cine

Encuentro de creadores 3XDOC 2014

72157642497380455
El 'Encuentro 3XDOC de Creadores' que se celebra en Casa América reúne a directores de distintos estilos para generar un diálogo entre los cineastas y el público sobre el panorama del cine documental de hoy en día, y favorecer el intercambio de impresiones y la reflexión a través de las películas. Modera: - Sergio Oksman, cineasta brasileño. Participan: - Véréna Paravel, cineasta. - Lucien Castaing-Taylor, director de cine. - Colectivo Los Hijos (Natalia Marín, Luis López y Javier Fernández Vázquez), cineastas. Fecha: viernes 14 de marzo de 2014. Lugar: Sala Jorge Luis Borges. Hora: 18.00. Entrada libre hasta completar el aforo. La sesión será en ingles, sin traducción. dfty  
"Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel parten de la antropología para acercarse al cine mientras que la obra cinematográfica de Los Hijos surge de la reflexión sobre los propios códigos cinematográficos. Lo que les une fundamentalmente es la ruptura con las convenciones del documental dentro de cada tradición. La reivindicación del descarte, de la imperfección, del fuera de campo, de la mirada lúdica, sensorial, transgresora o política del cine de Los Hijos se contrapone de forma crítica a la búsqueda de la mirada sin contaminar, esencial o nostálgica de otras propuestas documentales que mitifican la relación que se establece entre el cine y la realidad. La experimentación de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel busca incluir la emoción estética y la sensación como elementos indispensables de la investigación antropológica, pero también hay un intento de relativizar la figura humana frente a la dimensión macroscópica de la naturaleza, con el objetivo de generar una mirada de extrañamiento. El rechazo al documental expositivo apegado a las palabras que explican el mundo, el cuestionamiento de la mirada hacia el objeto filmado y un resultado fílmico cuyo significado profundo no se puede ni definir, ni explicar de forma unívoca, son otros puntos de encuentro que unen a los cineastas. ¿Qué esperar, por tanto, de un encuentro que pasa, fundamentalmente, por la palabra? Lejos de intentar resolver el enigma que las películas han generado, el encuentro entre los cineastas invitados y el público se ofrece como un espacio de creación de pensamiento colectivo, generado a través del diálogo, donde podamos compartir, expresar, intercambiar, debatir… Y por qué no, también reinventar las películas." Noemí García (Especialista en comunicación audiovisual. Miembro de DOCMA)
El colectivo de cine experimental y documental Los Hijos, compuesto por Javier Fernández Vázquez, Luis López Carrasco y Natalia Marín Sancho se funda en 2008 en Madrid, España. Su trabajo, que alterna el registro documental con la experimentación formal, se ubica en el terreno fronterizo en que se dan cita el cine de vanguardia, la investigación etnográfica y el vídeo arte. Su trabajo ha sido proyectado en numerosos festivales y centros de arte nacionales como el Museo Nacional Reina Sofía, Museo Guggenheim de Bilbao, Artium, IVAC, MUSAC, La Casa Encendida, CCCB, e internacionales como el Centro Georges Pompidou (Paris), Anthology Film Archives, Millenium Film Workshop (Nueva York) o Laboratorio Tascabile (Bergamo). El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina), Distrital (México), Lima Independiente (Perú), CGAI y Arteleku, han dedicado ciclos monográficos a su obra. Su primer largometraje, Los materiales, ganó el premio Jean Vigo a la mejor dirección en el Festival Internacional Punto de vista de Navarra 2010 y la Mención especial del jurado de FiD Marseille 2010. La revista Cahiers du Cinema España la seleccionó como una de las diez mejores películas internacionales de 2010 en la categoría “Cine invisible” (películas sin distribución comercial). Filmografía 2008 El sol en el sol del membrillo 2009 Ya viene, aguanta, riégueme, mátame 2009 Los materiales 2010 Tarde de verano 2010 Circo 2011 Evacuación 2012 Enero 2012 o la apoteosis de Isabel la Católica 2013 Árboles
Nació en Brasil en 1970. Estudió periodismo en San Pablo y cine en Nueva York. Dirigió los largos documentales La Esteticién (2004) y Goodbye, America (2006), y el corto Apuntes sobre el otro (2009). Vive en Madrid, donde dirige la productora Dok Films y da clases en la ECAM.
Lucien Castaing-Taylor Aún en crecimiento, su obra dialoga con ese cine moderno desarrollado por grandes cineastas como James Benning o Peter Hutton. Pero, a diferencia de ellos, Castaing-Taylor ingresa al cine desde el mundo de la antropología y las letras. Doctor en Berkeley, editor fundador de la revista Visual Anthropological Review, ensayista en varias publicaciones, profesor en la Universidad de Colorado y colaborador de proyectos audiovisuales durante su vida académica es, al llegar a Harvard como profesor, que decide fundar el Sensory Ethnography Lab (SEL) en el año 2006, y posicionarlo como centro de reflexión e investigación del documental etnográfico. Entre 2010 y 2012 realizó piezas de instalación como Bedding Down, Breakfast o Hell Roaring Creek, entre otras, centrándose especialmente en el antiguo quehacer de los pastores de Montana. En las montañas de esa región concebiría Sweetgrass, obra codirigida con Ilisa Barbash, elegía llena de libertad sobre la relación animales-seres humanos iniciada desde la época post-paleolítica. Poco importaba cargar una pesada videocámara por las montañas o pasar horas grabando los sonidos que cowboys y ovejas emitían: la incandescente pasión que Castaing-Taylor siente por el cine no sólo lo ha llevado a cumplir proyectos complejos y riesgosos, sino también ha servido como inspiración a jóvenes cineastas que iban llegando al SEL con idéntico frenesí: Véréna Paravel, J.P. Sniadecki, Stephanie Spray, entre otros. Con Véréna Paravel dirigiría Leviathan. Desde entonces, nadie puede negar que la vanguardia del documental contemporáneo pasa por el SEL y, de manera indirecta, por los criterios y entusiasmos de Lucien Castaign-Taylor. Véréna Paravel Antropóloga de profesión, el acercamiento de Paravel al cine no se forjó en una escuela sino tras su llegada al SEL. Ahí tomó un descanso de los escritos académicos: “Algo se estaba perdiendo profundamente en mi capacidad de expresarme. No lo entendí enseguida, pero sabía muy dentro de mí que había mucho más en el poder expresarme a través de las imágenes”. Paravel pasó un año entero dedicada a mirar cine y a leer poesía y ensayos etnográficos no demasiado especializados. En el Sensory Ethnography Lab (SEL) encontró el apoyo y la libertad para usar por primera vez una cámara y sus obras no tardaron en llegar: 7 Queens, la serie de piezas Interface y Foreign Parts, codirigido con J.P. Sniadecki y proyectada en decenas de países. En 2012 llegaría Leviathan y, con ella, el reconocimiento mundial. Involucrada ahora en un nuevo proyecto, Véréna Paravel acaba de abrir un laboratorio de similar perfil al SEL, en la École des Arts Politiques en París.

© Casa de América, 2024