cabecera generica

Los pilares de la nueva política exterior boliviana

72157629245445743
9/2/2011. Conferencia del ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, que se celebró en Casa de América el pasado 8 de febrero de 2012. Después de superar el año más difícil de los siete que lleva como presidente, Evo Morales respondió a las críticas de la sociedad boliviana reestructurando su gabinete en enero de 2012. Y no era para menos: según la encuestadora IPSOS, la popularidad de Morales ha decaído enormemente. Del 70% que tenía durante la reelección de 2009, pasó al 35% en diciembre de 2011. Los sesenta y seis días que duró la movilización de los indígenas amazónicos, que defendían la reserva natural del Tipnis contra la construcción de una carretera, fueron decisivos para que Morales redefiniera su estrategia de gobierno. La polémica infraestructura, financiada por Brasil, generó un violento conflicto social, al extremo de que el propio presidente dio marcha atrás, no sin acusar a los detractores de linchamiento político. En la reestructuración de su gabinete, Morales nombró a nueve nuevos ministros y ratificó en su cargo a once. Uno de ellos es David Choquehuanca, ministro de Relaciones Exteriores y de Culto desde 2006. Junto al vicepresidente Álvaro García Linera, y a Juan Ramón Quintana, quien regresó al ministerio de la Presidencia, Choquehuanca es una de las figuras más importantes del gobierno boliviano. El canciller es clave no sólo por su vínculo con el movimiento indígena sino por la responsabilidad de llevar a buen puerto algunos de los proyectos emblemáticos del Movimiento al Socialismo (MAS), entre los que destaca la ansiada salida al mar. 2012 será escenario de una mayor ofensiva diplomática, pues la 42ª. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos se celebrará en junio próximo en Cochabamba. El objetivo de Choquehuanca será tramitar la inclusión oficial de la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Por otra parte, Choquehuanca ha sido comisionado para mejorar las relaciones políticas entre su país y Estados Unidos, relaciones que fueron afectadas seriamente en 2008, cuando el presidente Evo Morales acusó al gobierno de George W. Bush de financiar a grupos de la oposición. En ese entonces, expulsó del territorio boliviano al embajador Philip Goldberg y a la Drug Enforcement Administration (DEA). Entre Estados Unidos y Bolivia hay un punto en conflicto que reivindica, precisamente, el propio Choquehuanca: el “acullico” o masticado de la hoja de coca, prohibida a nivel internacional por la Convención de Estupefacientes de 1961. A pesar de que el discurso del gobierno boliviano apela al diálogo y a la reconciliación social, la coyuntura política está marcada por dos decisiones decretadas en enero pasado. La primera: extender la jornada de trabajo del sector público de salud de seis a ocho horas, lo que ya ha provocado el anuncio de medidas de presión. La segunda, motivada por el supuesto incumplimiento del contrato de operaciones, ordenó el traspaso de las concesiones de la empresa Panamerican Energy, socia de Repsol, a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Participaron: David Choquehuanca, Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia. Con la colaboración de: dfty Embajada de Bolivia en España    
David Choquehuanca Céspedes nació el 7 de Mayo de 1961, en la comunidad de Cota Cota Baja, cantón Huarina, Provincia Omasuyus del Departamento de La Paz.  Su comunidad se encuentra a las orillas del lago Titikaka.  Choquehuanca completó su educación primaria  en la escuela de la comunidad donde aprendió a hablar el castellano a la edad de siete.  Con nueve años, se trasladó  a Huarina, localidad donde terminó el bachillerato en 1980 en el  Colegio General José Miguel Lanza. En la década de los 80, cuando Bolivia vivía la transición de la dictadura a la democracia, David Choquehuanca comenzó  a participar en procesos sociales políticos. En la ciudad de La Paz, fue postulante a la carrera de Filosofía en la Escuela Normal Superior Simón Bolívar. Dejó sus estudios  para apoyar a las organizaciones del movimiento campesino, especialmente a la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (CSUTCB). En 1985 accedió a una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez en Cuba.  En  1987 formó parte de una organización de base para participar con propuestas en los congresos y ampliados del Movimiento Campesino Indígena y empezó a trabajar la campaña “500 Años de Resistencia”.  El objetivo era recuperar la cultura, las propias formas de organización, territorio y símbolos. En 1990 hizo un posgrado en Historia y Antropología bajo el auspicio de CIDES- UMSA. Entre   2001 y 2002 cursó un  Diplomado Superior sobre Derechos de los Pueblos Indígenas  en la Universidad Cordillera. Lleva seis años al frente del ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto del Estado Plurinacional de Bolivia.  

© Casa de América, 2024