sociedad

26 de noviembre

Universidad, ciencia y conocimiento en tiempos de pandemia

26/11/2020. Debate 'Universidad, ciencia y conocimiento en tiempos de pandemia: perspectivas iberoamericanas', dentro del ciclo 'Diálogos con América Latina'.

Por efecto de la COVID-19, se ha evidenciado la importancia crucial que adquieren la ciencia, el conocimiento y la innovación social, a la hora no solo de establecer los protocolos y tratamientos médicos pertinentes para superar la crisis, sino también para gestionar una recuperación socioeconómica que debe servir para articular sociedades más justas, cohesionadas y sostenibles. Una de las principales dimensiones afectadas por la irrupción de la COVID-19 es la educación superior. Se prevé que, por efecto de la pandemia, se incrementen a corto plazo las brechas de desigualdad socioeconómica y ello redunde en un aumento del abandono de los estudios académicos, sobre todo en los países de la región.

Sin embargo, es precisamente desde la ciencia y el conocimiento de donde saldrán gran parte de las soluciones para afrontar la crisis sanitaria en curso. Una crisis, por lo demás, que tan solo podrá superarse íntegramente a partir de un enfoque multidimensional, que incorpore nuevas propuestas en materia biosanitaria, fiscal, medioambiental, o de veracidad informativa. En este sentido, el papel que juegan las universidades y los institutos de investigación como centros de generación de ideas e innovación social resulta clave.

 A su vez, docentes e investigadores/as se enfrentan, al igual que el resto de la sociedad, al desafío de adaptar su ejercicio profesional y sus protocolos de actuación a un entorno todavía incierto. Y lo han de hacer sin dejar de garantizar una formación de calidad a las nuevas generaciones, y una producción académica rigurosa y útil para mejorar las respuestas —tanto médicas, como económicas, energéticas o logísticas— ante los escenarios de riesgo que experimenta el planeta. Frente a la magnitud de estos retos resulta imperativo no solo defender la voz de la ciencia, sino redoblar la inversión en I+D e intensificar las redes de cooperación entre España y América Latina.

La Agenda 2030 representa, también en este ámbito, una “ventana de oportunidad” para repensar las perspectivas de la cooperación iberoamericana en materia de educación superior, ciencia y conocimiento, a partir de un enfoque que tenga en cuenta los desafíos y capacidades de todos los países, una nueva arquitectura más inclusiva y el reconocimiento del carácter multidimensional del desarrollo.

Participantes:
- Manuel Castells, ministro de Universidades.

Adela Cortina, filósofa, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación ÉTNOR para la ética de los negocios y las organizaciones,
- Carlos Martínez, profesor de investigación del Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. 
- Raquel Chan, bióloga , bioquímica, investigadora en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe (Argentina).

Presenta y  modera: Magdy Martínez Solimán, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Ciclo 'Diálogos con América Latina'

En este ciclo de seminarios, organizado por la Fundación Carolina y la Casa de América, los responsables de la política exterior española para América Latina y el Caribe conversarán con expertos y protagonistas de la región para profundizar en el conocimiento de su realidad. 

 

Diálogos con América Latina

 

Adela Cortina 

Es Catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, ciudad en la que nació y donde cursó sus estudios de Licenciatura y Doctorado en Filosofía, que profundizó en las Universidades de Munich y Frankfurt como becaria del DAAD y de la Alexander von Humboldt-Stiftung. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Louvain-la-Neuve, en la Vrije Universitet (Amsterdan), en la University of Notre Dame (USA) y en la Universidad de Cambridge.

Es directora de la Fundacion ÉTNOR (para la Ética de los Negocios y las Organizaciones), Vocal de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, Vocal del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo, Directora del Máster y del Programa Interuniversitario de Doctorado, con Mención de Calidad, “Ética y Democracia”.

En 2008 entró a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo la primera mujer que ingresa en dicha academia.

Trabaja en cuestiones de ética (tanto de fundamentación como de aplicación a las empresas, la política, la sanidad, las biotecnologías, los medios de comunicación, las profesiones y la educación) y de filosofía política (ciudadanía, democracia, desarrollo). Participa en congresos y proyectos tanto en España como en América Latina y Europa.

Entre sus libros cabe recordar Razón comunicativa y responsabilidad solidaria (Sígueme, 1985), Ética mínima (Tecnos, 1986), Ética sin moral (Tecnos, 1990), Ética aplicada y democracia radical (Tecnos, 1993), El quehacer ético (Santillana, 1994), La ética de la sociedad civil (Anaya/Alauda, 1994), Ética de la empresa (Coaut., Trotta, 1994), Ciudadanos del mundo (Alianza, 1997), Alianza y Contrato (Trotta, 2001), Por una ética del consumo (Taurus, 2002), Construir confianza (Trotta, 2003), Razón pública y éticas aplicadas (Coed., Tecnos, 2003), Ética de la Razón cordial. Educar en la Ciudadanía en el Siglo XXI (Nobel, 2007), Pobreza y Libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen (Editores Adela Cortina y Gustavo Pereira, Tecnos, 2009); Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos (Taurus, 2009); Justicia cordial (Trotta, 2010), Neuroética y neuropolítica. Las bases cerebrales de la educación moral (Tecnos, 2011); ¿Para qué sirve realmente la ética? (Paidós, 2013).

Su última obra es “Aporofobia, el rechazo al pobre” publicada en Paidos, 2017.


Carlos Martínez A.

Profesor de investigación, Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). 

Carlos Martínez A. es profesor de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). Ha realizado sus trabajos en la Clínica Puerta de Hierro, Madrid, el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" de Madrid, el Instituto de Inmunología de Basilea (Suiza), la Universidad de Umeå (Suecia), el Instituto Pasteur de Paris, el Instituto del Cancer de Ontario  (Canada), el Instituto Max Planck de Friburgo (Alemania), y el Instituto Tecnológico de California en Pasadena (EEUU).

Su trabajo se ha centrado en los mecanismos de activación y regulación del Sistema Inmune y la migración celular, necesarios para comprender la supervivencia frente a las infecciones y para combatir las células tumorales o las enfermedades autoinmunes. Es frecuente colaborador de temas científicos en los medios de comunicación como televisión, radio y prensa escrita. Su trabajo ha sido reconocido con múltiples premios, entre los que destacan los de la Real Sociedad de Ciencias, la Fundación Ciencias de la Salud, el XI DuPont Prize for Science, el Carmen y Severo Ochoa, el Rey Jaime I de Investigación Científica, el premio Lilly de Investigación Preclínica, el de Investigación Científica de  Castilla y León y el Nacional de investigación en Medicina “Gregorio Marañon”. Es miembro de varias organizaciones científicas, doctor honoris causa por varias universidades, miembro de la Academia Europaea y de la Academia de Ciencias y Tecnología Hassan II de Marruecos. Es poseedor de la “Gran Cruz” del Merito Civil.

Fue el fundador y Director del Departamento de Inmunología y Oncología y ha participado como miembro del comité científico de distintos comités internacionales: la Unión Europea y el European Research Council (ERC); la OTAN; el programa “Human Frontiers” (HFPS); miembro del Consejo Científico de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO); de la Conferencia Europea de Biología Molecular (EMBC) de la que fue Presidente; miembro del Comité de Gobierno de la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) y Vicepresidente de la Organización de presidentes de organismos de investigación en Europa (EUROHORCS). Miembro del Comité editorial de prestigiosas publicaciones científicas, fundador de varias empresas de base tecnológica (Grupo Genetrix y Alma). En 2004 fue nombrado Presidente del CSIC, cargo que ocupó hasta 2008, y desde 2008 a diciembre del 2009 fue Secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Institucionalmente ha desempeñado una gran actividad como miembro de los consejos rectores de instituciones como el Instituto de Salud Carlos III, el Gran Telescopio de Canarias, el Acelerador ALBA de Barcelona, el Super Computador Mare Nostrum de Cataluña, la Biblioteca Nacional, y el Patronato de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.


Raquel Lía Chan ( Buenos Aires, 31 de diciembre de 1959)  bioquímica especializada en biotecnología vegetal. Es investigadora del CONICET y desempeña su tarea en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe. Ha sido nombrada una de las diez científicos más destacados de América Latina por parte de la BBC

En 1981, obtuvo su bachiller universitario en Bioquímica por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. En 1988 se doctoró en bioquímica por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, defendiendo su tesis "Estudios estructurales y funcionales de la ferredoxina-NADP oxidorreductasa y su proteína de unión de tilacoides de espinaca".

Realizó estudios de postdoctorado en el "Institut de Biologie Moleculaire des Plantes", Universidad Louis Pasteur, en Estrasburgo, bajo la dirección del Prof. J-H Weil en el tema: "Estudios estructurales y de regulación de la subunidad pequeña de RubisCO de Euglena gracilis", desde diciembre de 1988 a abril de 1992.[

En 1992 ingresa a la carrera de investigador de CONICET y ocupa un cargo docente en la Universidad Nacional de Rosario.

Desde 1999  es profesora titular en la Universidad Nacional del Litoral e investigadora principal de CONICET. En 2008 es elegida directora del recientemente creado Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL),[3]un centro conformado por la UNL y CONICET para el estudio de la biotecnología y biología molecular vegetal

Dirigió el grupo de investigación que descubrió el gen que permite obtener plantas de soja, maíz y trigo tolerantes a la sequía y a la salinidad, un desarrollo científico de alto impacto que le valió reconocimiento tanto nacional como internacional

Algunas publicaciones

  • Chan RL. 2014. “Plant science with relevance to biotechnology”. J. of Biotechnology 174: iv-iv.
  • Capella M, Ré DA, Arce AL, Chan RL. 2014. “Plant homeodomain-leucine zipper I transcription factors exhibit different functional AHA motifs that selectively interact with TBP or/and TFIIB”. Plant Cell Reports 33:955–967.
  • Ré DA, Capella M, Bonaventure G, Chan RL. 2014. “Arabidopsis AtHB7 and AtHB12 evolved divergently to fine tune processes associated with growth and responses to water stress”. BMC Plant Biology 14:150
  • Cabello JV, Arce AL, Chan RL. 2012. “The homologous HD-Zip I transcription factors HaHB1 and AtHB13 confer cold tolerance via the induction of pathogenesis related and glucanase proteins”. The Plant Journal 69, 141-153.
  • Cabello JV, Chan RL. 2012. “The homologous homeodomain-leucine zipper transcription factors HaHB1 and AtHB13 confer tolerance to drought and salinity stresses via the induction of proteins that stabilize membranes”. Plant Biotechnology J. 10, 815-825.
  • Ré DA, Raud B, Chan RL, Baldwin IT, Bonaventure G. 2012. “The N. attenuata HD20 regulates benzyl acetone emission from corollas via ABA levels and the expression of genes in aromatic compound metabolism”. BMC Plant Biology 2:60.
  • Giacomelli JI, Weigel D, Chan RL, Manavella PA. 2012. “Role of recently evolved miRNA regulation of sunflower HaWRKY6 in response to temperature damage”. New Phytologist 195, 766-7

 


Magdy Martínez Solimán se licenció en Derecho por la Universidad de Málaga en 1984 y es funcionario de las Naciones Unidas, organismo internacional donde ha trabajado las dos últimas décadas en políticas de desarrollo, paz y seguridad. Su último destino ha sido en Barbados como representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la región del Caribe Oriental.

Educado de niño en un contexto internacional en Viena, Bruselas y Madrid, el nuevo director de la AECID habla inglés, francés, alemán y español.

De 1988 a 1998, Martínez Solimán fue director general de Juventud en el Gobierno, viceconsejero de la Presidencia en la Junta de Andalucía y concejal en el Ayuntamiento de Málaga. También ejerció tres años como profesor de prácticas de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.

En 1998 inició su carrera internacional como experto parlamentario internacional para Asia y Pacífico en Bangladesh, y desde 2001 ha estado vinculado a las políticas de desarrollo de las Naciones Unidas en distintos países.

Magdy Esteban Martínez Solimán trabajó en Senegal como asesor del PNUD en reformas institucionales para África (2001-2003), en gobernabilidad democrática del PNUD en Nueva York (2003-2006) y fue director ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia en la oficina del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en Nueva York (2006-2007).

De 2007 a 2012 ejerció como coordinador residente de las Naciones Unidas y representante residente del PNUD en México.

De 2012 a 2014 fue subdirector del Buró para las Políticas de Desarrollo del PNUD en Nueva York, ciudad en la que fue nombrado secretario general adjunto de las Naciones Unidas por Ban Ki-Moon de 2014 a 2017. Sus últimos dos puestos fueron como representante residente del PNUD en Trinidad y Tobago y en Barbados.

Martínez Solimán es un profundo conocedor del sistema de la cooperación multilateral y bilateral para el desarrollo, con una visión global tanto de los asuntos generales y técnico-administrativos como de la realidad y las necesidades concretas de los países en vías de desarrollo. 

Twitter YouTube

© Casa de América, 2024