sociedad

cabecera generica

Proceso de paz en Centroamérica

27/04/94. Mesa redonda en la que José Manuel Martín Medem, periodista español, valora la aplicación del proceso de paz en El Salvador. Indica que lo que ha ocurrido poco tiene que ver con lo que han dicho los medios de comunicación ya que se han disimulado los procesos y se ha ocultado información. En su opinión, es el único proceso en el que la ONU tiene que estar orgullosa después de los desastres de Camboya y Bosnia. Finaliza dando su opinión negativa ante las acciones de ONUSAL y el proceso electoral posterior, indicando que nos ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de los salvadoreños y se ha atendido a otras cuestiones menos importantes antes que las básicas. Francisco Andrés Escobar, profesor de la UCA en El Salvador, habla de la reconstrucción del país y de las elecciones. Expone que la población estaba más preocupado por la situación postguerra que por el proceso electoral. Indica, apoyando la teoría de una sociedad libre, que la reconstrucción de El Salvador debe realizarse resolviendo las desigualdades que la guerra ha provocado, reintegrando a los combatientes y mediante la transferencia de tierras. En opinión del profesor, será un proceso complejo. José Ignacio Ruiz Huertas, funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores. Director de Asuntos Interamericano, se pregunta si el resultado actual es el que se había fijado el pueblo o el congreso. Analiza las causas del conflicto, indicando que las desigualdades eran insistentes y que si el pueblo no se hubiera revelado, se habría producido una servidumbre para siempre. Finaliza preguntando si en ls próximos meses y los se van a asegurar los derechos humanos, la libertad de expresión o el pluralismo político. José Murillo, representante de ACNUR en Centroamérica, relaciona el conflicto salvadoreño con las tensiones entre el este y el oeste y el papel de los Estados Unidos en el proceso, indicando que se han visto amenazados por una sublevación. Finaliza describiendo el proceso como “un triunfo de la democracia de fachada” y destacando la dificultad de que haya paz hasta que no haya justicia y una mejor distribución de la riqueza. Por último, Benjamín Forcano, teólogo español, lee un temas en el que refleja la “utopía estadounidense” y la realidad salvadoreña. Basa su idea principal en que ha habido una negociación pero no una reconciliación y pone a la iglesia como elemento conciliador y como medio para llegar a una sociedad rota. Los últimos 50 minutos quedan dedicados a preguntas por parte del público y a un debate entre los conferenciantes en el que se tratan temas cine las elecciones salvadoreñas, marcadas por un absentismo y la deserción, la presencia de España en ONUSAL, la similitud de los actos de El Salvador con Nicaragua y la ayuda humanitaria que se envía.  

© Casa de América, 2024