- ACTIVIDADES
- COMUNIDAD
- SEDE
- CASAMERICA
LITERATURA E IDENTIDAD
Pablo Simonetti (Chile)
06.10.2010. El escritor chileno Pablo Simonetti explica como la diversidad humana es el mejor laboratorio de ideas para los escritores en este Temas. Héctor Abad y Andrés Neuman también participaron en el bloque que lleva por tÃtulo: Personajes y personas. Ficciones y fricciones.
BiografÃa Pablo Simonetti
Defiende la literatura de la intimidad y encuentra en el erotismo y las relaciones personales los elementos que definen y moldean al escritor y al personaje. Considera que en las obras de nuestros autores favoritos podemos hallar a nuestros hermanos de espÃritu, reconocernos como individuos y asà dar justa medida a las fuerzas que componen nuestra identidad. Su última novela, La barrera del pudor (2010, La Otra Orilla) ha superado sus propias expectativas en cuanto a crÃtica y acogida entre el público.
Es Ingeniero Civil por la Universidad Católica de Chile, con un máster en IngenierÃa Económica por la Universidad de Stanford (California, EE.UU). Abandonó esta profesión en 1996 para volcarse por completo en la literatura, su autentica vocación. Al año siguiente logró el primer lugar en el reputado Concurso Nacional de Cuentos Paula, con el más afamado de sus relatos, Santa LucÃa. Este y otros cuentos se reunieron en el volumen titulado Vidas vulnerables (1999), merecedor de la Mención Especial del Premio Municipal de Santiago. En 2004 publica Madre que estás en los cielos, novela aclamada por la crÃtica y los lectores de su paÃs y de toda Iberoamérica. Traducida a cuatro idiomas, ha llegado a ser una de las tres novelas más vendidas en Chile de los últimos veinte años. En 2007 presentó su novela La razón de los amantes, un fenómeno editorial que superó incluso su anterior éxito, con cuatro traducciones y un proyecto en marcha para ser llevada al cine. La barrera del pudor es su última novela, publicada en Latinoamérica y España durante el último año.
Colabora habitualmente en los diarios El Mercurio y La Tercera con artÃculos que abordan desde temas literarios hasta la defensa de los derechos de las minorÃas sexuales. Imparte un taller avanzado de Narrativa para futuros escritores y dicta charlas en diversas universidades, bibliotecas, seminarios y ferias del libro, tanto en Chile como en el extranjero.
¿Cuál es la imagen que quieren (pueden) dejar para la posteridad los escritores? ¿Llegaremos a comprender alguna vez todos los mensajes que encierran esos textos magistrales que otras personas -tan parecidos, tan diferentes- nos transmitieron? ¿Qué caracterÃsticas debe reunir un texto para poder ser definido como literatura? ¿Dónde está -cuál y cómo debe ser- la frontera que separa realidad y ficción? ¿Porqué cada vez son más los textos "exitosos" que beben directamente de hechos reales y, muchas veces, históricos? Cuando leemos, ¿es cierto que la realidad supera a la aflicción?