sociedad

El Gran Chaco. Territorio olvidado de la conquista

72157697759606170

12/11/2018. Mesa redonda 'El Gran Chaco. Territorio olvidado de la conquista', con motivo del V Centenario del nacimiento de Nuflo de Chaves.

El año 2018 coincide con el V centenario del nacimiento de Nuflo de Chaves (1518-1568), conquistador y explorador extremeño nacido en Santa Cruz de la Sierra (Cáceres), fundador de su homónima en Bolivia, célebre por la exploración de la antigua gobernación del Río de la Plata y por ser el primer europeo en atravesar el nuevo continente en sus viajes entre esta y Lima. En ese periplo Chaves transitó repetidamente por el Gran Chaco, extenso territorio situado entre el norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, de enorme importancia histórica para las repúblicas que lo comparten.

Aprovechando la efeméride, la mesa redonda se dedica a esta región desconocida para el gran público, por la que la conquista española pasó de lado, colonizada de forma efectiva en el siglo XIX, y origen de un importante conflicto fronterizo entre las repúblicas entre las que se reparte. Conflicto que, con el tiempo, acabaría desembocando, ya en el siglo XX, en la Guerra del Chaco entre Bolivia y el Paraguay con el objetivo de desentrañar cómo la dificultad de integración de la región en la conquista española acaba derivando en un conflicto de fronteras e identidades en la América de las repúblicas

Participantes:
Herib Caballero Campos, docente Investigador de la Universidad Nacional de Canindeyú y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este.
María Beatriz Vitar Mukdsi, profesora titular del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla.
Chiara Vangelista, profesora de Historia de América en la Escuela de Ciencias Humanísticas de la Universidad de Génova.
Fernando Cajías de la Vega, catedrático de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés y Universidad Católica Boliviana.
Modera: Carmen Mena García, catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla.

Herib Caballero Campos Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Asunción, magister en Historia del Mundo Hispánico por el CSIC, y diplomado de Estudios Avanzados en Historia del Mundo Hispánico por la Universidad San Pablo CEU. Es Docente Investigador de la Universidad Nacional de Canindeyú y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este (Paraguay). Algunas de sus publicaciones son De Moneda a Mercancía del Rey Efectos y Funcionamiento de la Real Renta de Tabacos y Naipes (1779-1811), Los Bandos de Buen Gobierno de la Provincia del Paraguay 1778-1811, y La Pluma del Poder. Escribanos de Gobernación y Cabildo en el siglo XVIII.

 

María Beatriz Vitar Mukdsi Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid y profesora titular del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Especialista en la problemática del Chaco durante el período colonial, posee una intensa trayectoria investigadora relacionada con las diversas facetas del proyecto evangelizador jesuítico y su impacto en la población indígena de la región. Fruto de esa labor es su libro Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán, 1700-1767 (CSIC, 1997), y una larga serie de artículos en revistas especializadas, publicados de los años 90 a la actualidad. Sobre la referida temática, ampliada al impacto de la creación del Estado nación en el Chaco en el siglo XIX, ha dictado conferencias e impartido docencia de postgrado como profesora invitada en universidades españolas, latinoamericanas (Brasil, Venezuela y Argentina) y de Estados Unidos (NortheasternUniversity de Boston y UC Berkeley).

 

Chiara Vangelista Es profesora de Historia de América en la Escuela de Ciencias Humanísticas de la Universidad de Génova (Italia). Se dedica a la historia de Brasil, siglos XVIII-XX, por lo que se refiere a las relaciones étnicas y culturales en la formación de la sociedad colonial y nacional, con especial interés por las políticas de expansión territorial y las estrategias indígenas. Tiene también una vasta producción en el ámbito de las migraciones intercontinentales del siglo XIX y más recientemente se ha dedicado a las formas de representación visual de la sociedad brasileña desde el comienzo del siglo XIX hacia las primeras décadas del XX. Carmen Mena García Catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Panamá y Condecoración Nacional de Panamá de la Orden Manuel Amador Guerrero en el Grado de Comendador. Ha sido Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Internacional de Andalucía de Sevilla, además de Vicepresidenta ejecutiva de la Red de Universidades Latinoamericanas “Grupo La Rábida”. Ha dirigido la Cátedra UNESCO de Interculturalidad y Derechos Humanos. Actualmente integra la Comisión de Cooperación al Desarrollo (Agencia Andaluza de Cooperación), en calidad de “Experta en Centroamérica” y es miembro del Patronato del Centro de Estudios Andaluces (Consejería de la Presidencia). Historiadora americanista con una extensa trayectoria y producción científica.

 

Fernando Cajías De la Vega Nació en febrero del año 1949, en la ciudad de La Paz. Hijo de Huáscar Cajías y Beatriz De la Vega. Es un destacado Historiador Boliviano, Licenciado en Historia, Derecho y Ciencias Políticas, Investigador y catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés y Universidad Católica Boliviana. Las principales líneas de investigación que desarrolla son: las relaciones de Bolivia con Perú y Chile, la “Sublevación General de los indios” de 1781 en Oruro, La Audiencia de Charcas a fines del siglo XVIII y temas de cultura boliviana, especialmente la Fiesta. Ha publicado varios libros de forma individual y en coedición, entre ellos: La Provincia de Atacama 1825–1842 (1975), Historia de Bolivia y de la coca (1995), Cocinar y tirar piedras: mujeres en la revolución del 10 de febrero de 1871 (1997), Oruro 1781: sublevación de indios y rebelión criolla (2005), Fiesta popular paceña II: Entrada folklórica universitaria (2009), La plaza y región de Churubamba San Sebastián (2010). Incursionó en la política como militante del partido político MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), partido que le nombró Prefecto del Departamento de La Paz en 1989; en 1992 desempeño el cargo de embajador de Bolivia en España; el 2004, fue nombrado Viceministro de Culturas en el Gobierno de Carlos Mesa.

MARÍA BEATRIZ  VITAR MUKDSI. Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid y profesora titular del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Especialista en la problemática del Chaco durante el período colonial, posee una intensa trayectoria investigadora relacionada con las diversas facetas del proyecto evangelizador jesuítico y su impacto en la población indígena de la región. Fruto de esa labor es su libro Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán, 1700-1767 (CSIC, 1997), y una larga serie de artículos en revistas especializadas, publicados de los años 90 a la actualidad. Sobre la referida temática, ampliada al impacto de la creación del Estado nación en el Chaco en el siglo XIX, ha dictado conferencias e impartido docencia de postgrado como profesora invitada en universidades españolas, latinoamericanas (Brasil, Venezuela y Argentina) y de Estados Unidos (NortheasternUniversity de Boston y UC Berkeley).

CARLOS D. MESA GISBERT. Historiador, político y periodista. Estudió literatura en las universidades Complutense de Madrid y Mayor de San Andrés de La Paz. Vicepresidente de la República de Bolivia y Presidente del Honorable Congreso Nacional entre 2002 y 2003. Presidente Constitucional de Bolivia en el periodo entre 2003 y 2005. Es autor de casi una veintena de libros, entre ellos “Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles” (1983, cinco ed.), “La Aventura del Cine Boliviano” (1985), “Historia de Bolivia” (1997, nueve ed.), “Presidencia Sitiada” (2008, cinco ed.), “La Sirena y el Charango”, “Ensayo sobre el Mestizaje” (2013, tres ed.), “Soliloquio del Conquistador” (2014, dos ed.) y “La Historia del Mar Boliviano” (2016).

© Casa de América, 2024