literatura

cabecera generica

Pablo Casacuberta

Escritor, cineasta, fotógrafo e ilustrador. El singular y polifacético Pablo Casacuberta, visitó Casa de América para dar una conferencia que no dejó indeferente a nadie. Nos lo contó en una entrevista realizada el 2 de marzo de 2010.   ¿Por qué nos gusta el sabor de las frutas? ¿Quién gobierna un hormiguero? ¿La capacidad para producir arte constituye una adaptación evolutiva? Estas preguntas aparentemente dispares giran en realidad en torno a un mismo tema, y es el lugar que tiene el procesamiento y transmisión de información en la supervivencia de diversas especies, y en especial de la nuestra. Pablo Casacuberta, polifácetico artista criado por dos científicos, nos invita a concebir el arte como una de las rutinas necesarias para vivir. 1.- ¿Tiene relación la psicología del arte con el hecho de la evolución humana? ¿Es algo únicamente humano? Empecemos por una definición más amplia: nuestra psicología en general está íntimamente entrelazada con el animal que somos. Acaso el problema sea considerar la "psicología del arte" como un compartimiento aislado, al margen de la forma en que percibimos, pensamos o vivenciamos sentimentalmente eso que llamamos "la realidad". El arte no puede, o no debe, considerarse al margen de la vida material de quienes lo practican o consumen. Y aunque el arte tiene antecedentes en una cantidad de conductas y prácticas de otras especies animales, en su definición más estricta es una actividad exclusivamente humana. 2.- Si le pregunto sobre la “Teoría de la Gestalt”, ¿qué le viene a la cabeza y de qué manera lo relaciona con la percepción? La teoría de la Gestalt fue pionera en considerar el reconocimiento de patrones como una base fundacional de nuestra psicología. También adelantó la concepción según la cual la mente es un sistema emergente, es decir que es resultado de un proceso espontáneo de organización descentralizada, que no es regido por nadie, y en el que la sumatoria de innumerables interacciones relativamente simples generan un todo complejo. 3.- Indíqueme si es posible cuatro ejemplos del entorno que nos rodea que expliquen el porqué de la importancia del arte para entender nuestra naturaleza. La pregunta amerita una larguísima conversación. Pero en principio digamos que el arte sólo es comprensible en la medida en que lo concibamos dentro de un espectro más amplio de intercambios de información. El arte es una manera altamente codificada y ritualizada de transmitir y adquirir experiencia. También es una forma de honrar y celebrar la belleza, un sentido que trasciende los estrictos límites de nuestra especie y que permea la subsistencia y reproducción de innumerables especies animales y vegetales. El sentido de "lo atractivo" es el que permite no sólo la polinización de muchas especies vegetales, sino también abundantes rituales de cortejo y de apego a la manada en el reino animal. A menudo nuestro sentido de lo bello está inconscientemente relacionado con aquello que favorece nuestra subsistencia, y por eso la apreciación de ciertos colores y paisajes está asociado a su valor supervivencial. Hay autores que señalan que el arte como lo conocemos tiene su origen en el desarrollo de capacidades que favorezcan la selección sexual. Aunque se trata de un punto ciertamente polémico, existen centenares de especies en las que el ritual de cortejo involucra una cierta estilística individual, segun la cual los individuos son seleccionados en función de un juicio protoestético. 4.- ¿Se imagina un mundo sin arte? ¿Cuáles serían las consecuencias? Claro que me imagino un mundo sin arte. El arte ha existido durante apenas unas decenas de miles de años, mientras que la vida en la tierra comenzó hace más de cuatro mil millones de años. Puede decirse que el arte ha existido durante sólo un parpadeo. Lo que si me resulta inimaginable es una humanidad sin arte. No hay cultura en la tierra, por más pequeña o remota que sea su población, que no tenga unas prácticas y conceptos asimilables a lo que llamamos "arte", "belleza" o "trascendencia". Parecería ser que el arte está indisolublemente unido a nuestra vivencia de ser humanos. 5.- ¿Apostaría por un gran descubrimiento científico en este siglo? ¿Cuál sería el ideal? Precisamente una de las fronteras más apasionantes de la exploración científica es la que se refiere a la comprensión del proceso mediante el cual el cerebro genera una mente, con sus muchas capacidades asociativas, creativas y emocionales. En los últimos diez años ha habido muchos avances en el estudio de la conciencia de sí, un campo que durante tantos años pareció tan irreductible que su abordaje científico resultaba casi un anatema. No me extrañaría que a lo largo del siglo XXI se estableciera una nueva comprensión de las raíces bioquímicas del pensamiento abstracto, de su estrecha relación con las emociones y de su arraigo en nuestra naturaleza animal. 6.- ¿Son las nuevas tecnologías una buena manera de transmitir información? ¿Tiene alguna favorita? Mi tecnología de la información favorita no es nueva, aunque es muy dinámica y no ha detenido ni por un momento su proceso de refinamiento. Se trata de la sintaxis, una capacidad exclusivamente humana que, mediante el ordenamiento de conceptos en secuencias sonoras o gráficas, permite la maravilla de transmitir y adquirir experiencia que uno no necesariamente ha vivido. Todos los demás logros humanos se desprenden directamente de la adquisición de esa capacidad. Y aunque calificar la sintaxis como una "tecnología" resulta una idea al menos cuestionable, es indudable que su uso y progresiva complejidad ha auspiciado el resto de las tecnologías que conocemos. 

video

Escipión

Vídeo de la presentación del libro de de Pablo Casacuberta

© Casa de América, 2024