sociedad

Territorios de violencia
23 de abril

Territorios de violencia

El crimen en América

72177720316432410

Jornada ‘Territorios de violencia. El crimen en América’, donde un grupo de expertos analizará el impacto de la violencia y el crimen en la región desde diferentes perspectivas. 

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el continente americano es la violencia. La región tiene una de las tasas más altas de homicidios, que según cifras oficiales es de 20 por cada 100.000 habitantes (más de tres veces el promedio global). Sin embargo, la falta de datos en muchos países o la carencia de registros hace que se estime que estas cifras podrían ser mucho más amplias.  

La inseguridad y la violencia se han convertido en variables clave para entender la realidad de la región, ya que esta atraviesa a todos los aspectos de los países: desde la población, la política, el medioambiente, las fronteras o la propia construcción de las sociedades. Analizar y debatir sobre lo que está sucediendo en América es esencial para entender los procesos sociales y políticos que se están viviendo en todos los países y abre una ventana a comprender qué se puede esperar en un futuro próximo. 

 

Programa:

10.30h. Acceso al público. 

10.45h. Inauguración: 
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Esther del Campo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.

11.00h. Geopolítica de la violencia en América Latina.  
- Nicolas Zevallos Trigoso, criminólogo y fundador del Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia (Perú).

11.30h. Fronteras latinoamericanas y migración regional.  
- Carolina Sampó, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina).    
- José Denis Cruz, periodista (Nicaragua).  
- Puerto González, analista de Inteligencia Senior en Prosegur y doctoranda en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid (España). 
Modera: María Martín, periodista de El PAÍS. 

12.30h. Pausa café.    

13.00h. Violencia política y gobernanza criminal.   
- María Elena Martínez Barahona, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Salamanca (España). 
Jerónimo Ríos Sierra, profesor ayudante doctor de Geografía Política, Geopolítica y Estudios Latinoamericanos de la Universidad Complutense de Madrid (España). 
- Guillermo Mendoza Bazán, director de Riesgo y Análisis Político en Consultores Internacionales Ansley (México). 
Modera: Alida Juliani, coordinadora jefa de la sección de España Exterior en el Departamento de Internacional de la Agencia EFE.  

14.00 – 17.00h. Receso.   

Para las sesiones de la tarde, que comienzan a las 17:00, habrá acceso libre hasta completar aforo hasta las 18:15, cuando se cerrará el acceso. A las 19:15 se abrirá de nuevo para dar paso al público que quiera venir sólo a la grabación del podcast con las plazas que queden disponibles.



17.00h. Medioambiente y activismo en contextos de violencia.    
- Laura Furones, asesora principal de campañas en Global Witness (España). 
- Carlos Benítez Trinidad, profesor de Historia de América de la Universidad de Salamanca (España). 
- Paula Jimena Náñez, docente de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid (Colombia). 
Modera: Eva Rodríguez, periodista especializada en medioambiente y sociedad. 

18.00h. Los rostros del feminicidio y la violencia contra las mujeres.  
- Begoña Leyra Fatou, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid y directora de la Unidad de Género de la Escuela de Gobierno - UCM (España). 
Esther Pineda G., escritora y socióloga (Venezuela).
- Sandra Gallegos Candelaria, analista criminal del Estado de San Luis de Potosí (México). 
Modera: Esther Rebollo,  redactora jefa en la Agencia EFE y coordinadora de Latinoamérica en Efeminista, la web de igualdad de EFE.

19.00h – 19.30h. Receso.   

19.30h. Grabación de Saldremos mejores (Podium Podcast)
Con Inés Hernand y Nerea Pérez de las Heras.
Invitadas: Sandra Gallegos Candelaria, analista criminal del Estado de San Luis de Potosí (México) y Esther Pineda G., escritora y socióloga (Venezuela).

Fecha y hora:
📅 Martes 23 de abril de 2024.
⌚ 10.30 h. – 20.30 h.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
Público general: entrada libre hasta completar aforo.
Periodistas: acreditaciones en [email protected]

Organizan:

logo   logo

Nicolas Zevallos Trigoso 
Criminólogo, especializado en crimen organizado, seguridad ciudadana y estudios policiales. Ha integrado, asesorado y dirigido medio centenar de proyectos de investigación y gestión para el control del delito en instituciones públicas y agencias internacionales. Ha sido funcionario de alta dirección en entidades estatales relacionadas con el control del delito, destacando su designación como viceministro de Seguridad Pública en el Ministerio del Interior. Es docente de Metodología de la Investigación y Criminología, así como autor de más de cuarenta publicaciones científicas en sus áreas de especialización. Es el Fundador del Instituto de Criminología. 

Carolina Sampó 
Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Es doctora por la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales y tiene una maestría en Estudios Internacionales y una licenciatura en Ciencia Política. Ha sido consultora internacional en cuestiones de seguridad y crimen organizado. Ha trabajado para la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNOCD), la OEA, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional e Insight Crime. Ha publicado decenas de artículos científicos en español e inglés y fue académica visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Maryland entre 2022 y 2023, y donde actualmente es investigadora asociada a ese centro.  Su investigación está enfocada en crimen organizado, género y violencia en América Latina.

José Denis Cruz
Estudió Comunicación Social en la Universidad Centroamericana de Managua. Actualmente es periodista del medio de fat-checking Newtral.es (España) donde además de combatir la desinformación cuenta la realidad de América Latina. En 2019 cofundó, desde su exilio en España, el medio digital nicaragüense DESPACHO 505. En sus 13 años de experiencia ha escrito para los diarios más importantes de Nicaragua (La Prensa y El Nuevo Diario) y colaborado para medios latinoamericanos como La Nación (Costa Rica), El Heraldo (Colombia), la revista ¡HOLA! Centroamérica, Divergentes (Nicaragua) y Salud con Lupa (Perú). A lo largo de su carrera ha cubierto temas relacionados con migración, género, derechos humanos y corrupción. Ha sido reconocido tres veces con el Premio a la Excelencia del Periodismo de Investigación "Pedro Joaquín Chamorro Cardenal" de Nicaragua.

Puerto González 
Analista de inteligencia en el ámbito de la seguridad privada. Graduada en Periodismo, con 5 años de experiencia en el análisis de redes sociales. Master en análisis de inteligencia y diplomacia. Máster en Estudios Contemporáneos en América Latina. Actualmente, se encuentra desarrollando su doctorado en ciencia política en la UCM, concretamente en la rama de geografía política centrado en América Latina. Profesora asociada en distintas universidades en las materias de inteligencia, geopolítica y crimen organizado.  

María Martín Delgado 
Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro. 

María Elena Martínez Barahona 
Licenciada en Derecho y en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y Doctora en Ciencia Política por el European University Institute (Florencia). Desde 2007 es Profesora en el Área de Ciencia Política e Investigadora del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Desde 2016 forma parte de la línea de Memoria Histórica de la Clínica Jurídica de Acción Social de la Universidad de Salamanca y desde el 2022 es investigadora de la Cátedra de Memoria Democrática Josefina Cuesta.  

Jerónimo Ríos Sierra 
Doctor en Ciencias Políticas (UCM) y Doctor en Humanidades (URJC). Fue asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos durante el proceso de negociación e implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Su principal línea de investigación es la violencia política, el terrorismo y la construcción de paz, sobre lo cual ha publicado un centenar de artículos científicos y varios libros; especialmente, sobre la violencia en Colombia, Perú y el Cono Sur. 

Guillermo Mendoza Bazán 
Es director de Riesgo y Análisis Político en Consultores Internacionales ANSLEY y secretario del Centro de Análisis e Investigación sobre Seguridad, Paz y Desarrollo, Olof Palme, A.C. donde dirige el proyecto de investigación “La cultura de inteligencia en México”. Ha sido consultor para temas de seguridad e inteligencia en el sector privado y en organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 
Fue funcionario del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN, actualmente CNI) de 2009 a 2019. Previamente fue asesor parlamentario de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte del Senado de la República. Además, ha sido profesor titular en diferentes instituciones y panelista en congresos internacionales y diversos foros. Cuenta con estudios de maestría en Prospectiva Estratégica en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec. de Monterrey. Licenciado en Relaciones Internacionales de la FCPyS-UNAM. Curso de formación de Alto Mando para Instituciones de Seguridad, impartido conjuntamente por el CISEN y el Centro Nacional de Inteligencia de España. Diplomados sobre Seguridad y Servicios de Inteligencia y Estudios sobre América del Norte. 

Alida Juliani 
Periodista multimedia especializada en Latinoamérica, política internacional y asuntos sociales. Actualmente dirige la coordinación y coberturas de la sección España - Exterior en el Departamento de Internacional de la Agencia EFE. Allí es donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional, enfocando sus esfuerzos en explicar la actualidad española para el mundo latinoamericano y los acontecimientos más relevantes para América que ocurren en España. Como parte del equipo de España-Exterior, ha sido enviada especial al terremoto de Haití, por cuya cobertura fue premiada con el galardón “El Hombre y el Mundo”, así como a Guatemala, Perú y varias ediciones de la Ruta Quetzal, con las que ha recorrido el continente. 
Fue corresponsal en Argentina para la Agencia EFE como jefa de redacción (2013-2015) y más tarde participó en la creación y lanzamiento del canal de televisión Acento en República Dominicana, donde trabajó dos años. 

Laura Furones 
Laura Furones trabaja desde hace más de veinte años en temas relativos al derecho sobre tierras y recursos naturales. Ha diseñado e implementado iniciativas pioneras para una mejor gestión de los bosques tropicales que proteja a las comunidades que viven y dependen de ellos, y que frene la deforestación y la tala ilegal. También ha liderado investigaciones que han puesto en evidencia las prácticas corruptas de empresas y gobiernos en la explotación de recursos naturales. 
Laura es actualmente Asesora principal de campañas de Global Witness y autora del informe anual sobre personas defensoras de la tierra y el medioambiente que publica esta organización internacional. Dicho informe es la referencia a nivel mundial sobre este tema, y presenta cada año cifras a nivel global sobre quienes, literalmente, se dejan la vida intentando proteger nuestro planeta. 

Carlos Benítez Trinidad  
Profesor de Historia de América de la Universidad de Salamanca. Es doctor en cotutela académica por la Universidade Federal da Bahia (UFBA, Brasil) y por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ha sido investigador potdoctoral en la Universidad de Santiago de Compostela con estancias en la Universidade Nova de Lisboa (Portugal), Universidad Pontificia de Perú y Universidade Federal Fluminense (UFF, Brasil). Es miembro del grupo de investigación BRASILHIS, del Instituto de Iberoamérica (USAL), del Centro Interuniversitario de Investigación en Paisajes Atlánticas Culturales (CISPAC) y editor del proyecto de historia pública História da Ditadura. Sus intereses se centran en historia indígena y del indigenismo, representaciones de la alteridad, imaginarios y relaciones interétnicas y las vinculaciones entre ecocidio, genocidio y paisaje socio-biodiverso, especialmente durante la dictadura militar en Brasil. 

Paula Jimena Náñez 
Docente Facultad de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid.  Graduada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Doctora en Ciencias Políticas y Maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora asociada de la Facultad de Ciencia Políticas y Sociología de la UCM. 

Eva Rodríguez 
Periodista con más de dieciocho años de experiencia en periodismo científico y medioambiental. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, en Periodismo por la Universidad Carlos III y máster en Consultoría Estratégica y Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos. Premio CSIC-FBBVA en Comunicación Científica (2022), Premio Periodismo y Sostenibilidad Orange (2022), Premio Periodismo APAE (2022). Actualmente trabaja en SINC, colabora con diferentes medios de comunicación y forma parte del Comité Asesor del proyecto FRONTIERS del ERC de estancias en Europa de periodismo científico. 

Begoña Leyra Fatou 
Doctora en Antropología Social por la UCM. Magíster en Género y Desarrollo por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM). Licenciada en Antropología Social y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desde 2009 es profesora en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la UCM y desde 2017 es directora de la Unidad de Género de la Escuela de Gobierno (EG-UCM). Entre 2018 y 2022 fue Vicedecana de Estudios y Calidad y Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Trabajo Social (UCM). 
Ha participado en proyectos de investigación y cooperación al desarrollo en varios países de América Latina (Venezuela, México, Paraguay, Argentina, Bolivia) donde ha participado como docente y conferenciante en cursos de postgrado de diferentes instituciones. Es socia y cofundadora de GENERA (Red de Mujeres Feministas por la Equidad de género en el Desarrollo).  
Los temas de investigación en los que trabaja se centran en antropología de género y de la infancia, así como también investiga en temas de género y desarrollo, violencia de género, antropología del parentesco y diversidad familiar, así como temas de organización, gestión y planificación de Servicios Sociales. Cuenta con más de 40 publicaciones vinculadas a sus temas de investigación. Ha participado en 30 proyectos de investigación competitivos, nacionales e internacionales.  

Esther Pineda G. 
Socióloga, Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer, Doctora y Postdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela. 
 Investigadora y escritora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial. 
 Autora de los libros: Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento sociofilosófico (2017); Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina (2019), Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer (2020), Morir por ser mujer. Femicidio y feminicidio en América Latina (2021), El racismo y la brutalidad policial en los Estados Unidos. Del Jim Crow a Donald Trump (2022) y Ser afrodescendiente en América Latina. Racismo, estigma y vida cotidiana (2023) publicados por Prometeo Libros.  Poeta, autora de Resentida (2020) y Cuando me rompo escribo poesía (2022), publicados por Editorial Sudestada. 

Sandra Gallegos Candelaria 
Abogada y activista feminista. Licenciada en Derecho, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2008-2013); y Maestrante en Derechos Humanos por la misma universidad (2019-2021). Desde 2008 comenzó en el activismo local mediante la incursión de la política estudiantil agotando temáticas como la autonomía universitaria, los derechos de las personas jóvenes y la reivindicación de los DESCA en San Luis Potosí. Desde 2015 ha incursionado en la militancia y el activismo feminista, centrándome específicamente en las temáticas entorno al derecho de las mujeres víctimas de violencia para acceder a la justicia, y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mismas mediante el impulso y promoción de la ILE (Interrupción legal del embarazo) y la ESI (Educación Sexual Integral). 
Desde 2021 se desempeña como Analista Criminal en la Fiscalía Especializada en Feminicidios como encargada de la Unidad de Análisis y de Contexto de la misma, conociendo de los casos de feminicidio y muertes violentas de mujeres de todo San Luis Potosí, emitiendo de esta manera, análisis de contexto multidisciplinarios sobre el fenómeno de violencia en la entidad, así también aportando y coadyuvando en la investigación de casos de feminicidio mediante el análisis de caso con Agentes Fiscales y Policías de Investigación.

© Casa de América, 2024