cine

La hija de Lázaro
9 de octubre

La hija de Lázaro

Ciclo Miradas Compartidas

Proyección del largometraje La hija de Lázaro, y coloquio posterior, el jueves 9 de octubre, en Casa de América.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Coloquio posterior con:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.
- Gustavo Fallas, director de la película.

LA HIJA DE LÁZARO
Costa Rica-España, 2024 / 91’ (+12) 
Dirección y guión: Gustavo Fallas.
Intérpretes principales: Liliana Biamonte, Bonifacio Rodríguez Dinarte, Adriana Álvarez.
Sinopsis: la periodista Ana Casasola investiga un atentado terrorista ocurrido hace cuarenta años en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, en el cual su padre, también comunicador, perdió la vida. Durante la investigación se encuentra con un testigo misterioso, quien la lleva en un viaje al lugar donde ocurrieron los hechos. Ana reconoce en ese hombre enigmático algo más que un simple testigo.

Fecha y hora:
📅 Jueves 9 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

Presentación de la muestra Miradas compartidas - 25 años FC, por parte del CDPAI:

El Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina, institución que desde su nacimiento viene promoviendo el conocimiento, la cultura y la cooperación entre España y el resto de Iberoamérica a través de sus programas de becas, y que ha sido uno de los pilares del CDPAI, desde su creación en 2003, con su decisivo apoyo a los cineastas de Latinoamérica sostenido a lo largo de los años. De esta manera se ha ido forjando un puente firme entre países y generaciones, un puente que hoy seguimos consolidando con entusiasmo renovado.

Por ello hemos preparado un programa de proyecciones que tendrá lugar durante el mes de octubre, coincidiendo con la presente edición. Se trata de cinco películas que han sido gestadas en el CDPAI por beneficiarios de la beca de Fundación Carolina, algunos de los cuales vuelven a participar este año con nuevos proyectos.

Es el caso de la argentina Lorena Muñoz, cuyo documental Suerte de pinos abre el ciclo llevándonos a un pueblo del norte de España donde se investiga el asesinato de dos mujeres ocurrido a mediados del siglo pasado. Más que un relato procedimental, es un viaje emocional en el que la autora busca dilucidar un hecho oscuro de su historia familiar y se topa con un bloque de hormigón, entre prevenciones y secretos. La misión tiene un punto kafkiano por el abismo de incomprensión de una mujer ante la ley, aunque puede entenderse también como el choque entre la excesiva elasticidad del Sur y la inapelable rigidez del Norte. La película sin embargo tiende puentes, y ahí están para confirmarlo los estrechos lazos humanos que se crean en el camino.

Gustavo Fallas, que ya había participado en el curso con un film anterior, presenta La hija de Lázaro, otro viaje-investigación en busca de los orígenes de una tragedia familiar. Esta es una ficción que explora las heridas abiertas entre dos países limítrofes, Costa Rica y Nicaragua, al mismo tiempo que se sumerge en el interior de la mente de su protagonista, una mujer abrumada y empeñada en conocer la verdad, que por momentos no sabe si está haciendo pie en la realidad o hundiéndose en un sueño fantástico. Pasado y presente se entremezclan en la película, del mismo modo que se confunden las identidades de víctimas y victimarios, los conflictos sociales y los psicológicos, los vivos y los muertos, o los muertos y los resucitados.

Unos años después de pasar por el curso con Santa y Andrés, el cubano Carlos Lechuga volvió con Vicenta B., tercer título que presentamos. Al igual que en todas las demás películas de la muestra hay en ella un traslado forzoso, de esos que no son producto del deseo sino de la necesidad y resultan problemáticos, dolorosos, como si en el destino latinoamericano la idea del desplazamiento encerrara siempre algún tipo de conflicto o herida. A Vicenta Bravo, santera, su hijo se le va a algún país próspero, y a partir de ese día ella pierde sus poderes. Retrato íntimo de una mujer y retrato social de una generación, muestra el desencanto a través de los vestigios de un mundo perdido que ya casi ni siquiera se puede vislumbrar.

De Chile llega Penal Cordillera, escrita y dirigida por Felipe Carmona, en la que cinco ex militares de la dictadura de Pinochet que cumplen condena por crímenes de lesa humanidad se escandalizan ante la posibilidad de perder sus privilegios de presos VIP y se resisten a ser trasladados a una cárcel común. Con inocultable nostalgia del poder, los trasnochados jerarcas amenazan con volver y de algún modo retorcido lo consiguen, ya que el penal se va convirtiendo poco a poco en un teatro de atrocidades. Película con ribetes sórdidos y deriva truculenta, se diferencia de las demás en que es la única que no cuenta con un punto de vista femenino. Comparte con ellas la peculiaridad de ser un film con fondo político y una muy cuidada estética.

Si el arte es una esquina del mundo vista a través de un temperamento, la esquina que recorta Mariana Rondón en Zafari es bastante singular. Un edificio de gente rica casi vacío porque los vecinos están huyendo de Venezuela, pero donde han quedado restos (comida, servilletas, bienes que escasean) que Ana, la protagonista, rescata para su familia. Su familia se descompone como todo a su alrededor: un marido que no calla, limado por la mala conciencia, y un hijo que no habla y se va asilvestrando. Enfrente, un hipopótamo como vecino, y una familia pobre que lo cuida. El temperamento dominante es el de Ana, que observa todo con una mezcla de ansia y perplejidad, como si quisiera entender quién es ella, o cuál es su lugar, en ese mundo de pronto tan extraño.

Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos

Suerte de pinos

cine

Suerte de pinos

Proyección y coloquio, el jueves 2 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

Vicenta B.

cine

Vicenta B.

Proyección y coloquio, el jueves 16 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

Penal Cordillera

cine

Penal Cordillera

Proyección y coloquio, el jueves 23 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

Zafari

cine

Zafari

Proyección y coloquio, el jueves 30 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

© Casa de América, 2025