200 años de ciencia compartida

72157720112314496
Madrid. 5 de noviembre de 2021.

Durante dos días, Casa de América y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han unido sus esfuerzos para dar visibilidad a la colaboración científica iberoamericana. A través de varias conferencias  – organizadas en un evento híbrido, presencial y online  –  se han presentado una serie de proyectos compartidos entre el CSIC y contrapartes de investigación en América Latina, que demuestran que la colaboración científica entre ambas orillas goza de muy buena salud. 

Ángeles Gómez Borrego, vicepresidenta de Relaciones Internacionales del CSIC, afirmó en la inauguración de las jornadas que "las relaciones con los países de Iberoamérica son una prioridad para el CSIC". Solo con Latinoamérica el CSIC tiene 109 convenios. Por su parte, el director general de Casa de América, Enrique Ojeda, quiso enfatizar dos hechos concretos: los efectos de la pandemia (que nos han hecho ser más conscientes de la importancia de la ciencia y la colaboración entre los gobiernos) y la lucha contra el cambio climático (a propósito de COP26).

El miércoles 3 de noviembre la jornada El tornaviaje de la ciencia se desarrolló poniendo de relieve el contexto histórico del bicentenario de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas. Manuel Lucena, investigador del CSIC, retrocedió hasta 1822 para explicar cómo la entrega del Real Observatorio Astronómico de Bogotá a las nuevas autoridades republicanas fue un acto institucional de gran importancia para la continuación de la actividad científica en la región. Para Lucena, "no tendríamos Real Jardín Botánico ni Museo Nacional de Ciencias Naturales sin el ADN americano que está en el origen institucional de nuestro querido CSIC". 

Y precisamente las siguientes intervenciones corrieron a cargo de Ricarda Riina, científica titular del CSIC en el Real Jardín Botánico, y Salvador Sánchez Carrillo, científico titular del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Riina explicó las numerosas conexiones que el Botánico tiene con Latinoamérica: las principales áreas de procedencia de sus especies son de América Latina y están ligadas a las grandes expediciones de los siglos XVIII y XIX: "No solo es una motivación histórica, sino que en Latinoamérica están los ecosistemas más diversos del planeta". Por su parte, Salvador Sánchez afirmó que "América Latina es la gran reserva natural del planeta", y es que Latinoamérica y el Caribe albergan casi el 60% de la vida terrestre sobre el planeta y el 50% de la biodiversidad. 

La siguiente jornada, titulada La ciencia tiende puentes, se celebró ayer jueves 4 de noviembre. Pere Estupinyá, divulgador científico y director del programa El cazador de cerebros (TVE), fue el encargado de presentar y moderar el encuentro. 

Mª Soledad Faraldos Izquierdo, investigadora del CSIC, presentó el Proyecto I-COOP+, impulsado por el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Dicho proyecto consiste en desarrollar un sistema de desinfección y descontaminación mediante la fotocatálisis solar, buscando la aplicabilidad en zonas no urbanas con difícil acceso al agua de calidad y la reutilización del agua en un país en el que la agricultura es uno de los principales motores económicos. Este plan atiende directamente a 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El investigador Juan Pablo Esquivel Bojorquez habló del proyecto I-LINK+ que desarrolla el Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC con el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y cuyo objetivo es desarrollar baterías biodegradables y compostables a partir de biomateriales derivados de procesos de biorefinería de residuos agroindustriales como una solución a las demandas energéticas de alumbrado doméstico y sanitización de agua en comunidades rurales de Chiapas, México.

Por último, Consuelo Naranjo, profesora de Investigación del Instituto de Historia del CSIC, presentó 'Connected Worlds: the Caribbean, origin of modern world', un proyecto de investigación sobre la historia del Caribe del programa europeo Horizon 2020. El tema de investigación invita a trabajar en red para lograr considerables resultados comparativos y transdisciplinarios en temas relacionados con el comercio y el sistema esclavista, la construcción de la raza, el racismo, los modelos de desarrollo, y la circulación de conocimientos, imágenes y representaciones en y del Caribe.

logos

© Casa de América, 2024