Novela distópica: ¿sueño del futuro o crítica del presente?

Con motivo del Día del Libro, tres escritoras han reflexionado esta tarde sobre el género de la novela distópica y han recomendado numerosas lecturas. 

Madrid. 23 de abril de 2020.

Desde los canales digitales de Casa de América se ha retransmitido esta tarde el evento Novela distópica: ¿sueño del futuro o crítica del presente?, como parte de la celebración de la institución por el Día del Libro. ¿Qué es la distopía? ¿Cuánto tiene de actual en un momento de pandemia mundial? ¿Cuáles son las características de la ficción distópica latinoamericana? Laura Ponce (Argentina), Teresa López-Pellisa (España) y Cecilia Eudave (México), han reflexionado sobre ello, eso sí, cada una desde su casa.

Teresa López-Pellisa, Doctora en Humanidades y Jefa de redacción de Brumal, Revista de Investigación sobre lo Fantástico, ha comenzado introduciendo a la audiencia en la literatura de ciencia ficción. De este modo, ha explicado que la idea de utopía como lugar deseable surgió en el Renacimiento a partir del descubrimiento de América; mientras que el término “distópico” apareció en el siglo XIX a raíz de la ciencia ficción: “En 1868, John Stuart Mill utilizó por primera vez la palabra distopía refiriéndose a un contexto de inestabilidad social”.

Las escritoras Laura Ponce y Cecilia Eudave difieren en lo que representa la distopía en su obra. Mientras en la obra de Eudave se asocia lo distópico al pesimismo de las personas, a la introspección y la catástrofe personal, para Ponce lo distópico es “el peor mundo posible. Uno en el que no hay salida ni esperanza”, pero que sin embargo cuenta con unos personajes que se rebelan contra ello, como en sus cuentos El prisionero o Paulina.

En lo que sí están de acuerdo ambas escritoras es en que las características de la ficción distópica en América Latina pasan por una visión colonialista. Para Laura Ponce, la distopía es una cuestión de punto de vista del personaje: “cuando en la ciencia ficción anglosajona (por ejemplo) se habla de el otro como el extraterrestre, en realidad se está hablando de el otro racial, el otro étnico… nosotros somos los otros en esas narrativas”.  

Sobre ejemplos de novela o cuentos que exploren precisamente el extremo distópico de la colonización en Latinoamérica o la distopía indígena, las tres participantes han recomendado las obras: El primer peruano en el espacio, de Daniel Salvo; La culpa es de los tlaxcaltecas, de Elena Garro; y la novela gráfica Espejo humeante, de Eduardo Villacis.

Además de estas lecturas, Cecilia Eudave ha hecho una interesante recomendación sobre una obra mexicana de 1919, escrita por el yucateco Eduardo Urzaiz, que se considera un antecedente de El cuento de la criada. Se trata de la obra Eugenia: esbozo novelesco de costumbres futuras. Por su parte, Laura Ponce ha recomendado también obras más contemporáneas como El año del desierto, de Pedro Mairal, o Cometierra, de Dolores Reyes.

¿Y cómo escribir ciencia ficción después de la pandemia del covid-19? Para Eudave, “escribir ahora mismo sobre ello es complicado por ser demasiado inmediato. Los mejores textos tardarán en salir, porque hay mucho que reflexionar”. En lo que las tres ponentes están de acuerdo es en que, en este caso, la realidad ha superado a la ficción.

© Casa de América, 2024