cine

10º Muestra de cine indígena

10º Muestra de cine indígena

10ª Muestra de Cine Indígena de Madrid, que lleva por lema Por la memoria, el territorio y la vida, y busca acercar al público madrileño obras audiovisuales que reflejen, desde una perspectiva propia, la realidad y cultura de los pueblos originarios de América Latina y del mundo. Se proyectarán películas cuyos ejes temáticos principales son, por un lado, la denuncia en primera persona de las violaciones de derechos humanos que sufren como pueblos indígenas. Y por otro, la visibilización de sus luchas para reivindicar su identidad, tradiciones y territorios, que están actualmente amenazados.  Se proyectarán tres películas de Honduras, Venezuela y Guatemala, entre las que destaca el documental hondureño Berta vive, dirigido por Katia Lara. Tras la proyección se abrirá un espacio para un coloquio con los invitados internacionales, que en esta ocasión acudirán desde México, Guatemala y Venezuela, el cual será moderado por Rodrigo Escobar, coordinador de la Muestra en Madrid. Fecha: 19 de octubre de 2017. Hora: 17.30. Lugar: cine Casa de América. Sala Iberia.

dfty

Aforo: 90 localidades. Entrada libre hasta completar aforo. Las entradas gratuitas comenzarán a distribuirse en el Punto de Información de Casa de América una hora antes de la proyección. dfty dfty dfty  
EL CAMINO ES LARGO Guatemala, 2016 / 13’ (TP) Pueblo indígena: Maya Kaqchikel Dirección,producción guión: Edgar Sajcabun. Fotografía: Felipe Díaz. Montaje: René Arriola. Sonido :Carlos Eduardo Marroquín. Música: Luis Calí. Sinopsis: Historia que retrata una cotidiana estampa en la vida de los niños y niñas mayas de las zonas rurales de Guatemala. Un niño va jugando de camino al colegio. Un río le impide continuar, pero alguien le ayudará. El recorrido que les conducirá a la escuela nos mostrará la distancia que separa la escuela de sus hogares y comunidades. Una distancia que no siempre se mide en kilómetros. Edgar Sajcabun (Guatemala). Director y guionista, perteneciente al pueblo Maya Kaqchikel. Es autor de varios cortos como Xik Vuh (2014) y El camino es largo (2016). Ha participado también como guionista en varias películas de reconocimiento internacional, como Donde nace el sol (2013) o La casa más grande del mundo (2015). Esta última, consiguió varias distinciones, entre las que destaca la nominación al Oso de Cristal, en el Festival de Berlín 2015, el premio al mejor film centroamericano en el Festival Internacional de Costa Rica 2015 y el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2015. Puede ver el trailer aquí. MALLA MALLA PEWENCHE - MEMORIA Y RESISTENCIA MAPUCHE Chile, 2015 / 37’ (TP) Pueblo indígena: Comunidad Malla Malla, Alto del Bío Bío, Mapuche. Dirección: Colectivo Voces en Lucha, Raúl García Sánchez, Vanessa Pérez Gordillo. Producción: Raúl García Sánchez, Vanessa Pérez Gordillo. Guión, fotografía, montaje y sonido Colectivo Voces en Lucha. Música Víctor Jara, Welliken. Sinopsis: La comunidad Malla Malla sufre el asedio del Estado chileno. Un retén de carabineros, colocado a escasos kilómetros de la comunidad, les vigila constantemente. Ellos quieren tierra y libertad. El Estado vende los recursos naturales a empresas transnacionales, poniendo en peligro la esencia del Wallmapu y sus gentes. ¿Logrará resistir este pueblo la nueva colonización del siglo XXI? BERTA VIVE Honduras, 2016 / 30’ (TP). Pueblo indígena: Lenca. Dirección: Katia Lara Pineda. Producción: Terco Producciones, OXFAM Honduras. Producción asociada:Tercer Piso. Producción ejecutiva: Katia Lara, Rodolfo Arévalo. Guión: Katia Lara Pineda. Investigación: Milton Benítez. Fotografía: Katia Lara Pineda, Isaac Gutiérrez, Gerardo Aguilar, Luis Fernando López, Ramón Hernández, Gabriel Alvarenga, Nincy Perdomo. Montaje: Esther Anino. Sonido: Gerardo Kalmar. Música: Gerardo “Lalo” Rojas. Sinopsis: El asesinato de Berta Cáceres estremeció al mundo el 2 de marzo de 2016. Su lucha por la defensa de los territorios lencas la llevó a liderar el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). El activista mexicano Gustavo Castro, testigo del crimen, sobrevivió al horror de esa noche, pero quedó atrapado en Honduras. La lucha contra la instalación de una represa en el río Gualcarque, sagrado para el pueblo lenca, es el preámbulo de un relato en el que seguimos a Miriam Miranda, dirigente garífuna, amiga y compañera de Berta Cáceres. Dos mujeres hermanadas en la lucha por la descolonización, en un país que está siendo vendido al capital trasnacional, donde se arrebata la vida de muchas formas. Katia LARA Directora, guionista y productora. Estudió Artes Gráficas en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras (1984), Comunicación Gráfica en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de México (ENAP-UNAM) y dirección cinematográfica en la Escuela Profesional de Cine y Audiovisuales dirigida por Eliseo Subiela, Argentina (2011). Sus proyectos han sido seleccionados en el Talent Campus de la Berlinale y Guadalajara, Amiens, Typa y BoliviaLab, y sus documentales han participado en los festivales de Biarritz y Toulouse en Francia; El DocsDF de México, el Marfici en Mar del Plata Argentina, y el de La Habana, entre otros.  En 2003 fundó Terco Producciones. Con sede en Honduras y Guatemala, ofrece servicios de edición literaria y producción audiovisual. Ha escrito, producido y dirigido los cortometrajes: De larga distancia (2000), Juguito de naranja (2001), Deseo (2001) y los documentales Corazón abierto (2005), Quién dijo miedo (2010), Honduras de un golpe (2010), Margarita Murillo (2015) y Berta vive (2016). Premios Mención Especial del Jurado FICG - Festival Internacional de Cine en Guadalajara. México, 2017. (Cortometrajes iberoamericanos) Festivales Human Rights Watch Film Festival. Estambul, Turquía, 2016. (Selección oficial) Festival Internacional de Cine de Mujeres. El Cairo, Egipto, 2017. (Selección oficial). El trailer puede verse aquí.
Mariano Estrada  (México).  Es el actual coordinador general de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). Nació, creció y sigue viviendo en la pequeña comunidad tseltal de San Manuel, a unos cuantos kilómetros de la cabecera municipal de Palenque, Chiapas, México. Su camino como cineasta y documentalista surgió hace poco más de veinte años, con la vocación de contribuir con la cámara y el micrófono a la recuperación de la identidad de los pueblos indígenas del sur de México, específicamente en la sierra norte de Chiapas y gran parte de la selva Lacandona. Desde 1992 ha participado en más de cincuenta producciones audiovisuales y sigue produciendo más documentales sobre pueblos indígenas con el objetivo de, en sus propias palabras: “fortalecer nuestra identidad, nuestra cosmovisión y sabiduría, conocimientos únicos y propios de nuestros pueblos, que de una u otra manera están bajo el grave riesgo de perderse para siempre”. Ha sido jurado en diversos eventos internacionales relacionados con el cine indígena, como el Festival Indígena Americano del Museo Nacional del Indio Americano (Smithsonian, Estados Unidos), o el FICWALLMAPU 2016 (Temuco, Chile). Ha colaborado con artículos en diversas revistas de investigación. Por último, trabaja estrechamente en red con otros colectivos de video y cine indígena en el sur de México, como Ojo de Agua Comunicación, entre otros. Emma Carlota Cucul (Guatemala). Es comunicadora indígena del pueblo q’eqchi’. Forma parte del colectivo de comunicación Red Tzikin, y es coordinadora del Festival de Cine y video FicMayab’ de Chisec, que se realizará el año 2018 en Guatemala. Entre sus principales satisfacciones está el trabajo de realización de muestras de cine en comunidades indígenas. Ha participado a su vez en la realización de videos documentales que han servido como pruebas de los abusos que reciben los pueblos indígenas por parte del Estado en Guatemala, concretamente en su región, Alta Verapaz. Convencida de la necesidad de trabajar con los más jóvenes en el fomento de la comunicación indígena, ha desarrollado distintas acciones para que chicos y chicas de las comunidades puedan expresar sus problemáticas y propuestas no solamente a través del video, sino también a través de la radio o el teatro. David PÉREZ (Venezuela) Pertenece al pueblo indígena wayuu y es miembro de la Red de Comunicaciones del pueblo wayuu. Se encarga de la dirección, curadoría y programación de la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV), la cual es producida por la Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua, en donde es director académico. A la vez, es asesor político de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y co-curador del Festival de Cine de Berlín, para la sección especial de cine indígena conocida como NATIVe.

© Casa de América, 2024