literatura

18 de noviembre

Revoluciones e involuciones en América Latina

Festival Eñe

Diálogo 'Revoluciones e involuciones en América Latina', en el marco del Festival Eñe.

El autor francés Éric Vuillard, autor de Conquistadores, sobre la figura de Pizarro, y el mexicano Daniel Saldaña, autor de Los nombres de mi padre, El baile y el incendio o Aviones sobrevolando un monstruo, conversan con el escritor y periodista Guillermo Roz sobre cómo la literatura aborda esos momentos de tensión histórica que pueden cambiar el mundo y afectar a quienes sufren las consecuencias, momentos que son materia infinita para la creación de personajes literarios y la recreación de protagonistas históricos.

Bienvenida:
- Casa de América.

Participantes:
- Éric Vuillard, escritor francés.
- Daniel Saldaña París, escritor mexicano. 
Modera: Guillermo Roz, escritor argentino.

Fecha y hora:
📅 Martes 18 de noviembre de 2025.
⌚️ 19h.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo.  logo.  logo

Colaboran:

logo.  logo

Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) es escritor y traductor. Su libro más reciente es la novela Los nombres de mi padre (Anagrama, 2025). Es autor también del libro de poemas La máquina autobiográfica (Libros de la Mujer Rota, 2019), de las novelas En medio de extrañas víctimas (Sexto Piso, 2013), El nervio principal (Sexto Piso, 2018) y El baile y el incendio (Finalista del Premio Herralde de Novela, Anagrama 2021), así como del libro de ensayos narrativosAviones sobrevolando un monstruo (Anagrama, 2021). En 2017 fue incluido por el Hay Festival en la lista Bogotá39 de los mejores escritores de América Latina menores de 40 años y en 2020 ganó el Premio Eccles Centre & Hay Festival, concedido por la Biblioteca Británica y el Hay Festival en el Reino Unido. Sus textos han aparecido en medios como El PaísLa Tempestad, la Revista de la Universidad de MéxicoGatopardoThe Yale ReviewHarper's y The Guardian, entre otros. En 2025 ganó el Premio O'Henry que se otorga a los mejores cuentos publicados en revistas de Estados Unidos. Ha sido becario del Cullman Center for Scholars and Writers de la Biblioteca Pública de Nueva York, y escritor residente en la Union des Écrivaines et des Écrivains Québecois, MacDowell, Art Omi, The Banff Center, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, y la Fundación Jan Michalski. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México y becario del Borchard Foundation Center on Literary Arts. Ha impartido clases de escritura creativa en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y en verano de 2025 recibió una beca de investigación de la Universidad de Princeton. Como traductor, ha vertido al español obras de Ocean Vuong, Jon Lee Anderson, Francisco Goldman, Bryan Washington, Valeria Luiselli y Nellie Bly, entre otros.

Guillermo Roz nació en Buenos Aires en 1973 y vive en Madrid desde 2002. Dentro de sus últimos trabajos está la novela Sapukái (2024, Hoja de Lata, con prólogo de Leonardo Padura), así como sus novelas ilustradas por Óscar Grillo (Palma de Oro de Cannes, The New Yorker, Pixar): El Indio Cíclope (2020) y Las gafas negras de Amparito Conejo (2018).

En 2016 ganó la edición XXVII del Premio de Narración Breve de la UNED con el relato Carpinacci no vuelve. En 2015 se editó su novela Malemort, el Impotente, con la que ganó la XVI edición del Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones. En 2014, se le otorgó la beca Villa Marguerite Yourcenar en Francia y ha publicado Flotarium, editada por la Universidad del Salento (Italia) y la Universidad Autónoma del Estado de México.

Otras novelas del autor son Les ruego que me odien, con la que ganó el I Premio de Narrativa Francisco Ayala en 2013; y Tendríamos que haber venido solos, con la que fue distinguido como Nuevo Talento Fnac en 2012. Ha ejercido la docencia y el periodismo cultural. Ha colaborado con El País de España y El Universal de México.

Éric Vuillard (Lyon, 1968) es autor, entre otras obras, de Conquistadors (2009), que obtuvo el premio Ignatius J. Reilly 2010, y Tristeza de la tierra (2014), premio Joseph Kessel 2015. En su obra 14 de julio (premio Alexandre-Vialatte 2017) narró con pasión el día de la toma de la Bastilla. Con La batalla de Occidente, sobre la Primera Guerra Mundial, mereció el premio Franz Hessel 2012 y el Valery-Larbaud 2013, y con La guerra de los pobres quedó finalista del Booker Prize Internacional. El orden del día, obra merecedora del presti­gioso Premio Goncourt 2017, que narra las bambalinas del ascenso de Hitler al poder, mereció el aplauso de los lectores y de la crítica.

© Casa de América, 2025