Otros viajeros

0

Patiño, filántropo boliviano

El legado del rey del estaño
Cochabamba
Fotos de: Cristina Zabalaga
Una de las paradas obligatorias en Cochabamba es la visita al Palacio Portales en el Centro Simón I. Patiño, situado en pleno centro; y también la Villa Albina y la Granja Modelo en Pairumani, a pocos kilómetros de la ciudad. Lugares de gran interés no sólo por su singular arquitectura de influencia francesa y jardines exuberantes, sino también porque congregan una importante actividad cultural y agropecuaria. El Palacio Portales destaca por sus galerías de arte, recitales, y exposiciones vanguardistas; y la Granja Modelo, por ser pionera en investigación agroindustrial, y por promover la primera planta lechera en Bolivia, ahora dedicada al cultivo orgánico y biológico. Conocido como el Rockefeller andino, Simón Iturri Patiño, llegó a figurar durante la segunda guerra mundial entre los cinco hombres más ricos del mundo. Estableció su residencia en París, Nueva York y Buenos Aires. Y tuvo contacto con personalidades de la época. Patiño nació en Cochabamba en 1860. A los cuarenta años su suerte cambió cuando compró una mina de estaño en la región minera de Potosí, La Salvadora. Diez años más tarde Patiño controlaba la mayoría de las minas en Bolivia y en 1940 lideraba el mercado internacional del estaño. Material en auge durante la segunda guerra mundial por sus múltiples usos industriales. Más allá de su importancia política y económica, el legado de Patiño se refleja en la formación de gran parte de la élite boliviana desde 1931 con la creación de la Fundación Universitaria Patiño en Ginebra, que otorga becas de estudios universitarios en Suiza. A pesar de que la actividad minera en Bolivia ha entrado en un período de decadencia, la aportación de los herederos de Patiño sigue siendo significativa con la Fundación Simón I. Patiño, institución que promueve y financia la educación, la investigación, la cultura y la salud, entre otros.   Cristina Zabalaga estudió Periodismo en Madrid y trabajó en la agencia EFE y en otros grupos de comunicación. Luego se trasladó a Bruselas donde trabajó en la Comisión Europea, entre otras instituciones europeas. Cristina se especializó en Comunicación Intercultural en Lovaina, y en Literatura Comparada en Kiel. Actualmente prepara su segundo libro, una novela de viajes basada en un recorrido alrededor del mundo que empezó en la India. Su fotoblog viajero es http://imaginationencirclestheworld.wordpress.com

© Casa de América, 2025