Gertrudis Gómez de Avellaneda y el derecho a la felicidad
Conferencia ‘Gertrudis Gómez de Avellaneda y el derecho a la felicidad’, a cargo de Anna Caballé, catedrática de Literatura y premio Nacional de Historia, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’.
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Santa María de Puerto Príncipe, 1814 - Madrid, 1873) fue la escritora más relevante del romanticismo español, aun habiendo nacido en Cuba, entonces todavía una provincia española, y pasar en la isla toda su infancia y adolescencia. Sin embargo, gran parte de su trayectoria literaria, y muy especialmente la dramatúrgica, se desarrolló en España.
Entre las escritoras románticas, fue la autora que llegó más lejos en los planteamientos morales de su obra: el atrevimiento de sus cartas dirigidas a Ignacio de Cepeda, la novedad de su novela Dos mujeres en línea con la celebrada Corinne, de Madame de Staël; el análisis que hace en Sab de la esclavitud como una condición inhumana del ser humano; la revisión en su teatro de algunos temas bíblicos, entre otras muchas cuestiones que plasmó.
Además, la misma novedad e independencia de criterio lo aplicaría a su ámbito personal, ya que a lo largo de su vida intentaría ser coherente con sus principios éticos de libertad (el gran grito romántico que cruzó Europa aquellos años) y libre albedrío. La vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda, en resumen, es apasionante -libérrima en su juventud, claudicante en su vejez-, a veces desconcertante y, por ello mismo necesitada, de una profunda revisión biográfica.
Bienvenida:
- Casa de América.
- Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana.
Conferenciante:
- Anna Caballé, catedrática de Literatura y premio Nacional de Historia.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 12 de noviembre de 2025.
⌚ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.
Organizan:
Anna Caballé es escritora, profesora y crítica literaria, se doctoró en 1987 por la Universidad de Barcelona con la tesis La literatura autobiográfica en España (1939-1975), con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado un año después, en 1988. La escritura auto/biográfica sigue siendo la principal materia de su especialidad. Su otra línea de investigación es el feminismo de ámbito hispánico.
Es profesora jubilada (honorífica) de Literatura Española en la Universidad de Barcelona. Fundó la Unidad de Estudios Biográficos en 1992, aunque solicitó como IP su primer proyecto de investigación en 1989 sobre el análisis de la autobiografía contemporánea. Ha sido editora de la revista Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos (1996- 999), en su segunda etapa llamada Memoria, Revista de Estudios Biográficos entre 2003 y 2007. Ha dirigido doce tesis doctorales, en su mayoría centradas en los estudios auto/biográficos e incontables tesis de licenciatura y de Máster. Premio Nacional de Historia en 2019. Tiene acreditados seis sexenios de investigación. Ejerce la crítica literaria en El País (Babelia) desde 2016 y antes en ABC Cultural (2000-2014).
Ha sido profesora visitante distinguida de las universidades Wszechnica Polska (Varsovia) 2009-2011, University of Virginia (Estados Unidos) en 2011 y Pontificia Universidade do Rio Grande do Sul (PUCRS, Brasil) en 2014. Ocupó la cátedra Tinker en la University of Chicago en 2016. Comisaria de la exposición sobre Concepción Arenal (Biblioteca Nacional de España, julio-octubre de 2020) junto a Cristina Peña Marín. Es patrona de la Biblioteca Nacional de España y patrona de la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España. Vicepresidenta de la Fundación Tom Sharpe y miembro del comité de honor de la Feria del Libro de Guadalajara.
Libros publicados:
Sobre la vida y obra de Paulino Masip (Edicions del Mall, 1987); Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (Megazul, 1995); Francisco Umbral. El frío de una vida (Espasa, 2004; Debate, 2022); Cinco conversaciones con Carlos Castilla del Pino (Península, 2005); Una breve historia de la misoginia. Antología y crítica (Lumen, 2006; Ariel 2019); El bolso de Ana Karenina (Península, 2008); Carmen Laforet. Una mujer en fuga en colaboración con Israel Rolón, Premio Gaziel de Biografías y Memorias de 2009 (RBA, 2010, cuarta edición revisada en 2019); El feminismo en España (Cátedra, 2013); Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español, Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos (Fundación José Manuel Lara, 2015); Concepción Arenal. La caminante y su sombra, Premio Nacional de Historia de España de 2019 (Taurus, 2018); Víctor Català. El poder de lo real (Ediciones El País, 2019); El saber biográfico. Reflexiones de taller, Premio Jovellanos de Ensayo, 2020 (Ediciones Nobel 2021).
Su último libro: Íntima Atlántida. Vida de Rosa Chacel (Taurus, 2025).
Ediciones:
Editora de la revista Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, después Memoria. Revista de Estudios Biográficos, editada por el Servei de Publicacions de la Universitat de Barcelona, entre 1996 y 2007.
Dirigió y editó la colección en cuatro volúmenes La vida escrita por las mujeres (Círculo de Lectores, 2003; Lumen, 2004); Directora de la colección “Vidas escritas” editada por el Servei de Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, con los títulos siguientes: Querido amigo, estimado maestro. Cartas a Guillermo Díaz-Plaja (1929-1984), Jordi Amat, Blanca Bravo y Ana Díaz-Plaja (eds.), prólogo de Anna Caballé, 2009; La vida continua. Diaris de Jaume Pla (1928-1948), Anna Caballé y Pietat Ortí (eds.); María José Sirera Oliag. El riesgo de la utopía, Mercè Vilanova (ed.) (2010).
Editora de ¿Por qué España? Memorias del hispanismo estadounidense (Galaxia Gutenberg, 2015), en colaboración con Randolph Pope.
Editora de las cartas cruzadas entre Juan José Gómez Fontecha y Jaume Pla: Bibliofilia y amistad. Juan José Gómez-Fontecha y Jaume Pla, Correspondencia (1975-2002), en colaboración con la Associació de Bibliòfils de Catalunya, Ediciones Milenio, 2014.
Editora de los diarios de Francisco Candel (1944-1975): El gran dolor del mundo (Debate, 2017) junto a Gabriel Jiménez.
Últimas ediciones: Teatro inédito de Concepción Arenal (Centro Dramático Nacional, 2019); La pasión por el bien. Antología del pensamiento de Concepción Arenal (Siglo XXI, 2022).

historia
Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y Cultura en español
Ciclo de historia organizado con el Círculo de Orellana y la Comunidad de Madrid

historia
Sor Juana Inés de la Cruz: una cultura compartida
Conferencia de Isabel Gómez-Acebo, el martes 6 de mayo

historia
Alice G. Gulick, una reformista bostoniana en la España del siglo XIX
Ciclo 'Mujeres hispanas'. Conferencia el miércoles 4 de junio

historia
Victoria Ocampo, una mujer sin fronteras
Conferencia e inauguración del ciclo 'Mujeres hispanas', el martes 4 de marzo