sociedad

Homenaje a Nicolás Gómez Dávila

03/12/2013. Seminario 'El trabajo discreto. Homenaje a Nicolás Gómez Dávila en el centenario de su nacimiento', enmarcado en el ciclo 'Pensar en español'. El escritor y filósofo Nicolás Gómez Dávila (Bogotá, 1913–1994), dedicó su tiempo y su dinero a la lectura lúcida de su biblioteca personal. Cerca de 40.0000 volúmenes pacientemente reunidos que hoy se conservan en los fondos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia. Educado en París durante su infancia, pero sin graduación académica alguna, produjo desde su casona de Bogotá una obra incómoda y crítica en castellano. Notas, Textos I y Escolios a un texto implícito (en sus distintas recopilaciones), publicados por la insistencia de sus allegados, constituyen un comentario o "glosa" inquietante a nuestra tradición, representada en los autores que integraron sus lecturas. Esta obra, que despierta lentamente el interés de la academia y de los lectores internacionales, cuenta ya con varias traducciones a diferentes lenguas. 18.00-18.45: Lectura de lectores. Palabras de bienvenida a cargo de Tomás Poveda, director general de Casa de América. Participan: - Julia Escobar, directora de Programación de Casa de América. - Rodrigo Cuéllar Sáenz, lector de la obra de Nicolás Gómez Dávila. - Santiago de Mora-Figueroa y Williams, Marqués de Tamarón, escritor y diplomático. 19.00-20.30: Recepción de una obra incómoda. Participan: - José Miguel Serrano, profesor de Filosofía del Derecho, Universidad Complutense de Madrid. - Juan Fernando Mejía, profesor de Filosofía, Pontificia Universidad Javierana de Bogotá. - Montserrat Villanueva, directora de la Fundación UNIR. Ciclo 'Pensar en español' 'Pensar en español' es un espacio abierto para reflexionar acerca de asuntos contemporáneos desde la perspectiva del que piensa en el idioma español o piensa dentro del ámbito cultural iberoamericano. Se quiere hablar de una perspectiva filosófica, pero no sólo, ya que se incluyen también formas de pensar que rompen los esquemas clásicos y encuentran acomodo en la literatura, las artes o el ensayo. Se dice y con razón que el nuestro es un pensar dependiente. Nos lo dicen desde fuera y nosotros lo ratificamos cuando decimos, como Unamuno, que lo nuestro es la literatura y no la filosofía. La dependencia se agudiza con la globalización que es, en el fondo, monopolio de la industria cultural que se expresa en inglés. ¿Estamos condenados a esta minoría de edad?. Desde luego que no si somos capaces de pensar en la lengua que hablamos, el español, que tiene la virtualidad de ser y haber sido hablada por vencedores y vencidos, por conquistadores y conquistados, por víctimas y verdugos. Es una lengua potente y en alza, que atesora experiencias no sólo diferentes sino enfrentadas. Pensar en español es pensar con memoria. Si nos atrevemos a eso encontraremos claves interpretativas que trascenderán nuestras fronteras y darán a nuestro pensar la dimensión mundial que ya tiene la lengua española.   dfty  

© Casa de América, 2024