cine

21 de abril

Homenaje a Margot Benacerraf

Al cumplirse sesenta años que Margot Benacerraf fue doblemente reconocida por el Festival de Cannes en 1959 al recibir los Premios de la Crítica Internacional y de la Comisión Técnica por su largometraje Araya, una de las obras más notables de la historia del cine latinoamericano, reconocida internacionalmente entre los mejores documentales de la historia del cine, este programa rinde homenaje a una de las figuras más relevantes del arte y la cultura venezolanos.

El programa incluye Reverón (1952), acerca del mágico universo del artista plástico Armando Reverón, Araya (1959), poema visual sobre las salinas y los habitantes de esa árida zona del oriente venezolano, y el documental Madame Cinéma (2018) de Jonathan Reverón, un especial y emotivo acercamiento a la cineasta y a su vida dedicada al cine, a través de un camino de recuerdos entre Caracas y París.

Programa organizado en colaboración con Andreina Aveledo, antropóloga, redactora y gestora cultural. Ha trabajando en la Agencia de Desarrollo y Cooperación Suiza en proyectos culturales. Ha publicado artículos sobre la crisis alimentaria en Venezuela que se han sido publicados en Vice-Versa, Magazine, Foreign Affairs Latinoamérica y Latin-America Goes Global. Y con el apoyo de la Casa de América de Catalunya y la Maison de l’Amérique latine de Paris.

Fecha: 22, 23 y 24 de abril de 2019.
Hora: 19.30.
Lugar: cine Casa de América. Sala Iberia.

Iberia

 

 

 

Aforo: 90 localidades.
Entrada libre hasta completar aforo.

Casa de América

Una pionera del cine en Venezuela
Por Jonathan Reverón 

Margot Benacerraf es una figura clave de la cultura venezolana. Pionera del cine, en su documental Reverón (1952) registró para la posteridad el mágico universo de un artista plástico genial y siete años después, con Araya (1959), un hermoso poema visual sobre las salinas y los habitantes de esa árida zona del oriente venezolano, pasaría a la historia como la única directora de Venezuela que ha obtenido dos grandes premios en el Festival Internacional de Cine de Cannes: el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) y el Premio de la Comisión Superior Técnica del Cine Francés. 

Margot Benacerraf vive, piensa, siente en imágenes. Su pasión por el cine es inagotable. El destino la ha convertido en un puente entre Francia y Venezuela desde sus estudios en el IDHEC (Instituto de Altos Estudios Cinematográficos) de París, pasando por su vínculo con figuras como Henri Langlois, Francois Truffaut y Alain Resnais, entre otros. 

Además de reconocida directora, guionista y productora a nivel internacional, ha realizado una incansable labor en el terreno de la promoción y difusión audiovisual en Venezuela. Con el fin de asegurar la conservación del material fílmico y promover lo mejor del cine universal fundó, en 1966, la Cinemateca Nacional, institución que ha tenido una enorme y decisiva influencia en el desarrollo de los cineastas venezolanos. Ese mismo año impulsó el Plan Piloto Amazonas con el propósito de llevar la cultura -a través de unidades móviles fluviales- a los rincones más recónditos del país. En 1991, al frente de Fundavisual Latina, llevó adelante una serie de actividades -concursos, foros, talleres- destinados al fomento, difusión y defensa del cine y la televisión Latinoamericanas. 

Su actividad no ha cesado con el paso de los años. Para seguir apoyando y difundiendo el cine en Venezuela creó, en 2013, la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf. El eje central del proyecto son las videotecas que llevan su nombre y que funcionan en la Escuela de Artes y la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela ofreciendo a estudiantes, profesores, investigadores y público en general, un espacio académico para el estudio y consulta del cine mundial.  

Margot Benacerraf (Venezuela, 1926) 

Directora, guionista.  

Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV), paralelamente a los de Filosofía en el Pedagógico de Caracas. Después de concluir sus estudios en Venezuela, se traslada a los Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Columbia, y posteriormente a París donde ingresa en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC/actualmente FEMIS). 

Desarrolló una intensa actividad como gestora y promotora cultural. En 1966 fundó la Cinemateca Nacional, la que dirigió por tres años consecutivos. Formó parte, además, de la Junta Directiva del Ateneo de Caracas. En 1991, con el apoyo del escritor Gabriel García Márquez, creo Fundavisual Latina, con el propósito de promover el audiovisual latinoamericano en Venezuela. 

Realizó dos obras emblemáticas de la cinematografía venezolana y latinoamericana: Reverón (1952) y Araya (1959).  

Reverón fue seleccionada por la Asociación Francesa de la Crítica de Arte y de Televisión para el programa de inauguración de la sala de Arte y Ensayo (Cinemá d’Essai) en el Studio Etoile, Paris, el 26 de noviembre de 1953.  Forma parte de la colección permanente de la Cinemateca de Eastman House (Rochester, Nueva York), del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y de la Cinemateca Francesa (París).   

En 1990, Araya fue seleccionada como una de las cinco mejores películas en la historia del cine latinoamericano dentro de la Retrospectiva de Latin American Visions [(a Half Century of Latin American Cinema (1930- 1988)], organizada por el Neighborhood Film/Video Project de Philadelphia. Araya fue seleccionada, además, por el Festival Internacional de Cine de Pesaro, Italia, como la única película latinoamericana dentro de la retrospectiva que programaron para festejar el centenario del cine.  

Lunes 22

REVERÓN
Venezuela-Francia, 1952 / 20’ (TP).
Dirección: Margot Benacerraf.

 

Martes 23

ARAYA 
Venezuela, 1959/ 90’ (TP).
Dirección: Margot Benacerraf.

 

Miércoles 24

MADAME CINÉMA
Venezuela, 2018.
Dirección: Jonathan Reverón. 

© Casa de América, 2024