literatura

Letras de Costa Rica 2025
21 de octubre

Letras de Costa Rica 2025

'Letras de Costa Rica' es un evento anual realizado en Madrid desde el año 2022 que tiene como objetivo la divulgación de la literatura de autores costarricenses en España, así como ofrecer una ventana a estos escritores para exponer, promover y compartir sobre sus obras. 

La edición de este año se organiza en el marco de la celebración de los 175 años de relaciones diplomáticas entre Costa Rica y España y en colaboración con la Editorial Costa Rica y el Comité coordinador de Letras de Costa Rica, para fomentar las redes de cooperación y las relaciones de negocios a partir del encuentro entre actores de la industria literaria de Costa Rica y España.

Programa:

⌚️ 18:00. Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la  Casa de América.
- Laura Solano Rivera, Editorial Costa Rica.
- Adriana Bolaños Argueta, Embajadora de Costa Rica.

⌚️ 18:10. Diálogo sobre la obra Antología narrativa contemporánea de Costa Rica – España (publicación para celebrar los 40 años de la AECID en Costa Rica y los 65 de la Editorial Costa Rica, 2024):
- Gabriela Peña-Valle (Costa Rica)
- Diego Quintero (Costa Rica)
Nuria Barrios (España)
- Javier Sáez de Ibarra (España)
Modera: Laura Solano Rivera, jefa de Producción y editora de la Editorial Costa Rica

⌚️ 18:50. Diálogo sobre la obra Mamá tiene cien años (Rodolfo Arias Formoso, 2025):
- Rodolfo Arias Formoso, autor
- Carlos Cascante, escritor

⌚️ 19:15. Diálogo con los autores a propósito de sus obras: 
- Silvia Castro Méndez, autora de La llama enmudecida
- Rolando Durán Vargas, autor de Donde el tiempo espera
- Arabella Salaverry, autora de Chicas malas
Modera: Carlos Francisco Echeverría, escritor y coordinador de Letras de Costa Rica

Fecha y hora:
📅 Martes 21 de octubre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo     .  logo    logo     

Gabriela Peña-Valle (San José, 1976) es licenciada en Derecho de Familia, bailarina con Danza Abend —grupo con el cual se presenta en escenarios nacionales e internacionales— y escritora. Es autora de Diario de la histeria (Encino, 2020) y Botánica familiar (Lanzallamas, 2024).

Diego Quintero Martins (Taskent, Uzbekistán, 1990) es autor de Estación Baudelaire (Ediciones Espiral, 2015), Taskent soledad ultra (Ediciones Espiral, 2017, y Ediciones Liliputienses, 2019), La parte más carnosa de una luciérnaga (Editorial Costa Rica, 2022) y Seló (Ediciones Liliputienses, 2024). En 2022, recibe el Premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica.

Nuria Barrios Fernández (Madrid, 1962) es escritora, traductora y doctora en Filosofía. Es autora del ensayo La impostora (Premio Málaga de Ensayo); de las novelas Todo arde y El alfabeto de los pájaros; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental, Amores patológicos y Balearia; y de los libros de poemas La luz de la dinamo (Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado), Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua (Premio Ateneo de Sevilla). Acaba de reeditarse su primer libro, Amores patológicos, revisado y actualizado para conmemorar su 25 aniversario. Ha traducido, entre otros, al novelista irlandés John Banville, a James Joyce y a Amanda Gorman. Colabora como columnista en el diario El País. Es profesora de Creación Literaria en la Universidad Internacional de Valencia. 

Javier Sáez de Ibarra (Vitoria, 1961) es profesor de Lengua y Literatura de Secundaria y autor de los libros de cuentos El lector de Spinoza (2004), Propuesta imposible (2008), Mirar al agua. Cuentos plásticos (2009), Bulevar (2013), Fantasía lumpen (2017) y Un réquiem europeo (2024); además del poemario Motivos (2006) y la novela Vida económica de Tomi Sánchez (2020). Ha editado la antología de Hipólito Navarro, El pez volador (2008). Coordina la revista oxi-nobstante.blogspot.com. Publica textos de crítica literaria y misceláneos en Cuadernos hispanoamericanos, Penúltima, Quimera, Ínsula, Turia o Zenda, entre otras. Sus cuentos han sido recogidos en varias antologías y algunos se han traducido al inglés y al checo. Mirar al agua. Cuentos plásticos lo hizo merecedor del I Premio Internacional Ribera del Duero y Bulevar del XI Premio Setenil

Rodolfo Arias Formoso (San José, en 1956) se graduó en Ciencias de la Computación en la Universidad de Costa Rica, donde su carrera docente se extendió por más de treinta años. Como consultor especializado en informática jurídica, viajó por todo el continente. La pasión por las letras fue abundante desde su niñez: creció rodeado de libros, con un abuelo periodista y un tío filósofo, politólogo y también periodista. Su primera novela, El emperador tertuliano y la legión de los Superlimpios (ECR, 1992), ha sido reimpresa múltiples veces. Tiene dos novelas Te llevaré en mis ojos y Guirnaldas (bajo tierra), ganadoras del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría; esta última, además, mereció el Premio Bienal de la Academia Costarricense de la Lengua. Cultiva asimismo el género de cuento: La madriguera (también galardonada con el Aquileo J. Echeverría), Si te vino mea cuerdo y Morir más despacio

Silvia Castro (San José, 1959) escritora costarricense residente en España. Estudió música, filosofía e historia de la ciencia. Ha sido profesora, arpista, investigadora. Ha publicado Las huestes del deseo (1998), Vértice del milagro (2000), Agua (2010), La náufraga (2019), Animal aterido (2021). Ha ganado el premio Editorial Universidad de Costa Rica de poesía y el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en poesía.

Luis Rolando Durán Vargas (Puriscal, 1963) es autor de ocho libros publicados que abarcan poesía, crónicas, cuentos y dos novelas, entre ellos Conversaciones angolanas, La violenta ausencia del color del agua, Donde el tiempo espera y Aquí han nacido piedras. Sus obras reflejan su pasión por la geografía y las vivencias humanas, abordando temas de justicia social y experiencias cotidianas en entornos vulnerables. Con una narrativa profunda, logra entrelazar lo personal y lo universal, destacando la interacción entre los seres humanos y su entorno.

Arabella Salaverry (Managua,1946). Escritora, actriz y gestora cultural costarricense. Premio Nacional de Cultura Magón 2021.Estudió Filología, Artes Dramáticas, Lengua y Literatura Inglesa, Lengua y Literatura Hispanoamericana en universidades y escuelas de México, Venezuela, Costa Rica y Guatemala. Es miembro de honor de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de Costa Rica. Recibió el Premio Nacional de Literatura 2016 por su obra de cuento Impúdicas y en el 2019 por su libro de poesía Búscame en la palabra. Ha publicado novelas, cuentos y poesía.

© Casa de América, 2025