sociedad

3 de julio

Democratizar la educación. Paralelismos e influencias de México y España

Conferencia 'Democratizar la educación. Paralelismos e influencias de México y España', a cargo de Elisa Bonilla, exdirectora general de Desarrollo Curricular en la Secretaría de Educación Pública (México). Miembro de la Comisión Delegada de la Fundación SM. Presenta María Saavedra, profesora de Historia de América en la Universidad CEU San Pablo. El acto forma parte del ciclo 'Improntas de España en América'.

En esta conferencia la autora hace un particular recorrido por la historia de la “Educación” y su reconocimiento como un derecho humano y al anhelo de universalizar la educación en Europa, en general, y, en España y México, en particular.

La evolución de la pedagogía como una actividad intelectual paralela a la de universalizar la educación, con referencia particular a la Institución Libre de Enseñanza y a los movimientos pedagógicos asociados a la construcción de la llamada Escuela Moderna, que aspiraban formar integralmente a personas pensantes, para que evolucionaran en mejores ciudadanos; comprometidos con transformar la sociedad.

La tercera y última parte se refiere a algunos aspectos de la impronta pedagógica de los transterrados españoles que llegaron a México después de la Guerra Civil, en especial a la labor educativa que desarrollaron en algunos de los colegios que establecieron y la semilla que sembraron en ellos para continuar formando ciudadanos pensantes y comprometidos en su nueva patria de adopción.

Ciclo 'Improntas de España en América'

La relación que a partir de 1492 se inicia entre España y América, deja una profunda huella que llega hasta nuestros días, mucho más allá del periodo virreinal. La lengua común, entre otras cosas, ha prolongado esa comunidad cultural hasta la actualidad. En este ciclo se ofrecerán distintas visiones que plantean cómo tanto en el período virreinal, como en el mundo contemporáneo, las improntas de España en América se han reinventado en diferentes momentos, dando lugar a pervivencias y cambios que dinamizan la relación entre ambos mundos. Si antaño se levantaban ciudades, universidades y catedrales, en el siglo XX se exportaba un sistema educativo que la propia España consideró “revolucionario”, y que encontraba acogida en centros educativos americanos de primer nivel.

Elisa Bonilla

Es licenciada en matemáticas por la UNAM, tiene una maestría en educación por la Universidad de Cambridge y es candidata a doctor en educación, por esa misma universidad. Ha sido profesora en casi todos los niveles educativos e investigadora en educación (CINVESTAV-IPN). Entre 1993 y 2007 fue directora general de Materiales y Métodos Educativos en la Secretaría de Educación Pública de México, donde participó en la puesta en marcha de varias reformas curriculares: educación primaria y secundaria y la renovación de la tercera generación de libros de texto gratuitos para educación primaria. También en la SEP coordinó el Programa Nacional de Lectura, de 2001 a 2007, el cual intensificó la distribución de libros literarios e informativos a todas las escuelas públicas de educación básica de México, para crear en ellas bibliotecas de aula y fortalecer los acervos de las bibliotecas escolares Desde 2007 a 2016 trabajó en la Fundación SM. A lo largo de su carrera profesional ha sido una activa promotora de políticas públicas para la formación de lectores y la difusión del libro. Formó parte del grupo ciudadano que promovió la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, promulgada en México en julio de 2008. Fue miembro del Grupo de expertos de lectura y bibliotecas de la OEI, de 2008 a 2014; vocal de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, formó parte de los consejos de Funlectura, de 2008 a 2016, y A Leer-IBBY. Participa como ponente en foros nacionales e internacionales. Tiene diversas publicaciones académicas y de divulgación. Entre ellas destacan: "El prisionero de la verdad: Bertrand Russell" y en colaboración con Daniel Goldin y Ramón Salaberria, "Bibliotecas y escuelas: retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento".

© Casa de América, 2024