Son para despertar a una negrita
Alejandro Gutiérrez Morales
Presentación especial y proyección de Son para despertar a una negrita (Cuba, 2024), de Alejandro Gutiérrez Morales.
Son para despertar a una negrita es una miniserie documental de corte intimista que narra la relación entre el legendario cantautor cubano Pablo Milanés y su hija, la también cantante y compositora Haydée Milanés. A lo largo de siete episodios, la serie reconstruye, desde la voz de ambos, una infancia y adolescencia marcadas por el arte, el amor y la sensibilidad de un padre que, sin buscarlo, sembró en ella la música como forma de vida.
La película celebra el poder del arte, la familia y el legado emocional de la música cubana. Entre canciones e historias, una hija recorre la memoria de su padre. Un viaje íntimo donde el amor y la música se entrelazan para siempre.
A través de siete capítulos de diez minutos cada uno – Amor, Las descargas, El gorila pipón, El disco, La guitarra, Segundas voces y El concierto –, la miniserie reconstruye un universo íntimo de música, afectos y descubrimientos. Un retrato sensible del artista, sí, pero sobre todo del padre: el que despertaba a su hija con canciones, el que compartía la vida con humor, sencillez y belleza.
Es la memoria cantada de un lazo indestructible. Una historia sobre cómo el arte se hereda sin imponerse. Una canción que aún sigue sonando. Una historia de amor, música y memoria.
⮞ Este acto se enmarca en las celebraciones de Casa de América por el centenario del nacimiento de Celia Cruz (1925-2003), que sigue siendo una de las figuras más emblemáticas de la música cubana y universal. Su voz inconfundible y su energía sobre el escenario llevaron el son y la salsa a públicos de todo el mundo, consolidándola como un icono cultural.
Presentan la película:
- Alejandro Gutiérrez Morales, director y productor.
- Haydée Milanés, cantante, compositora e hija de Pablo Milanés.
SON PARA DESPERTAR A UNA NEGRITA
Cuba, 2024 / 70’ (TP)
Dirección y guion: Alejandro Gutiérrez Morales
Sinopsis: Son para despertar a una negrita es una miniserie documental de corte intimista que narra la relación entre el legendario cantautor cubano Pablo Milanés y su hija, la también cantante y compositora Haydée Milanés. A lo largo de siete episodios, la serie reconstruye, desde la voz de ambos, una infancia y adolescencia marcadas por el arte, el amor y la sensibilidad de un padre que, sin buscarlo, sembró en ella la música como forma de vida.
📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.
Fecha y hora:
📅 Jueves 5 de junio de 2025.
⌚️ 17:00.
📍 Sala de cine Iberia de Casa de América
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a repartir en el Punto de información una hora antes del comienzo de la proyección.
Organizan:
La cantante y compositora Haydée Milanés es heredera de una gran tradición musical que viene de su padre Pablo Milanés, gran exponente de la música popular cubana. Sus influencias musicales provienen del feeling, el son y la trova tradicional cubana, además de algunos referentes femeninos de la música popular brasilera y de los grandes clásicos del jazz norteamericano.
Su voz delicada y a la vez poderosa, sumada a su talento como compositora, arreglista y productora musical, la han convertido en una figura clave de la escena contemporánea cubana. Con una trayectoria marcada por la autenticidad y la exploración sonora, Haydée ha logrado consolidarse como una de las cantantes más relevantes de su generación.
Haydée Milanés nació en 1980 en La Habana (Cuba) y comenzó como vocalista en el cuarteto del gran pianista Ernán López-Nussa, en 1999, dónde tuvo la oportunidad de cantar junto a otros grandes músicos cubanos, como Tata Güines y Pancho Terry. En 2004, presentó su primer disco como solista, ‘Haydée’ (Universal México), granado entre La Habana y Nueva York, producido y compuesto por Descemer Bueno, marcando un nuevo estilo interpretativo, dentro de la escena musical cubana.
Ha compartido escenario con artistas relevantes como: Francisco Céspedes, Leoni Torres, Omara Portuondo, Kelvis Ochoa, Pablo Milanés, Cucurucho Valdés, Javier Colina, Pedro Guerra, Kanka, Diana Fuentes, Silvio Rodríguez, Zenet, Martirio, Pedro Aznar, Eugenia León, Fito Páez, Chucho Valdés y Albita Rodríguez.
Con más de veinte años de carrera musical, Haydée Milanés cuenta con nueve producciones discográficas, como ‘Palabras, Haydée Milanés canta a Marta Valdés” (2015), dónde abordó la obra de la importante compositora cubana, en una selección musical a la que dedicó dos años de investigación, trabajando en los arreglos vocales e instrumentales y en la producción musical, que le valió premios como el Cubadisco y el Excelencias del Arte.
En 2019, lanzó el doble álbum ‘Amor, Haydée Milanés a dúo con Pablo Milanés’, (Edición Deluxe), para rendir un homenaje a la obra de su padre Pablo Milanés, con el que cantó a dúo, y con otros intérpretes, como Fito Páez, Silvia Pérez Cruz, Joaquín Sabina, Lila Downs, Julieta Venegas, Pedro Aznar, Omara Portuondo, Francisco Céspedes y Carlos Varela. Este trabajo fue seleccionado por la prestigiosa revista ‘Billboard’, entre los 50 mejores álbumes latinos de la última década.
Haydée Milanés, que actualmente reside en Florida con su familia, acaba de publicar ‘Réquiem para un amor’ (2024, Altafonte), en formato EP, y prepara un nuevo disco con la producción musical de Eduardo Cabra (exmiembro de ‘Calle 13’) y Yadam González (productor del tema ‘Patria y vida’), que saldrá en 2025.
Texto de Haydée Milanés sobre Celia Cruz:
Celia Cruz aún sigue siendo un gran enigma para mí. A medida que pasa el tiempo voy develando los misterios de esa voz. Hace poco la vi cantando boleros acompañada de Armando Manzanero. Me quedé sorprendida; nunca la había escuchado cantando ese tipo de canciones y me cautivó, era otra Celia, una a la que desconocía totalmente y se acercaba mucho a ese mundo que me apasiona, el mundo del feeling, de la añorada noche habanera. Así de sorprendente puede ser Celia, como cuando la escuché cantando a las deidades de la religión Yoruba Afrocubana (en un disco grabado en Cuba junto a La sonora Matancera); interpretaba esas hermosas melodías ancestrales como si solamente se hubiese dedicado a ello.
Lo confieso, aún me queda mucho por conocer de Celia Cruz, pero lo que sí he comprendido es que Celia es mucho más que La Guarachera de Cuba. Ella pudo abrazar y hacer suyos cada género, cada estilo, cada zona de la música popular cubana, sin faltarles y sin perder en ninguno su maestría y autenticidad.
Desde muy joven escuché a mi padre hablar de Celia Cruz, de su importancia dentro de la música cubana y de su desacuerdo con la injusticia de censurar y desterrar a Celia (como a otros muchos artistas) por su pensamiento o posturas políticas. También me contó de la vez en que por poco se conocen en un evento en el que coincidieron. Ahora me viene a la mente que sublime sería poder escucharlos cantar juntos… un bolero.
Es una gran pena que tantos cubanos nos hayamos perdido disfrutar de la voz de Celia en nuestro país; en un taxi, en una cafetería o en una fiesta cualquiera.
Es una gran pena que no haya sido parte de esa música que fortalecía nuestro espíritu, que nos sostenía en nuestra identidad y que nos amparaba en medio de todo lo que nos acontecía como seres humanos, como caribeños, como cubanos.
Hoy desde el exilio en que me encuentro, voy armando a Celia a través de sus distintas apariciones y la admiro cada vez más, entre otras razones porque a pesar de haberle sido negado el regreso a su querida tierra, Celia brilló impoluta en su amor y supo entonar cada melodía, cada palabra segura de su gran verdad: dentro de ella vivía su Cuba.
Haydée Milanés

Presentación de la miniserie documental: 'Son para despertar a una negrita'
Jueves 5 de junio: proyección para medios y rueda de prensa

Despedida a Pablo Milanés en la Casa de América de Madrid
23/11/2022. Familiares, amigos y seguidores del cantautor cubano se han acercado esta mañana a la capilla ardiente en Casa de América.

Tributo al músico cubano Pablo Milanés en la Casa de América de Madrid
Un homenaje de dos días en el aniversario de su fallecimiento.