sociedad

2 de noviembre

Esclavitud africana y formas de resistencia en América

Mesa redonda 'Esclavitud africana y formas de resistencia en América', dentro del ciclo 'Esclavitud africana en América'.

El comercio de esclavos africanos fue una empresa que generó grandes beneficios. El uso de mano de obra esclava fue uno de los factores principales que contribuyó a formar el Mundo Atlántico, así como a cimentar el capitalismo, el enriquecimiento y la industrialización de algunos países europeos. El desarrollo de la agricultura comercial, especialmente de productos tropicales, como el azúcar, el café y el tabaco, necesitó usar de mano de obra servil, a bajo coste y de fácil reposición. Fue este sector el que más se benefició del trabajo forzado

Participantes:
Claudia Varella, profesora en la Facultad de Educación de UNIR.
Carmen Barcia, profesora de la Universidad de La Habana.
José Antonio Piqueras, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaime I.
Jennifer Wolff,
doctora en Historia por la Universidad de Puerto Rico.

Modera: Consuelo Naranjo, profesora de Investigación del  Instituto de Historia-CSIC.

Fecha y hora
📅 martes 2 de noviembre de 2021.
⌚ 19.00.
▶ Sin público presencial, solo en nuestro canal de YouTube.

Organizan:

Casa de AméricaCSIC

 

Claudia Varella Fernández

Aunque su especialidad es la Historia Contemporánea, se ha interesado mucho por el mundo terapéutico y realizó en el Instituto Gestalt de Valencia una formación sobre técnicas gestálticas aplicadas a la infancia y la adolescencia (2015). Ha impartido clases desde 2017 hasta marzo de 2020 como profesora asociada del departamento de Sociología y Antropología social de la Universidad de Valencia. Ha desarrollado mi actividad docente, en gran medida, en el campo de la Sociología de la Educación. 

Fue premio extraordinario de licenciatura y doctorado (2004 y 2010). Es coautora del libro "Wage-Earning Slaves. Coartación in Nineteenth-Century Cuba"(University Press of Florida, 2020). Beca FPU ganada en 2006. Posteriormente, entre 2012 y 2014 tuvo otra beca para integrarse en el Programa postdoctoral VALi+d. Ha sido fellow tanto de la British Academy (2011) como de Harvard University (2013-2015), donde fue research assistant en The Hutchins Center for African and African American Research

Desde 2011 es investigadora-colaboradora de la Fundación Instituto de Historia Social, y desde 2018 miembro del grupo de investigación internacional "The Baines Research Group for the Comparative Study of Unfree Labor", cuya sede radica en la Universidad de Leeds. Desde esos espacios continúa explorando la historia social de la esclavitud partiendo del punto
de vista de la resistencia de los dueños de esclavos a posibilitar la libertad, así como de la autoexpresión de las personas esclavizadas.

En UNIR, ha dirigido Trabajos de Fin de Máster desde 03/2020. También ha sido profesora del Prácticum en el área de Familia, Escuela y Sociedad, así como correctora del área de Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación.


María del Carmen Barcia (La Habana21 de enero de 1939).

Profesora de la Universidad de La Habana; distinguida con el Premio Nacional de Ciencias Sociales en 2003 y el Premio Nacional de Historia en 2005. Doctora en Ciencias Históricas y catedrática de la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz. Ha publicado más de ciento cincuenta artículos en diversas revistas.

Se especializa en Historia Social y ha trabajado con profundidad el siglo XIX cubano, específicamente, temas relacionados con la esclavitud. También ha realizado estudios sobre élites, y sobre las capas populares, específicamente sobre los inmigrantes españoles, negros y mestizos, en el período comprendido entre 1880 y 1930Ha publicado más de ciento cincuenta artículos en revistas cubanas y extranjeras, entre las que se destacan la Revista de Indias, el Anuario de Estudios Americanos de Sevilla., la revista Arbor, y Cuban Studies.

Ha sido invitada a congresos patrocinados por universidades e instituciones francesas, inglesas, norteamericanas y españolas; realizado diversos proyectos de investigación entre los que se destaca un estudio sobre los grupos de presión en las relaciones Cuba-España; una investigación conjunta con el profesor Laird Bergad del Lehman College, CUNY y la investigadora Fé Iglesias del Instituto de Historia de Cuba, sobre el Mercado de Esclavos en Cuba 1790-1886; un estudio sobre la sociedad cubana, específicamente sobre la composición de los diversos grupos de presión de la Isla y sus forma de actuar cuyos resultados fueron premiados por Academia de Ciencias de Cuba en 1997; un estudio sobre el modo de vida de la sociedad cubana entre el siglo XIX y el siglo XX, que fue premiado por la Academia de Ciencias de Cuba en 1999.

Dirige un proyecto sobre redes y familias en la sociedad cubana y su tarea personal es la investigación de familias negras en esclavitud y libertad. Este proyecto ya tuvo un primer resultado que fue premiado por la Casa de las Américas en el año 2003, a partir de un estudio sobre las familias esclavas.

Dirigió el grupo de redacción de los dos primeros tomos de Historia de Cuba editada por el Instituto de Historia, (1995 y 1996) y Capas Populares en Cuba, 1880 – 1930La Habana, Colección La Fuente Viva, Fundación Fernando Ortiz2006.

En enero del 2003 obtuvo el Premio de Ensayo histórico – socialCasa de las Américas, con su libro La otra familia, (parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba). Se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias Sociales en el año 2003 y el Premio Nacional de Historia en el 2005.

Es miembro titular de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, pertenece a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, a la Asociación de Historiadores de América Latina y del Caribe y a la Sección Cuba de LASA. Forma parte de los consejos científicos de la Universidad de La Habana, del Archivo Nacional de Cuba, de la Fundación Fernando Ortiz, y de la Casa de África. Es miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos de Historia de la República de Cuba, del Comité de la UNESCO sobre la Ruta del Esclavo.


José Antonio Piqueras

Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Jaume I, ha sido elegido presidente de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC). La AHEC fue fundada en 2010 y está integrada en la Red de Asociaciones de Historia Económica de América Latina (CLADHE) y en la International Economic History Association. La Universitat Jaume I acoge en su servidor la página oficial de la AHEC desde diciembre de 2012 y el profesor Piqueras venía siendo el secretario ejecutivo de la asociación desde que fue creada hace tres años.

José Antonio Piqueras dirige el Grupo de Historia Social Comparada (Unidad Asociada del CSIC) y codirige la revista Historia social. Es especialista en historia de las relaciones sociales y ha sido profesor en universidades e instituciones españolas y latinoamericanas. Entre otras publicaciones, es autor de Cuba, emporio y colonia. La disputa de un mercado interferido (1878-1895) (2003 y 2007). Sus últimos libros son Bicentenarios de libertad. La fragua de la política en España y las Américas (Península, 2010) y La esclavitud en las Españas. Un lazo transatlántico (Libros de La Catarata, 2012).


Jeniffer Wolff,

Doctorada en Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su investigación historiográfica se concentra en el Caribe hispano de los siglos XVI y XVII. Fue periodista investigativa y especialista en comunicaciones; su desempeño en estos campos le valió más de una veintena de premios y reconocimientos. Actualmente es parte del equipo de un think-tank independiente de política pública basado en Puerto Rico, para el que trabaja desde Madrid.

Es profesora de  la Universidad de Puerto Rico. Licenciada en Historia y Estudios Latinoamericanos. Es doctora en Historia  con la tesis  Isla atlántica: Puerto Rico 1580-1636. Comercio de contrabando y la conformación del espacio atlántico en el Caribe periférico.

Publicaciones: Sometidos a la esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe hispano; El tortuoso camino de convertirse en 'natural de Indias': extranjería, vecindad y naturaleza en San Juan de Puerto Rico, 1596-1611; Venisti Tandem . Johannes de Laet y la articulación del imaginario geográfico holandés sobre el Caribe, 1625-1641; Guerra justa y Real Hacienda: una nueva aproximación a la esclavitud indígena en la isla de San Juan y la Española, 1509-1519; Emaranhado La isla de los deudores: cómo Puerto Rico se convirtió en un patio de juegos para fondos de cobertura.

© Casa de América, 2024