literatura

La elocuencia de la materialidad

La elocuencia de la materialidad

Juan Carlos Estenssoro Fuchs

27/02/18. Conferencia de clausura 'La elocuencia de la materialidad. Hurgando en los márgenes para entender la formación del Perú colonial', dentro de 'El archivo colonial. Márgenes y materialidades', IV Seminario de Escrituras Virreinales. El acto está a cargo de Juan Carlos Estenssoro Fuchs, de la Universidad de París 3, Sorbonne Nouvelle. Presenta Esperanza López Parada, de la Universidad Complutense de Madrid.  Muchos historiadores se han contentado, y siguen contentándose, con el contenido puramente textual de las fuentes escritas o con la contemplación de la superficie de las imágenes. El desarrollo de las humanidades digitales y la puesta en línea de numerosos fondos documentales facilitan el acceso a distancia al tiempo que imponen un acercamiento a las fuentes cada vez más indirecto, desmaterializado y descontextualizado (cada pieza o expediente queda aislado de sus contigüidades en la práctica concreta de la consulta). Pero, de un modo análogo a la mundialización que encuentra su contrapeso en una reemergencia de lo local, ciertas herramientas, como el zoom digital, nos confrontan a la materialidad, sobredimensionada incluso respecto de nuestra percepción natural, y nos devuelven la posibilidad de rescatar información valiosa e inesperada. A esas realidades de tinta y papel vienen a agregarse multitud de otras materias y objetos que no podemos seguir ignorando. Interrogar la materialidad, diversificar las fuentes y pensar los márgenes se va convirtiendo en imperativos de toda historia social y cultural. En esta conferencia se ilustrará, por medio de ejemplos muy concretos, los desafíos y las oportunidades que plantean la "lectura" de la materialidad, de elementos marginales o de objetos no convencionales para la comprensión de la formación de la sociedad colonial en los Andes. Seminario de 'Escrituras Virreinales' Este seminario reunirá a especialistas de ambos lados del Atlántico para iniciar una revisión del término de archivo, estudiado en relación con la escritura hispanoamericana colonial y abordado desde una comprensión amplia del término, no sólo en su sentido más positivista, en tanto acumulación o repositorio de documentos para la conformación de la verdad historiográfica y la imposición del poder imperial, sino en las acepciones paralelas de “lugar de la memoria” y de “metáfora epistémica”, de herramienta que permite la interpretación “arqueológica” de los saberes. Desde esta apertura del término, el curso no contempla el “archivo” sólo como un almacén de manifestaciones letradas o librescas: al contrario es consciente de la variabilidad de sus matices para la realidad colonial hispana, cambiando en sus competencias, significado y condiciones de uso; acogiendo incluso una producción objetual varia y propia de los estudios de historia material; o bien una gestualidad característica de lo que se ha llamado el análisis de la performance cultural de su tiempo.   dfty dfty dfty       dfty
Juan Carlos Estenssoro Fuchs (Perú, 1964) es Profesor-investigador titular del departamento de Estudios ibéricos y latinoamericanos de la Universidad de París 3, Sorbonne Nouvelle desde 2012. Doctor en Historia (1998) por la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS, París), su tesis Du paganisme à la sainteté. L'incorporation des Indiens du Pérou au catholicisme. 1532-1750 obtuvo la máxima calificación por unanimidad. Se ha desempeñado como Profesor en las universidades Charles-de-Gaulle, Lille III (Lille, Francia), Universidad Michel de Montaigne, Bordeaux III (Burdeos, Francia), Católica del Perú y en la Escuela Nacional de Música en Lima; y ha sido invitado a impartir clases en la Universidad Católica del Perú, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México DF) y en la Universidad Católica de Chile, entre otras. Además de numerosos artículos y colaboraciones, es autor de los libros Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo (1532-1750) (2003), José Onofre Antonio de la Cadena y Herrera, Cartilla música (1763), Diálogo cathe-músico (1772), La máquina de moler caña (1765) (2001) y Música y sociedad coloniales: Lima 1680-1830 (1989). Director para el Perú del Diccionario Enciclopédico de la Música Española e Hispanoamericana y colaborador de The New Grove Dictionary of Music and Musicians, sus intereses se han centrado en los estudios culturales y específicamente en la relación entre el poder y la música en la sociedad peruana colonial.

© Casa de América, 2024