Filke Zugü
Muestra itinerante de cine indígena mapuche
Casa de América, la Fundación Kelluwüm y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile presentan la muestra itinerante de cine indígena Filke Zugü, que en mapudungun significa “diferentes voces” e invita a descubrir y conectarse con las historias y saberes de los pueblos originarios de Chile.
A través de la autorrepresentación, Filke Zugü busca no solo preservar, sino celebrar la riqueza cultural y espiritual de los pueblos originarios, con la creación de un espacio de encuentro, reflexión y resistencia cultural.
Este proyecto itinerante, que visitará Madrid y otras ciudades de España, está integrado por películas documentales y de ficción, cortos y largometrajes representativas de los pueblos mapuche, Rapa Nui. Las temáticas se centran en la conexión con la naturaleza itxofill mogen, la diversidad de seres que habitan el planeta y la vigencia de las voces indígenas en la sociedad actual.
Además de las proyecciones, Filke Zugü ofrecerá un espacio para el nütxamkawün (reflexión) a través de un conversatorio sobre el cine indígena en el que se explorará cómo esta forma de autorrepresentación y el ejercicio de la soberanía de la imagen contribuyen al fortalecimiento de los saberes culturales y espirituales de los pueblos originarios o primeras naciones.
PROGRAMA:
📅 Martes 7 de octubre
Serie infantil.
KIÑE RUPA / CAP. 2: TI SUMPALL
Chile, 2018 / 14’ (TP).
Dirección: Lucía Pérez.
Sinopsis: Millaray, una niña mapuche lafkenche, siente una conexión profunda con el mar y decide quedarse a vivir en él, convirtiéndose en una sumpall, ser mitológico de las aguas. Su comunidad la busca y ella regresa brevemente para compartir su alegría y prometer regalos del mar. La historia celebra la espiritualidad mapuche, el vínculo con la naturaleza y la libertad de elegir el propio camino.
👥 Conversatorio: Territorios en diálogo: formatos para describir un territorio diverso.
LAFKEN ÑI AZ
Chile, 2016 / 8`(TP).
Dirección: Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi.
Sinopsis: Dos niñas lafkenche dialogan con sus abuelos sobre el mar, sus colores, sonidos y fuerza. A través de este vínculo, descubren el az, el principio de orden natural que guía la relación equilibrada entre los seres humanos y el lafkenmapu (territorio del mar). El cortometraje transmite la cosmovisión mapuche desde la infancia, el respeto por el entorno y la sabiduría ancestral.
AMUCHA
Chile, 2019 / 30’ (TP).
Dirección: Jesús Gonzáles.
Sinopsis: Año 1300. Zona Lafkenche-Wallmapu. En este cortometraje de animación el abuelo Ligkoyam y su nieta Alen, tienen una amistosa relación y complicidad. En un día de sus vidas, vemos como un presagio anuncia un nuevo camino para Ligkoyam.
MELI
Chile, 2020 / 21’ (TP).
Dirección: Ayelen Lonconao.
Sinopsis: Melisa, una joven mapuche, emigró junto a su familia desde su lof mapu (territorio comunitario) a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.Ya adulta y próxima a terminar sus estudios universitarios, comienza a experimentar sueños y situaciones inexplicables. Estos sueños revelan un llamado ancestral, una conexión espiritual con sus raíces, que la confronta con su identidad, su historia familiar y el territorio que dejó atrás.
📅 Miércoles 8 de octubre
Cine y resistencia
👥 Conversatorio después de la proyección con la realizadora Jeannette Paillan.
EL VELO DE BERTA
Chile, 2005 / 73’ (TP).
Dirección: Jeannette Paillan.
Sinopsis: En las montañas del Alto Bío-Bío, la empresa española Endesa desarrolla el proyecto hidroeléctrico Ralco, que amenaza con inundar las tierras ancestrales de la comunidad pehuenche Ralco Lepoy. Berta, con una fuerza serena y una conexión profunda con la tierra, se convierte en símbolo de la lucha indígena por la defensa del territorio.
Fecha y hora:
📅 Martes 7 y miércoles 8 de octubre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 60 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.
Organizan:
.

8ª Muestra de Cine Indígena

cine
Los múltiples universos del cine indígena

cine
12 años de la Alianza del Pacífico
Presentación especial de cuatro cortometrajes, el 28 de abril