¿La universidad creativa y pensante?

¿La universidad creativa y pensante?

Mesa redonda '¿La universidad creativa y pensante?: (I)lógicas académicas entre el ejercicio intelectual y la excelencia corporativa'. Bajo el dominio del mercado y la privatización del saber, se ha implantado una cultura de la auditoría que en la práctica ha significado el retorno “renovado” de un espíritu burocrático neotaylorista que no ha hecho sino disciplinar y controlar el trabajo intelectual, cuando no reducirlo a mera transmisión de competencias ad hoc a los requerimientos del mundo empresarial. En nombre de la flexibilización, asistimos a la inscripción de una (i)lógica empresarial que ha reafirmado el lugar del académico como el lugar de un trabajador inmerso en procesos propios del gerencialismo corporativo. Por otra parte, tal neoliberalización del conocimiento afecta también a la escritura y en este sentido nos preguntamos: ¿En qué medida la reflexión sobre la literatura es productiva en el actual modelo universitario?, ¿cómo influye la proliferación de papers en el mercado editorial?, ¿la literatura como objeto de estudio se resiste? ¿Cuál es o debería ser la función de los estudios literarios en la sociedad actual? ¿Qué rol juegan en la comunidad literaria los programas de escritura creativa universitarios? Esta mesa tiene por objetivo dialogar sobre estas transformaciones y su repercusión en el ejercicio intelectual, escritural y académico en el siglo XXI. Participantes: - Santiago Deymonnaz, profesor en la Escuela Internacional de la Universidad Carlos III. - Carlos Franz, escritor chileno. - María Ospina, escritora colombiana y profesora asistente en Wesleyan University. - Raúl Rodríguez, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Presenta y modera: María José Bruña Bragado, profesora titular de la Universidad de Salamanca. Fecha: 13 de julio de 2018. Hora: 18.00. Lugar: sala Miguel de Cervantes. dfty dfty
María José Bruña Bragado es profesora titular de la Universidad de Salamanca y se especializa en la literatura del Cono Sur, especialmente en la uruguaya, desde los Estudios Postcoloniales y de Género. Ha publicado los ensayos críticos Delmira Agustini. Dandismo, género y reescritura del imaginario modernista (2005) y Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas (2008), así como junto a Valentina Litvan, la antología Austero desorden. Voces de la poesía uruguaya reciente (2011). Sus últimos trabajos son la edición crítica Todo de pronto es nada (2015) de la poesía de Ida Vitale, XXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y los artículos“Abyecto/sublime. Líneas de fuga y pliegues de resistencia en la poesía de Cristina Peri Rossi” ­­ (2017) e “Irreverencia queer: Poéticas del disenso en el neobarroco de Marosa di Giorgio” (2017).   Santiago Deymonnaz (Buenos Aires, 1978) es investigador independiente y profesor de literatura latinoamericana en la Escuela Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires, especializándose en el área de teoría literaria, y se doctoró en New York University, con una tesis enfocada en los cruces entre literatura y psicoanálisis. Producto de esta investigación es su libro Lacan en el cuarto contiguo: usos de la teoría en la literatura argentina de los años setenta (2015). Sus artículos y participaciones en congresos se han centrado en las apropiaciones de otros discursos por parte de la literatura y en la dimensión política de dichas operaciones, en el contexto de la literatura latinoamericana de fines del siglo XX y principios del XXI. Considera la docencia como la instancia más transformadora del trabajo académico.   Carlos Franz (1959), escritor. Tiene las nacionalidades chilena y española. Ha publicado las novelas Santiago Cero (1990; Premio latinoamericano de novela CICLA, en 1988); El lugar donde estuvo el Paraíso (1996; Primer Finalista Premio Planeta Argentina, y llevada al cine en España); El desierto (2005; Premio Internacional de Novela del diario La Nación de Buenos Aires); Almuerzo de vampiros (2007; Premio Consejo Nacional del Libro de Chile); y Si te vieras con mis ojos (2015). Esta última obra fue galardonada con el Premio Bienal Vargas Llosa otorgado a la mejor novela publicada en idioma español en los años 2014 y 2015. Además, Si te vieras con mis ojos ganó en Chile el Premio del Círculo de Críticos de Arte 2015 y fue escogida por la Revista de Libros del diario El Mercurio como Libro del Año en 2016. Algunas de esas novelas han sido traducidas a diez idiomas.Franz también ha publicado el volumen de cuentos La Prisionera (2008; premio Consejo Nacional del Libro de Chile); el relato Alejandra Magna (2011, Ediciones del Centro, Madrid); y el libro de ensayos La muralla enterrada (2001; Premio Municipal de Ensayo 2002, Santiago de Chile). Como cronista colabora con los diarios El País de España, La Segunda de Santiago, y la Revista Ñ de Buenos Aires. En el año 2000 Franz obtuvo la beca DAAD para vivir en Alemania invitado como Artista en Residencia en la ciudad de Berlín. Ha sido Visiting Fellow en la Universidad de Cambridge (2001); Honorary Research Fellow en King’s College de la Universidad de Londres (2002-2004); ha impartido las cátedras Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (2010) y Alfonso Reyes de la Universidad de Monterrey (2013), ambas en México. Además, Franz ha sido escritor en residencia en el Château de Lavigny de la Fundación Ledig-Rowohlt (2002), en el Liguria Study Center for the Arts and Humanities de la Fundación Bogliasco (2013), así como Resident Fellow en el Bellagio Center de la Fundación Rockefeller (2012), entre otras distinciones. Es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española.   Raúl Rodríguez Freire, Doctor en Literatura. Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investiga sobre narrativa latinoamericana contemporánea, crítica y teoría literaria y transformaciones universitarias. Co-dirige la revista independiente Cuadernos de teoría y crítica y la editorial mimesis. Entre sus publicaciones, se encuentran las co-ediciones de Descampado. Ensayos sobre las contiendas universitarias (2012), Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Para una antología del siglo XX (2018) y La universidad (im)posible (2018). También ha publicado una edición crítica dedicada a la obra de Roberto Bolaño, titulada “Fuera de quicio”. Bolaño en el tiempo de sus espectros (2012), el volumen La querella de la educación pública. El debate Domeyko-Varas, 1843-1843 (2016). Con Mary Luz Estupiñán editó y tradujo Una literatura en los trópicos. Ensayos de Silviano Santiago (2017) y Figuras de la violencia, del crítico Idelber Avelar (2016). También ha traducido Erich Auerbach y Walter Benjamin. Correspondencia (2015) y Glosario de Derrida (2015), libro coordinado por Silviano Santiago. En 2015 se publicó su edición de Latinoamericanismo a contrapelo. Ensayos de Julio Ramos y su libro Sin retorno. Variaciones sobre archivo y narrativa en Latinoamérica. Su último trabajo publicado es La condición intelectual. Informe para una academia (2018).      María Ospina es escritora y profesora de cine y literatura latinoamericana en Wesleyan University (USA). Historiadora de Brown University y doctora en literaturas hispánicas de Harvard University. Es autora del libro de cuentos Azares del cuerpo ( 2017) y estuvo a cargo de la antología epistolar Cartas de la persistencia (2008).  Su libro crítico  El rompecabezas de la memoria: Literatura, cine y testimonio de comienzos de siglo en Colombia saldrá a comienzos del 2019. Ha trabajado en proyectos curatoriales y de archivo en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá y en producción de cine con la productora colombiana Contravía Films. Está escribiendo su primera novela. 

© Casa de América, 2024