cine

Fresa y chocolate

T. Gutiérrez-Alea, J.C.Tabío

72157635339625111
Proyección de la película Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez-Alea y Juan Carlos Tabío, dentro del ciclo '20 años de cine iberoamericano'. Dentro de esta muestra, Casa de América presenta veinte grandes películas del cine iberoamericano, exhibidas en su sala de cine a lo largo de las últimas dos décadas y con motivo de su vigésimo aniversario. Nominada al Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa. Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Estados Unidos, 1995. Cuba-México-España 1993 / 110’ / +12 Dirección: Tomás Gutiérrez-Alea, Juan Carlos Tabío. Guión: Senel Paz. Intérpretes: Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Mirtha Ibarra, Joel Angelino, Francisco Gattorno, Marilyn Solaya. Sinopsis: Tres personajes mantienen una intensa y conmovedora relación de amistad, en medio de prejuicios e incomprensiones sobre la homosexualidad en Cuba. La película se centra en el papel de David, un universitario miembro de la Juventud Comunista cuyos valores se ponen en cuestión al hacerse amigo de Diego, un artista homosexual, que entra en contradicción con el sistema establecido. En medio, se cruza la vecina de Diego, una mujer madura y agobiada por la soledad. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2013. Hora: 19.30. Lugar: Cine Casa de América. Entrada libre hasta completar aforo.
Dirección: Tomás Gutiérrez-Alea, Juan Carlos Tabío. Producción: ICAIC (Cuba). Coproducción: Tabasco Films, IMCINE (México), Telemadrid, SGAE (España). Productores: Camilo Vives, Miguel Mendoza (Cuba). Producción ejecutiva: Manuel Pérez Estremera (España). Guión: Senel Paz, en colaboración con Tomás Gutiérrez-Alea, a partir del cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo (S. Paz). Fotografía y cámara: Mario García Joya. Dirección artística: Fernando Pérez O’Reilly. Montaje: Miriam Talavera, Osvaldo Donatien. Sonido: Germinal Hernández. Música original: José María Vitier. Intérpretes: Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Mirtha Ibarra, Joel Angelino, Francisco Gattorno, Marilyn Solaya, Andrés Cortina, Antonio Carmona. Principales premios y distinciones Premio Especial del Jurado - Oso de Plata. Mención Especial del Jurado Ecuménico (INTERFILAS y OCIC), Premio de la FIPRESCI y Segundo Premio de la Popularidadde los lectores del Berliner Horgenpost. Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania, 1993. Primer Premio Coral, Premio Coral a la Mejor Dirección; Premio Coral al Mejor Actor(Jorge Perugorría), Premio Coral a la Mejor Actriz Secundaria (Mirta Ibarra), Premio de la FIPRESCI, Premio de la OCIC y Premio del Público. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 1993. Premios Kikitos al Mejor Filme, a la Mejor Actuación Masculina (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz), a la Mejor Actriz Secundaria (Mirta Ibarra). Festival de Cine de Gramado – Cine latino y brasileño. Brasil, 1994. Premio del Público, Premio de la Crítica. Festival de Cine Latinoamericano de Paso Norte. Ciudad Juárez. México, 1994. Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1995. Nominada al Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa. Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Estados Unidos, 1995. Premio a la Mejor Película, a la Mejor Actuación Protagónica (Jorge Perugorría), a la Mejor Actuación Secundaria (Vladimir Cruz) y a la Mejor Dirección. Asociación de Críticos Cinematográficos de Nueva York (ACE). Estados Unidos, 1995. Cóndor de Plata a la Mejor Película Extranjera. Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, 1994. Premio Ondas. Radio Barcelona. España, 1994. Premio Especial del Jurado (Mención especial: Tomás Gutiérrez Alea). Festival de Cine de Sundance. Salt Lake, Utah, Estados Unidos 1995. Seleccionado entre los filmes más significativos del año (compartido). Selección Anual de la Crítica. La Habana, 1994. Premio de Actuación a Mirta Ibarra, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz. Sección de Artes Escénicas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). La Habana, 1994. Premios Caracol al Mejor Filme y al Mejor Guión. Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión. La Habana, 1994.
Casi dos minutos duró la ovación entusiasmada y unánime que provocó Fresa y chocolate [en el Festival de Berlín], magistral y conmovedora película dirigida por el maestro del cine cubano Tomás Gutiérrez Alea, [y Juan Carlos Tabío] un clásico viviente, considerado por muchos historiadores el más grande cineasta de nuestro idioma, tras la sombra de Buñuel. La película, de una veracidad portentosa y una emotividad contagiosa, era de antemano considerada elitista y de poca audiencia, pero ayer se convirtió en la estrella indiscutible del Festival. Ángel Fernández Santos El País (Madrid, España)   Si Titón quería hacer una película que conmoviera y removiera, lo consiguió, y en medio de la diversión y los chistes en apariencia fáciles, la declaración de principios, la dignificación de "los otros" fundidos en un abrazo amistoso, consiguió el aplauso más prolongado y cálido escuchado nunca aquí [en el Festival de La Habana]." Raquel Peguero La Jornada (Ciudad México)   Fresa y chocolate, con sus flechas disparadas a todo tipo de intolerancia, llega cuando la conciencia colectiva de los cubanos ha madurado y rechaza elementos que pretendieron injertarle pero no germinaron. [...] Observa con mirada miope quien sólo ve un asunto gay en el abrazo de Diego y David, o quienes se solazan en sus propias trayectorias y por cantarle al árbol inmediato pierden de vista el bosque. Bienvenido el actual momento de crisis si promueve la revisión de los valores imperantes en la vida cubana y una irrecusable reafirmación de la identidad nacional. En ella deben caber todos los sabores, es decir, todas las opciones y las interpretaciones. Reynaldo González La cultura cubana con sabor a fresa y chocolate, en Cuba, una asignatura pendiente (Palma de Mallorca, España)   Más que una película a favor o en contra del sistema, la historia ha devenido una inmejorable lección para aprender que no siempre "el que no está conmigo necesariamente está contra mí". (…) Fresa y chocolate se las arregla para hacer descansar su mérito esencial en la lucidez con la que se asoma al contexto: de un modo crítico, sí, pero buscando propagar la moraleja a niveles mucho más ambiciosos y universales. Juan Antonio García-Borrero Cine cubano: la pupila insomne(Ed. UNIÓN. La Habana, Cuba)   La sorprendente, honesta, deliciosa, triste y necesaria Fresa y chocolate... demuestra [...] que es posible hacer un cine excelente con medios paupérrimos si se dispone de sinceridad, compromiso, talento y una historia que merezca la pena ser contada. Carlos Boyero El Mundo (Madrid)   Esta película vivaz -de modestos recursos pero con diálogos brillantes, una escritura fílmica sumamente cuidada, personajes que se crecen en sus papeles y una sencilla pero elegante puesta en escena bañada por el sublime resplandor de una luz dorada- tiene por marco la sociedad cubana y por tema la contradicción entre una sociedad progresista y una cultura conservadora. Monica Haim 24 Images (París)   Viniendo de Cuba, Fresa y chocolate se hace más retadora y apremiante, pero su tema -un alegato a favor de la comprensión y la indulgencia- funciona en cualquier medio. Es una película muy cubana, pero con un mensaje dirigido al mundo. René Rodríguez The Miami Herald (Estados Unidos)   Aunque son eminentemente políticos la mayoría de los conceptos sometidos a discusión en Fresa y chocolate, el saldo de la historia es genuinamente humanista: la desconfianza, la intolerancia, la sospecha y la incomunicación sucumben a la voluntad de reconocimiento mutuo. El prejuicio con respecto al otro se revierte contra uno mismo. José Antonio Évora Tomás Gutiérrez Alea (Ed. Cátedra/Filmoteca Española. Madrid, España)        
Juan Carlos Tabío (La Habana, Cuba, 1943) Director y guionista. En 1961 se vincula al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Antes de dirigir su primer trabajo, realiza funciones como ayudante de producción, asistente de cámara y asistente de dirección.En 1982 dirige la pieza teatral Se permuta, la cual adaptará en 1983 para el cine con el mismo título y dirigirá su opera prima de ficción. Ha dirigido varios cortometrajes: Dolly Back(1986), La entrevista(1987) y Molinos de viento(2005). Entre 1989 y 1991 es profesor en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. En 1982 escribe, en colaboración con Tomás Gutiérrez-Alea y Tato Quiñones el guión de Hasta cierto punto, dirigida por Gutiérrez-Alea. En 1983 escribe y dirige su primer largometraje Se permuta, al que le siguen: 1988 Plaff (coguionista con Daniel Chevarría); 1992 El elefante y la bicicleta(coguionista con Eliseo Alberto Diego); 1993 Fresa y Chocolate(codirección con Tomás Gutiérrez Alea); 1994 Guantanamera(coguionista con Eliseo Alberto Diego y Tomás Gutiérrez Alea, y codirigida con Gutiérrez-Alea). En 2000, 2002 y 2008 respectivamente escribe -junto a Arturo Arango- y dirige los largometrajes coproducidos por el ICAIC (Cuba) y Tornasol Films (España): Lista de espera (participó en el Festival de Cannes  -Un Certain Regard-  y ha sido uno de los mayores éxitos de público del cine nacional), Aunque estés lejos y El cuerno de la abundancia. Paralelamente a su trabajo de director imparte cursos y talleres de dramaturgia cinematográfica y dirección en Estados Unidos, y en algunos países de Europa y Latinoamérica. Tomás Gutiérrez-Alea (La Habana, Cuba, 1928-1996). Director, guionista, ensayista. Uno de los más destacados cineastas cubanos de la historia del cine contemporáneo y un intelectual fundamental del siglo veinte. Escribió y dirigió más de veinte largometrajes, documentales y cortos, conocidos por su influencia en el cine iberoamericano. De 1943 a 1948 estudia música. En 1951 se gradúa como abogado. Entre 1951 y 1953 estudia dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Cinematografia. De regreso a Cuba se reintegra a la sociedad cultural Nuestro Tiempo, de la que fue fundador en 1950. Al triunfar la Revolución cubana organiza en 1959, junto a otros directores, la sección de cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde. En 1959 participa en la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), de cuyo consejo de dirección forma parte hasta 1961. Fue miembro fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y forma parte, hasta 1964, del Consejo de Redacción de La Gaceta de Cuba. En 1993 obtiene una de las becas que otorga la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Su vinculación con la dirección cinematográfica comienza cuando filma en 8mm los cortos humorísticos La caperucita roja y El faquir en 1947 y en 1950, en colaboración con Néstor Almendros, Una confusión cotidiana, éste último basado en el relato homónimo de Kafka. En 1955 colabora con Julio García Espinosa en la dirección de El Mégano, y en 1956 comienza a dirigir los cortos de Cine-Revista (pequeños documentales, reportajes y cortos humorísticos y publicitarios, en 35mm). En 1958 filma, también para Cine-Revista, el documental La Habana 1761. En 1960 realiza Historias de la Revolución, el primer largometraje de ficción producido por el ICAIC, con el cual inicia su importante filmografía, al que siguen en 1962 Las doce sillas, en 1964 Cumbite y en 1966 La muerte de un burócrata. En 1968, con Memorias del subdesarrollo, uno de los clásicos del cine cubano e iberoamericano, se consagra definitivamente como uno de los grandes cineastas del cine contemporáneo. Le siguen otras importantes películas como Una pelea cubana contra los demonios, La última cena, Hasta cierto punto. En 1993 realiza Fresa y chocolate, que obtiene gran repercusión de público y crítica, nacional e internacional, y es nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, convirtiéndose en la única película cubana hasta la fecha que alcanza ese reconocimiento. Su último largometraje es Guantanamera, también en codirección con Juan Carlos Tabío. Sus trabajos teóricos han sido ampliamente divulgados en Cuba y en el extranjero, entre ellos destaca especialmente Dialéctica del espectador. Ha escrito, además, numerosos artículos aparecidos en publicaciones nacionales y extranjeras. Fue distinguido por el Ministerio de Cultura de Cuba con la Distinción por la Cultura Nacional, y condecorado por el Consejo de Estado con la orden Félix Varela de Primer Grado en reconocimiento a sus aportes extraordinarios realizados a favor de los valores imperecederos de la cultura nacional y universal. En 1995 el Estado español le concede la nacionalidad española en reconocimiento a su obra y a sus vínculos con España. Filmografía 1955 El mégano (Doc./En col. con Julio García Espinosa) 1958 La toma de La Habana por los ingleses (Doc.) 1959 Esta tierra nuestra (Doc.) 1960 Asamblea general (Doc.) 1962 Las doce sillas 1964 Cumbite 1966 La muerte de un burócrata 1966 Papeles secundarios (Fausto Canel/Argumento y col. en la dramaturgia) 1968 Memorias del subdesarrollo 1971 Una pelea cubana contra los demonios 1974 El otro Francisco (Sergio Giral/ Argumento y col. en la dramaturgia) 1974 De cierta manera (Sara Gómez/ Argumento y col. en la dramaturgia) 1974 El arte del tabaco (Doc.) 1976 La última cena 1977 Episodio de La sexta parte del mundo (Doc./Coord. y Dir. Julio García Espinosa) 1978 Los sobrevivientes 1978 El camino de la mirra y el incienso (Doc./En colaboración con Constante Diego) 1984 Hasta cierto punto 1988 Cartas del parque (De la serie televisiva "Amores difíciles”) 1991 Contigo en la distancia (De la serie televisiva "Con el amor no se juega") 1993 Fresa y chocolate (Cuba-España-México/Codirección con Juan Carlos Tabío) 1995 Guantanamera (Cuba-España/Codirección con Juan Carlos Tabío)    

© Casa de América, 2024