historia

cabecera generica
15 de septiembre

Miguel de la Quadra-Salcedo: el alma de la aventura

Mesa redonda ‘Miguel de la Quadra-Salcedo: el alma de la aventura’, un homenaje literario a través de dos obras: Diario de un Quetzal. Tercer viaje de Colón y llegada de Vasco de Gama a la India, 1498. Expedición a la Selva del Río Orinoco, Ruta Quetzal 1998 (2024), de Jesús Luna Torres, y Miguel Quadra Salcedo. Historias de Ida y Vuelta (2024), de José Manuel Devesa. 

La presentación de ambos libros no es solo un tributo a Miguel de la Quadra-Salcedo, sino una inmersión en el espíritu de un hombre que transformó la aventura en una herramienta educativa sin igual. Estos dos libros desvelan las facetas más íntimas y épicas de un explorador incansable, desde sus desafíos en la indómita selva del río Orinoco hasta sus innumerables viajes de "ida y vuelta" que forjaron su visión del mundo. 

Más allá de sus proezas personales, la verdadera dimensión del legado de Miguel de la Quadra-Salcedo reside en su proyecto más ambicioso y trascendente: la Ruta Quetzal. Esta iniciativa, que nació de su profunda convicción en el poder del conocimiento y la experiencia, brindó a más de 10.000 jóvenes la oportunidad de vivir aventuras que forjaron su carácter y expandieron sus horizontes. La Ruta Quetzal no era un simple viaje; era una expedición formativa que combinaba la exploración geográfica con el estudio histórico y cultural de Iberoamérica. Miguel, con su carisma y su pasión contagiosa, fue el guía y el mentor de generaciones de jóvenes, enseñándoles el valor del esfuerzo, la resiliencia y el respeto por otras culturas. Los participantes aprendieron a superar desafíos físicos y mentales, a trabajar en equipo y a apreciar la diversidad del planeta. 

Bienvenida:
- Casa de América.

Participantes:
- Jesús Luna Torres, jefe de campamento de la Ruta Quetzal.
- Antonio Baciero, director del aula de música de la Ruta Quetzal.
- José Manuel Devesa, director del equipo médico de la Ruta Quetzal.

Fecha y hora:
📅 Lunes 15 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:
logo

Jesús Luna Torres

Nació en Ceuta (1965). Licenciado en Educación Física y Deporte por el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid (1992). Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid (2004). Licenciado en Antropología Social y Cultura por la UNED (2011). Catedrático de Enseñanza Secundaria Obligatoria (2021) y Especialista en Actividades en la Naturaleza. Ha trabajado junto a Miguel de la Quadra-Salcedo, en sus proyectos: Aventura 92 y Ruta Quetzal, durante 25 años. En su labor como docente destaca como: Profesor de Educación Física y Deportes desde 1992. Profesor Auxiliar de Prácticas de la asignatura Actividades en la Naturaleza en el INEF de Madrid, Universidad Politécnica (1992-2002). Jefe de Campamento de la Ruta Quetzal (2001-2016). Experto en el Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos de Altas Capacidades desde 2013. Profesor Asociado del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2018. En 2022 creó el Proyecto Vuelta al Mundo, para jóvenes de los 22 países iberoamericanos que dirige en la actualidad. 

Antonio Baceiro

Nace en Aranda de Duero, comenzando los estudios en Pamplona, donde da su primer concierto a los 10 años. A los 18 años obtiene el Primer Premio y Premio Extraordinario en el Real Conservatorio de Madrid, siendo sus profesores Puri Villar y Julia Parody, en cuya clase inicia su amistad con Esteban Sánchez. Asiste a los Cursos Internacionales de la Academia Chigiana de Siena con Guido Agosti y tras abandonar sus estudios de medicina, se traslada a Viena (1956-1965) donde estudia con Viola Thern, Paul Badura-Skoda, Jörg Demus y Alfred Brendel. Realizó sus estudios de música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid perfeccionando posteriormente sus conocimientos en distintas ciudades italianas. Se ha concentrado en la interpretación de música renacentista y barroca actuando en escenarios de todo el mundo. También ha dedicado gran parte de su trabajo a la restauración de órganos, muchos de ellos abandonados y olvidados a lo largo de muchas iglesias españolas.  

Su carrera internacional comienza en 1961 al obtener en el Concurso Internacional “Viotti” de Vercelli, un Premio Especial fundado por el famoso pianista Arturo Benedetti-Michelangeli, Presidente del Jurado. En los actos de inauguración del Teatro Real presenta junto a Santiago Kastner dos programas con obras de Cabezón en Madrid, con una notable resonancia, recibiendo - al lado de Nadia Boulanger - el Premio “Juventudes Musicales de Madrid” a las mejores interpretaciones de la temporada. Su estrecha amistad con Fernando Remacha (uno de los notables maestros de la Generación del 27) le pone en contacto con los ideales de recuperación del antiguo patrimonio musical español e inicia una actividad de investigación y difusión que compartirá en el futuro con su actividad concertística. 

José Manuel Devesa

José Manuel Devesa, cirujano de profesión y viajero, escritor y pintor por pasión, destacó en su actividad profesional por su extensa y selecta formación académica que tras iniciarse en la Clínica Puerta de Hierro, se completó con su especialización en Londres y Estados Unidos. Es autor de múltiples publicaciones científicas, incluyendo monografías y capítulos de libros, por las que recibió varios primeros premios. Dio un número muy importante de conferencias por todo el mundo, fue fundador o co-fundador de varias Sociedades e invitado para hacer demostraciones quirúrgicas en 15 países de todos los continentes y es Miembro de Honor de múltiples Sociedades científicas.   

Es un médico solidario que desempeña sus campañas quirúrgicas de forma altruista en varios países de África, especialmente en Madagascar, donde llegó a construir un pequeño hospital que lleva su nombre. Conoció a Miguel en las pruebas de selección del Camel Trophy y ahí nació la relación que lo llevaría a participar como Médico en dos de las ediciones de la Ruta Quetzal, cuando por una serie de razones personales, el Médico habitual de la Ruta no pudo asistir. 

© Casa de América, 2025