Cuatro historias del día de Acción de Gracias
Estados Unidos se viste de gala para recibir una de las fechas más importantes del año: Acción de Gracias. Este día, que se festeja siempre el cuarto jueves de noviembre, se ha convertido en una celebración emblemática del país norteamericano. De hecho, ha pasado, de ser una conmemoración histórica, a convertirse en una ocasión especial para reunir a toda la familia y disfrutar del ansiado pavo.
A pesar de la fama que posee, hay muchos elementos que se desconocen de este festejo, por ejemplo, dónde se celebra, su origen o las diversas actividades que se realizan durante el día.
No es una festividad única en Estados Unidos
La fiesta de Acción de Gracias no es exclusiva de Estados Unidos. De hecho, es una festividad que se celebra por todo el mundo, aunque en diferentes fechas. Por ejemplo, en Canadá se conmemora el segundo lunes de octubre, en Liberia el primer jueves de noviembre, o en el país caribeño Granada se celebra el 25 de octubre.
En este sentido, también se hacen celebraciones similares en otros continentes, como en Europa, concretamente en Alemania, bajo el nombre de Erntedank o Fiesta de la Cosecha. En Japón, cada 23 de noviembre se conmemora el Kinrō Kansha no Hi o Día de Acción de Gracias por el trabajo, donde, aunque se conmemora al trabajo, su origen también reside en la agricultura.
Cuatro posibles orígenes sobre esta celebración
La tradición estadounidense dice que el origen de Acción de Gracias reside en 1621. Un año en el que los colonos ingleses de Playmouth hicieron un banquete para celebrar la gran cosecha que tuvieron, invitando a los nativos americanos Wampanoag. Aunque sea la historia aceptada y más compartida, también existen tres teorías más que explican la celebración de este día.
Por otro lado, se dice que el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, dio el pistoletazo de salida a esta celebración. Fue en 1789, cuando el ex dirigente decretó el día de Acción de Gracias como festivo nacional, fijándolo el cuarto jueves de noviembre. De esta forma, se convirtió en la primera celebración de manera oficial.
Aunque hay otro grupo de personas que defienden que el tercer posible origen de Acción de Gracias se encuentra en Canadá. Concretamente en 1578, cuando el inglés Martin Frobisher lideraba una expedición que tenía un objetivo: cruzar del océano Atlántico al Pacífico por el Paso del Noroeste. Al consumarse la expedición con éxito, el explorador celebró un banquete con los tripulantes para dar gracias de haber hecho un viaje seguro.
Por último, hay numerosos expertos que defienden que Acción de Gracias corresponde a un banquete realizado en 1565 por la guarnición española de San Agustín. De esta forma, la tropa, ubicada en La Florida, celebró la cosecha que obtuvieron este año.
El pavo, ¿por qué es tan importante?
Sea cual sea el origen, siempre hay dos protagonistas en toda cena de Acción de Gracias: el pavo asado y el pastel de calabaza o manzana. El pavo comenzó a servirse por su practicidad. En el pasado, debido a su gran tamaño, podía dar de comer a todas las familias. Además, era un animal que era criado para su consumo, a diferencia de otros seres vivos como las gallinas o la vacas, quienes pueden ofrecer huevos o leche respectivamente. Con el paso de los años, esta ave ha pasado de ser el plato principal de una comida a representar la identidad, la historia y la cultura de Estados Unidos y Canadá.
De hecho, el pavo también adquiere gran protagonismo en la Casa Blanca. Cada Acción de Gracias, el presidente de Estados Unidos indulta la muerte de un ave de este tipo. Esta tradición se remonta a la presidencia de Abraham Lincoln, cuando su hijo, Ted, le rogó que no matara al pavo que iban a comer en la cena, una petición que aceptó el ex presidente estadounidense. También, en 1963, John F. Kennedy devolvió el pavo que iban a cenar a la granja de donde provenía. Pero la primera vez que se realizó este acto de manera oficial fue en la presidencia de George W. Bush, cuando indultó la muerte de esta especie. Este pasado lunes, el actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, realizó su último indulto a los pavos Peach y Blossom, dando el pistoletazo de salida a esta celebración.
Además, esta jornada tiene otros eventos importantes. El desfile de Macy’s o Macy’s Day Parade es otro atractivo para todos los norteamericanos, concretamente para los neoyorquinos. La “Ciudad que Nunca duerme” acoge este evento tan característico del Día de Acción de Gracias. Se trata de un desfile en el que más de un millón de personas se reúnen en las calles de la ciudad y que mucha gente observa por televisión para ver figuras hinchables conocidas como Pikachu, Bob Esponja u Olaf, de Frozen.
Aunque también hay tiempo para el deporte. Mucha gente asocia el día de Acción de Gracias al fútbol americano. En 1876, las universidades de Yale y Princeton fueron las primeras organizaciones en celebrar un partido de fútbol durante este día. Ya en los años 20, varios clubes de la liga profesional (NFL) comenzaron a agendar encuentros en esta fecha hasta convertirse en una costumbre. De hecho, es tradición que los Detroit Lions y los Dallas Cowboys jueguen en su estadio durante esta jornada.
Por tanto, Acción de Gracias es un día que no solo aúna tradición, cultura y familia, también ha ido adquiriendo poco a poco diversas actividades para que los norteamericanos disfruten con sus seres queridos. Con esta festividad, también se da el pistoletazo de salida a la preparación de otro gran evento: la Navidad.