historia

cabecera generica
5 de junio

San Salvador, 500 años: Del Valle de La Bermuda al Valle de las Hamacas

Conferencia ‘San Salvador, 500 años: Del Valle de La Bermuda al Valle de las Hamacas’, a cargo de María Eugenia López Mejía, directora de la Academia Salvadoreña de la Historia.  

San Salvador fue fundada en 1525 en un pequeño valle poblado por comunidades nahuat-pipiles, en el sur de Mesoamérica, con carácter militar y de frontera, entre dos expediciones de conquistadores confrontados: Pedro de Alvarado y Pedrarias Dávila. Fue refundada como villa en ese mismo lugar, en el valle de La Bermuda (1528), con solares amplios y amurallados para la defensa ante el asedio de pueblos originarios o de otros conquistadores. La villa se convirtió en un sitio estratégico de comunicación entre las ciudades de Santiago de Guatemala y León. 

Después de la independencia centroamericana y de las batallas contra las tropas de Agustín de Iturbide -quien trató de anexar el territorio centroamericano a México- y la declaratoria de Independencia absoluta en 1823, San Salvador se constituyó en la ciudad capital del Estado salvadoreño. En los años que siguieron de ese siglo, tuvo un desarrollo urbano continuado, especialmente debido al crecimiento demográfico y el ritmo creciente de una economía agraria cafetalera y de exportación. El progreso de las comunicaciones, su posición como el centro comercial y financiero más importante del país, la centralización del Estado y de los incipientes servicios públicos de salud y de educación, le dieron a la ciudad aires nuevos y una ligera imagen de modernidad y consolidaron a la ciudad como centro político, administrativo y militar.  

En la arquitectura en la que había predominado el estilo hispánico de patio, de gruesas paredes, puertas de madera y balcones y ventanas con herrería decorada, se introdujo un nuevo estilo arquitectónico con lamina troquelada. Este era un material liviano que se combinó con la madera en un nuevo tipo de construcción de edificios púbicos, religiosos y de vivienda para amortiguar la destrucción de los sismos. En los barrios tradicionales de artesanos, ricos de expresiones de cultura popular, emergieron nuevos sectores de trabajadores: obreros y clases medias, empleados administrativos, empleados de comercios y profesionales.  

A mediados del siglo se incrementó la vivienda popular, también se construyeron nuevos barrios para clases medias y altas. Sin embargo, la demanda de vivienda, su encarecimiento y el desorden urbano ha sido una constante en la Ciudad sobre todo en las últimas décadas del siglo XX hasta el presente. La ciudad creció desproporcionadamente hasta unirse con otros distritos y ciudades cercanas.  

En la historia reciente, destacan tres fenómenos que impactan al país y a la ciudad capital: el primero, la pandemia del Covid 19, que afectó en múltiples aspectos: la recesión global que se tradujo en más pobreza y desempleo, problemas en el sistema educativo e impacto en la salud mental entre otros. El segundo, es el dominio social, político y económico de las pandillas y la violencia social. Una problemática que ha disminuido significativamente en los últimos años. Y el tercero, en las nuevas circunstancias de los Estados Unidos, un retorno considerable de salvadoreños en los Estados Unidos.  

San Salvador, con su dinamismo histórico, su desorden urbano, y problemáticas actuales tiene muchos retos que resolver.  

Bienvenida: 
- Casa de América. 

Participantes: 
- María Eugenia López Mejía, directora de la Academia Salvadoreña de la Historia. 
Modera: Fernando Vela Cossío, arqueólogo y Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.  

Fecha y hora: 
📅 Jueves 5 de junio de 2025. 
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar. 
▶ Entrada libre hasta completar aforo. 

Organiza:  

logo

Fernando Vela Cossío 

Arqueólogo. Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. 

Es Catedrático de Universidad, adscrito al Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Su actividad docente e investigadora se desarrolla en el ámbito de la arqueología y la historia de la ciudad y de la arquitectura. Especialista en construcción tradicional y en conservación y restauración del patrimonio arquitectónico y urbano, ha dirigido excavaciones arqueológicas y trabajos de investigación histórica en importantes monumentos y conjuntos españoles e hispanoamericanos. 

Es uno de los directores del proyecto «San Miguel de Piura: primera fundación española en el Perú», en el que participan especialistas de la Universidad de Piura y de la Universidad Politécnica de Madrid para el estudio de la ciudad de San Miguel de la Nueva Castilla, en el marco del cual se han desarrollado desde 1999 trabajos de investigación histórico-documental en archivos españoles y peruanos así como campañas de prospección y excavación arqueológica en el yacimiento colonial temprano de Piura la Vieja, el conjunto de fundación hispánica más antiguo de la América Austral.

Ha sido Jefe de Estudios de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (2008-2021), Director del Departamento de Composición Arquitectónica (2021), Vicerrector de Estrategia y Ordenación Académica (2021-2024) y Secretario General (2024-2025) de la Universidad Politécnica de Madrid. 

Es director, desde su creación en 1996, del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), un centro científico-tecnológico que desarrolla actividades de formación, investigación, transferencia y difusión de los valores de la arquitectura y la construcción tradicional, el paisaje cultural y el patrimonio edificado.

Eugenia López Velásquez

Historiadora.  

Licenciatura en historia, titulada en agosto de 1990 de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ciudad de México. Tiene estudios de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, ciudad de México, graduada 1997. Obtuvo título de doctorado en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán, Michoacán, México en 2017. 

Ha realizado cursos de especialización en pedagogía y Archivística en España, Costa Rica y México, entre otros

Sus líneas de investigación son: Pueblos de indios, de ladinos y mulatos del periodo colonial en la audiencia de Guatemala, proceso de independencia en Centroamérica, historia contemporánea y reciente salvadoreña a través de la Historia oral.

Es profesora e investigadora Universitaria nivel III, en la especialidad de historia, adscrita a la Escuela de Ciencias Sociales, de la Universidad de El Salvador, desde el año de 2005 a la fecha.

Como catedrática ha impartido materias tales como: Introducción a la Historia, Civilizaciones precolombinas de América, Historia de los Estados Unidos de América, Historia de México, La Historia Oral: una herramienta para estudios del siglo XX, Historiografía Salvadoreña, Seminario de Historia de El Salvador, Reino de Guatemala, Iberoamérica I (siglo XIX), Centroamérica siglo XIX, Teorías y enfoques (en Historia siglo XX), Curso Taller de Archivística y Paleografía, Seminario de Investigación III, Taller de Investigación I, Taller de Investigación II.

Ha participado en diversos congresos y encuentros centroamericanos, latinoamericanos e internacionales.

Ha participado en diversas investigaciones como investigadora única y en colectivo.

Fue Directora del Archivo General de la Nación, julio de 1998- 2004.

Fundadora del Comité Nacional de El Salvador para la Memoria del Mundo, UNESCO

Es miembro de la Academia Salvadoreña de la Historia 1999-a la fecha.

Actualmente es Directora de la Academia Salvadoreña de la Historia para el periodo 2022-2026

Coordinadora de la Red de las Academias de Historia de Centroamérica- creada en el año de 2022

Tiene publicados tres libros de investigaciones propias, varios capítulos en libros colectivos, numerosos artículos en revistas nacionales, centroamericanas e internacionales.

Recibió Premio al mejor ensayo en la convocatoria por la Universidad Tecnológica de el Salvador de concurso de Ensayos sobre la Independencia, en al marco del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, en el año de 2021. Ensayo publicado por la Universidad Tecnológica (2021) y por la Universidad de El Salvador (2022).

© Casa de América, 2025