Hay que preservar la democracia, en EE. UU. está en riesgo
Entrevista con Isabel Allende
Entrevistamos a la escritora chilena Isabel Allende con motivo de presentación de su última novela, Mi nombre es Emilia del Valle. Desde La casa de los espíritus, publicada en 1982 y convertida en un clásico, Allende ha construido un universo literario único, poblado de mujeres inolvidables, de historias de exilio y amor, de conflictos sociales y personales, de búsquedas interiores, de justicia y de dignidad. Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas y ha vendido más de 80 millones de ejemplares en todo el mundo. Allende nos comenta desde el principio que siente Casa de América "con una confianza tremenda, como si fuera mi casa".
Hablamos con Allende de la protagonista de la novela Emilia, una joven periodista que desafía las normas de su tiempo y se convierte en corresponsal de guerra en el convulso Chile del siglo XIX, y de las similitudes que tiene este personaje, que crece con un padrastro, con la propia biografía de la autora chilena y cómo las propias experiencias de la autora nutren sus obras. "Me gusta escribir sobre mujeres", señala. "El hecho de que yo fui periodista me facilitó hacer que Emilia del Valle fuera periodista", añade. "Este libro es un homenaje a mi padrastro, Emilia no conoce a su padre biológico y yo no tengo ninguna memoria del mío", explica.
La novela se sitúa durante la guerra civil chilena de 1891 y hablamos de los paralelismos entre ese conflicto y eventos más recientes de la historia chilena, como el golpe de Estado de 1973. "La razón por la quería escribir esta novela situada en el momento histórico de la guerra civil de Chile 1891 es porque tiene eco con lo que sucedió en 1973. En ambas ocasiones, hubo un presidente progresista, una oposición feroz, una intervención feroz", afirma.
Allende reflexiona también sobre la situación política actual de Chile y Estados Unidos. "Hay que preservar la democracia. En EE. UU. está en riesgo la democracia y están con esta fantasía de un gobierno autoritario porque no tiene ni idea lo que es", señala.
Isabel Allende y la Casa de América
La entrevista concluye con un repaso de la vinculación de la Casa de América con Isabel Allende. "He estado aquí en todas las presentaciones de mis libros", nos dice.
La Casa de América tiene con Isabel Allende una relación de afecto y admiración que se ha cultivado a lo largo de más de veinticinco años. Su primera visita a esta institución fue en 1997, con motivo de la presentación de su libro Afrodita. Desde entonces, ha regresado en numerosas ocasiones: en 2002 protagonizó una intensa Semana de Autor que incluyó mesas redondas, debates y presentaciones como la de El infinito plan, acompañada por figuras como Concha García Campoy o Luis Sepúlveda. En 2006, nos regaló una clase magistral al hilo de la publicación de Inés del alma mía. En 2014 volvió para presentar El juego de Ripper, y pocos días después participó en un conversatorio para Televisión Española. En 2015 presentó El amante japonés; en 2017 Más allá del invierno, una obra marcada por la memoria del exilio; y en 2019, Largo pétalo de mar, con un conmovedor recorrido por la historia reciente de Chile.
Su última aparición, durante la pandemia en 2020 y en remoto, fue en el marco de nuestro ciclo “Veladas literarias”, con una charla sobre Literatura y Memoria que nos permitió conocer más de cerca cómo la experiencia personal se transforma en materia literaria en su obra.

Entrevista
"Siempre he sido desarraigada, el tema del exilio me toca muy de cerca"
Isabel Allende habla de Largo pétalo de mar

Entrevista