historia

Cartagena de Indias
4 de diciembre

Cartagena de Indias: construcción de la ciudad y la memoria

Conferencia 'Cartagena de Indias: construcción de la ciudad y la memoria', a cargo de Moisés Álvarez, director del Museo Histórico de Cartagena de Indias. 

La ciudad de Cartagena de Indias, en el corazón del Caribe colombiano, es mucho más que una ciudad amurallada: es una historia viva donde cada muro, calle y plaza habla de encuentros, resistencias y transformaciones. Esta conferencia propone un recorrido por los hitos arquitectónicos y urbanos que han dado forma a su identidad, desde las fortificaciones más antiguas hasta las expresiones modernas que dialogan con el pasado. Además, es necesario recordar cómo importantes personalidades han contribuido a preservar la esencia de la ciudad: es el caso del escritor Gabriel García Márquez, cuyas obras Del amor y otros demonios y El amor en los tiempos del cólera son esenciales para acercarse a la historia de la ciudad, tanto en los siglos XVI, XVII y XVII, como su crisis en el siglo XIX. Así, se explorará cómo la arquitectura cartagenera se ha convertido en testimonio vivo de procesos históricos, sociales y culturales. 

La conferencia pretende abordar la importancia del patrimonio como un tejido de memorias colectivas, donde la vida cotidiana, las prácticas populares y las dinámicas portuarias han configurado un paisaje único en la ciudad, convirtiéndola en un espacio urbano tan característico de América Latina y el Caribe. Se pondrá especial atención en la manera en que el clima, los materiales locales y las tradiciones constructivas han definido una estética y una técnica propias, resultado del mestizaje cultural y de la adaptación al entorno tropical. 

Además, se busca reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de conservar y reinterpretar este legado frente a las presiones del turismo, la gentrificación y el cambio climático. Cartagena de Indias no solo se presenta como un museo al aire libre, sino como un organismo vivo que exige nuevas miradas sobre el patrimonio, la sostenibilidad y la memoria urbana

Bienvenida: 
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América. 

Participa: 
- Moisés Álvarez, director del Museo Histórico de Cartagena de Indias. 
Modera: María Saavedra, historiadora y directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano-Historia y Cultura Naval.

➤ Esta conferencia forma parte del ciclo 'Historia y ciudades patrimoniales iberoamericanas' de Casa de América.

Fecha y hora:
📅 Jueves 4 de diciembre de 2025. 
⌚ 18:30. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logos

 

Moisés Álvarez Marín (Colombia, 1954) es director del Archivo Histórico de Cartagena desde 1984. Durante sus años de gestión, el Archivo ha logrado recuperar importantes fuentes documentales provenientes de los antiguos archivos públicos de la Ciudad, especialmente desde finales del siglo XVIII. Como es sabido, Cartagena de Indias perdió la mayor parte de su memoria documental a lo largo de los siglos. En ese orden, Alvarez Marín ha logrado tender un puente con los grandes archivos históricos de España para lograr copias digitales de acervos documentales de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Además, es director del Museo Histórico de Cartagena desde 2004. Al igual que en el Archivo, Alvarez Marín ha gestionado durante los últimos años la recuperación del Museo Histórico de Cartagena, fundado en 1924. Actualmente lidera un equipo que tiene a su cargo la renovación e innovación del Museo.

María Saavedra es Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid (1998), actualmente es Profesora Titular de Historia de América en la Universidad CEU San Pablo (Madrid). Dirige la Cátedra Internacional CEU Elcano. Historia y Cultura Naval, desde su creación en julio de 2019.

Autora de decenas de publicaciones, incluyendo la novela histórica El capitán de la Victoria. Letras desde la mar de Juan Sebastián Elcano. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, así como trabajos en obras colectivas. En 2025 ha publicado el libro América es nombre de mujer. Indias, mestizad y criollas en el Nuevo Mundo. Forma parte del claustro de profesores del Curso de Historia Militar organizado anualmente por el Instituto de Historia y Cultura Militar. Además, es colaboradora de la Revista de Historia Militar, publicada por el citado Instituto

Ha realizado estancias de investigación en Lima, Montevideo y Buenos Aires. Entre los premios y distinciones recibidos cabe destacar el Premio de Investigación Rafael Altamira y el Premio de Investigación Caballeros de Yuste. En 2020 fue condecorada con la Gran Cruz al Mérito Naval con distintivo blanco

Colabora habitualmente en medios de comunicación y promueve diversas actividades de divulgación histórica. Es investigadora principal del Grupo de Investigación CEUNAVAL, y dirige la colección Estudios CEU Elcano, de CEU Ediciones.

© Casa de América, 2025