sociedad

II Diálogos del Agua América Latina-España

II Diálogos del Agua América Latina-España

72157670257217684
  6/10/2016. ¿Qué puede aprender Latinoamérica de España -y viceversa- en materia de agua y saneamiento? ¿Cuáles son los principales retos de América Latina para ofrecer agua potable a todos sus ciudadanos? ¿Y cómo puede optimizar la gestión hídrica para desatar su potencial y convertirse en potencia agrícola global? Renombrados expertos internacionales darán respuestas a estas y otras preguntas en la segunda edición de los Diálogos del Agua. Durante el evento se intercambiarán experiencias y conocimiento sobre la gestión del recurso hídrico y eficiencia de las infraestructuras, y también se identificarán posibles sinergias y colaboraciones para desarrollar programas de asistencia técnica, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico. Adicionalmente, durante el evento también se debatirán los presupuestos y requerimientos necesarios para la financiación y gestión de los proyectos. Los Diálogos del Agua están organizados por CAF, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Ministerio de Economía y Competitividad, y del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. Se enmarcan en una visión y estrategia de colaboración de largo plazo por parte de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el MAGRAMA, MINECO y MAEC, para analizar el conocimiento actual en la región de América Latina y España sobre los sistemas de gestión del recurso hídrico y la ejecución y gestión de las infraestructuras del agua, profundizando en el diálogo sectorial sobre la situación actual de dichas infraestructuras entre los actores implicados, con el objeto de identificar posibles sinergias y colaboraciones en estudios para realizar proyectos y programas de asistencia técnica, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico, así como para debatir los presupuestos y requerimientos necesarios para la financiación y gestión de dichos proyectos. Tienen un enfoque práctico, que permitirá compartir y discutir sobre las experiencias y conocimientos disponibles por los distintos actores relevantes en el sector del agua en América Latina y España, con el ánimo de consolidar dicho análisis y ofrecer un marco de discusión que permita identificar planes de trabajo y acciones específicas de colaboración para la mejora de la gestión y financiación de las infraestructuras del agua, en un programa de trabajo que evolucione año a año para ayudar a impulsar y consolidar los resultados obtenidos en este ámbito en todos los países de América Latina.
08:45. Registro de participantes. Presentado por María Lahore, Ejecutiva Principal de CAF. 9:00–9:45. Apertura de las jornadas. Saludos y bienvenida.Jesús Gracia Aldaz, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica. - Jorge Dajani, director general de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Competitividad. - Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. - Guillermo Fernández de Soto, director para Europa de CAF. 9:45–10.10. Diálogos del Agua, desafíos y oportunidades de colaboración.José Carrera, vicepresidente corporativo de Desarrollo Social de CAF. 10:10–10:30. Importancia de la seguridad hídrica en América Latina: el rol del Banco Mundial - Karin Kemper, consejera Senior Regional, Oficina del Vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial. 10:30–12:00. Primera sesión: Seguridad hídrica en las ciudades de América Latina. 10:30–11:00. ¿Tenemos suficiente agua e infraestructura para garantizar la seguridad hídrica en las ciudades latinoamericanas?.Abel Mejía, asesor estratégico en Agua en CAF. 11:00–12:00. Panel de discusión: Seguridad hídrica para las ciudades de América Latina. - Moderador:  Víctor Arroyo, coordinador de Gestión de Conocimiento en Agua en CAF. - Ángel Simón, vicepresidente Ejecu/vo de SUEZ, a cargo de Water Euro. - Yolanda Kakabadse, presidenta del Directorio de WWF Internacional. - Milton Machado, presidente de OSE, Uruguay. - David Michaud, gerente de la Práctica Global de Agua, Banco Mundial. 12:15-12:30. Café. 12:30–14:00. Segunda sesión: Seguridad hídrica para el desarrollo de la agricultura en América Latina. 12:30–13:00. Retos de la gestión de los recursos hídricos en el Estado Plurinacional de Bolivia. - Carlos Ortuño, viceministro de Recursos Hídricos y Riego del Estado Plurinacional de Bolivia. 13:00 – 14:00. Panel de discusión: La gestión del agua para la agricultura en América Latina. Situación actual y retos existentes. - Moderador: Gustavo Saltiel, especialista en Agua y Saneamiento del Banco Mundial. - José Luis Minjares, coordinador de los Distritos de Riego en el Estado de Sonora. - Milton Von Hesse, ex ministro de Agricultura y Riego de Perú. - Alberto Garrido, director del Observatorio de Agua de la Fundación Botín. - José Luis Álvarez, superintendente general de Irrigación de la Provincia de Mendoza, Argentina. 14:00-15:20. Almuerzo. 15.20-15.40. Retos de la seguridad hídrica en América Latina: el caso de México. - Alfonso Camarena, CONAGUA, México. 15:40–17:10. Tercera sesión: La gestión del agua en España, una oportunidad de doble vía para la colaboración con América Latina. 15:40–16:10. Los retos de la gestión del agua en el siglo XXI: promoviendo el intercambio de experiencias entre España y América Latina.Liana Ardiles, directora general de Agua, Magrama. 16:00–17:10. Panel de discusión: El modelo de gestión hídrica en España y las oportunidades de colaboración en América Latina. - Moderador: Alejandro Maceira, director de iAgua. - Gonzalo Delacámara, coordinador del Departamento de Economía del Agua del Instituto IMDEA Agua. - Tomás Sancho, director general de SERS, Consultores en Ingeniería y Arquitectura. - Gonzalo Rodríguez, director Suez Water Spain Madrid. - Francisco Cubillo, subdirector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Canal de Isabel II Gestión S.A. 17:10–17:30. Conclusiones.Daniel Rivera, director de Proyectos de Desarrollo Social de CAF. 17:30–18:00. Cierre de las jornadas. - José Carrera, vicepresidente Corporativo de Desarrollo Social de CAF.
En los últimos años, con el fin de definir el objetivo estratégico que debieran alcanzar los países en relación con la gestión de los recursos hídricos, se ha incorporado crecientemente el concepto de seguridad hídrica, que ha sido incluido en numerosas declaraciones y acuerdos internacionales, habiendo asimismo proliferado informes con diferentes enfoques en la literatura especializada. La garantía de acceso al agua se ve hoy amenazada por fenómenos como el crecimiento demográfico, la mayor demanda para la producción de alimentos y de energía, la menor disponibilidad por los efectos adversos del cambio climático, la peor calidad del recurso disponible, los conflictos asociados a la lucha por el acceso al recurso en las cuencas compartidas o los fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y las inundaciones. En 2013, la OCDE presenta un análisis enfocado en la evaluación de riesgos, señalando que la seguridad hídrica consiste en mantener en niveles aceptables cuatro riesgos asociados al agua: • El riesgo de escasez, como falta de suficiente agua, en el corto y largo plazo, para las demandas de todos los usuarios. • El riesgo de inadecuada calidad para un propósito o uso determinado. • El riesgo de las inundaciones provocadas por el rebalse de los límites normales de un sistema hidráulico, natural o construido, o por la acumulación destructiva de agua en áreas que no están normalmente sumergidas. • El riesgo de deterioro de la resiliencia de los sistemas de agua dulce, con la eventual superación de los umbrales aceptables, causando daños irreversibles en las funciones hidráulicas y biológicas del sistema. El Foro Económico Mundial del 2016 considera la seguridad hídrica como el reto más importante a medio plazo que debe enfrentar la humanidad en las próximas décadas, para asegurar el abastecimiento, la alimentación, energía y desarrollo económico y social. Se necesita que los sistemas de gestión del agua del siglo XXI no solo sean eficaces a fin de proporcionar la garantía de suministro y así hacer efectiva la seguridad hídrica. Además, deben ser sostenibles, de manera que permitan a los gobiernos y sus sociedades atender de manera eficaz y equilibrada los objetivos económicos, sociales y medioambientales asociados a todo modelo de crecimiento. El agua, por su carácter trasversal, juega un papel fundamental en todo modelo de desarrollo sostenible pues la garantía de este recurso es condición para el progreso económico, para el desarrollo social y para la conservación de nuestros hábitats y nuestros ecosistemas. El cambio climático hace que se requiera pensar más cuidadosamente el diseño de la infraestructura de agua. Es imprescindible planificar la infraestructura y gestionarla integralmente para la seguridad hídrica, la energía, el transporte, la producción de alimentos, el uso de la tierra y agua para el medio ambiente. Teniendo adicionalmente en cuenta los impactos sociales, económicos y ambientales aguas abajo. La región de América Latina y el Caribe con una población de 610 millones de habitantes (8,6 % de la población mundial) y un área de 20 millones de Km2 (15 % del territorio mundial), constituye un mosaico de 31 países, con una importante variedad climática y geográfica que se traduce en un escenario hídrico diverso y con muchos contrastes, que varía desde la abundancia, con el río más grande el mundo en la cuenca del Amazonas, hasta la escasez extrema, en uno de los desiertos más áridos del mundo, el Atacama, pasando por la escasez de agua en las islas del Caribe. A pesar de su abundancia hídrica, así como de las significativas inversiones en infraestructura, correctas políticas macroeconómicas y la presencia de democracias sólidas, existe amplia evidencia de que los problemas de agua están afectando diariamente las vidas de millones de personas, lo que convierte a la escasez en un asunto político y social de gran importancia. Los problemas de escasez hídrica son más tangibles y evidentes en las áreas urbanas, debido a la ausencia o el inadecuado suministro de los servicios de agua, pero también están limitando la vida rural, el desarrollo de la agricultura de regadío, así como otras actividades económicas como el turismo, la industria y la minería, ocasionando conflictos por los derechos de uso entre los sectores. Las infraestructuras para la seguridad hídrica tienen muchas formas, desde la pequeña escala en proyectos iniciados por emprendedores locales a grandes infraestructuras que sirven a los propósitos múltiples. Los enfoques y modelos de financiamiento actuales no fomentan estas infraestructuras multipropósito que necesitan grandes inversiones, en los que algunos componentes no son económicamente rentables bajo condiciones estrictas de mercado, diferentes grupos de interés se ven afectados y existen conflictos entre las demandas y prioridades de los diferentes usuarios. Sin embargo en la historia reciente de muchos países desarrollados, la aplicación de este tipo de infraestructura ha desempeñado claramente un papel importante en el aumento de bienestar social. En los últimos años han surgido un número de fuentes de financiación nuevas y no tradicionales para la infraestructura en general y en particular infraestructura hídrica. Estas fuentes no tradicionales incluyen diversos tipos de inversionistas institucionales como fondos de pensiones, compañías privadas, compañías de seguros, fondos soberanos, fondos de agua y nuevos bancos de desarrollo internacional como el Nuevo Banco de Desarrollo de BRICS (NBD BRICS) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AAIB) y la creciente presencia de fondos climáticos y fondos verdes. Estas nuevas fuentes de financiación tienen sus propios criterios específicos, a los que los patrocinadores de proyectos deben responder a fin de crear propuestas financiables. A escala global, esto exigirá un diálogo constructivo en la comunidad internacional, en particular entre las instituciones financieras existentes, agencias donantes y los bancos de desarrollo emergentes. También debe avanzarse en la eficiencia del proceso de planificación, identificación y preparación de proyectos. En algunos casos los presupuestos dedicados por los gobiernos para proyectos hídricos, como los de expansión de suministro de agua rural, no consiguieron implementarse en su totalidad acabando con el dinero devuelto a las arcas centrales. En el caso de España, un país con escasez crónica de agua e irregularidad en la distribución geográfica de las precipitaciones, la disposición de un sistema de gestión del agua eficaz y sostenible es más compleja a la par que más necesaria. El sistema de gobernanza del agua de España es un ejemplo de éxito, un ejemplo de la capacidad de adaptación al medio a partir de un sistema de gobierno basado en la planificación, en la participación pública y en el desarrollo tecnológico y la innovación. Un modelo en permanente adaptación a los retos que ha traído consigo el siglo XXI y que sigue permitiendo que la economía española, su sociedad y su medio ambiente den una respuesta eficiente y de plena garantía al reto de la escasez y al de la gestión de las inundaciones. Dada la relevancia del tema, CAF a través de la Vicepresidencia de Desarrollo Social (VDS), como aporte al desarrollo del sector agua en América Latina y el Caribe, pretende obtener un concepto claro sobre la seguridad hídrica, que le permita incorporarlo en sus actuaciones con la mayor claridad y eficiencia. Por ello y para promover el uso de mejores prácticas en apoyo a los países de la región, pretendepromover la discusión estratégica y el intercambio de experiencias sobre la seguridad hídrica en las ciudades y zonas rurales de América Latina y España, que ayude a definir las mejores políticas públicas, seleccionar los mejores proyectos y definir sus actuaciones en apoyo de sus clientes actuales y potenciales. España constituye un puente entre continentes. Un puente entre Europa y América; dos áreas geográficas que, en un mundo globalizado, se encuentran cada vez más próximas y en la búsqueda de soluciones para proveer agua en cantidad y calidad, y de manera ambientalmente sostenible, teniendo en cuenta los efectos del cambio climático que ya estamos padeciendo.  

© Casa de América, 2024