De los retazos me construyo
Erika Ewel
Exposición De los retazos me construyo, de la artista boliviana Erika Ewel, quien utiliza el textil no solo como un medio artístico, sino como una herramienta de desentramado de las complejidades sociales. Esta muestra forma parte de su serie Trama silenciosa: la delicadeza del textil y podrá visitarse del 13 de diciembre de 2025 al 14 de febrero de 2026 en Casa de América.
Con cada puntada, Ewel cuestiona la idea de que el arte textil pertenece solo al ámbito de la artesanía o del trabajo doméstico. Consciente de las connotaciones de género que históricamente han marcado este medio, tradicionalmente asociado a lo femenino y lo privado, la artista convierte el textil en un espacio de resistencia, memoria y reflexión. Sus obras transforman materiales cotidianos en herramientas para contar historias personales y sociales, uniendo lo íntimo con lo colectivo.
Con obras que oscilan entre la abstracción y la figuración, esta exposición explora temas tan diversos como la identidad de género, las condiciones laborales, la conciencia ecológica o la memoria colectiva. En esta mezcla de formas y sentidos, Ewel nos invita a mirar más allá de la superficie, a descubrir las huellas invisibles del dolor, la opresión y la historia colonial que se esconden en la vida cotidiana. En su serie más reciente, Paisajes (2024–2025), Ewel adopta un lenguaje más minimalista que dialoga con la obra de Inés Córdova y evoca la fuerza del altiplano boliviano: una geografía austera, luminosa y profundamente simbólica que, citando a la curadora Marisabel Villagomez, "evoca los paisajes interiores de un cuerpo atravesado por el imperio de narrativas dominantes".
La obra de Erika Ewel nos recuerda que las grandes luchas no siempre ocurren en espacios públicos. Muchas veces se tejen en silencio, dentro de los hogares, en esos gestos aparentemente pequeños que esconden una enorme carga de resistencia. A través del textil, la artista revela esas tramas invisibles y nos invita a mirar con otros ojos los hilos que unen lo personal con lo político. A través de su meticuloso trabajo con hilos y tejidos, Ewel desvela las capas de significado ocultas en lo cotidiano y lo doméstico, otorgando visibilidad a las luchas silenciosas y desafiando las jerarquías impuestas. Su obra es un testimonio poderoso de cómo un medio tradicionalmente asociado a la pasividad y confinado a los márgenes puede convertirse en un vehículo subversivo para la expresión, la memoria y la resistencia.
Exposición comisariada por Marisabel Villagomez Álvarez Plata.
Fecha y hora:
📆 Del 13 de diciembre 2025 al 14 de febrero de 2026.
📍 Sala Guayasamín, Galería Casa de América-ABANCA | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
⌚ De lunes a sábado (festivos incluidos), de 11:00 a 19:00, en horario ininterrumpido. Domingos, cerrado.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Desde sus inicios, la obra de la artista se presenta como una reflexión acerca del universo femenino en torno a la deconstrucción de la mirada masculina sobre el cuerpo definido como femenino, sustituyendo esta perspectiva patriarcal por su propia mirada, centrada en su cuerpo. Explora lo femenino a través de la forma vaginal, concebida como un lugar común de representación del cuerpo femenino. La vagina se convierte así en punto de partida, en origen, desde donde resitúa su contexto mediante mapas y cartografías que abarcan lo personal y lo colectivo.
Un elemento recurrente en su obra son las imágenes florales tomadas de láminas de botánica del siglo XIX. El uso de estas imágenes funciona como una metáfora sobre la construcción de los arquetipos y estereotipos de lo femenino. En ocasiones, su trabajo incluye representaciones de lo femenino con carácter religioso, basadas en un imaginario proveniente tanto de las obras maestras del arte europeo como del arte colonial andino, referencias esenciales en la historia de la pintura en Bolivia. A través de la apropiación, la artista reconceptualiza estas obras maestras cuya belleza sublimada resulta, en ocasiones, incómoda. Todos estos elementos forman parte de su memoria histórica.
El uso del ornamento constituye un referente constante que remite a las imágenes con las que creció: las fachadas en piedra de las iglesias barrocas, los azulejos españoles, los patrones de los textiles de las vestimentas y los tapices. También incorpora textos, al modo de los científicos en las bitácoras del siglo XIX, describiendo los elementos visuales y resignificando su sentido.
Inició su práctica artística con el collage, abordándolo de forma lúdica, suelta y colorida. En la actualidad trabaja con dibujo, pintura, collage y textil. La experimentación técnica continúa siendo una necesidad fundamental para evitar la monotonía. Trabaja en series, lo que le permite explorar todas las posibilidades de una sola idea. Un fragmento de la última serie la conduce siempre a la siguiente, ya sea por el formato, el color, la técnica o el concepto. Es, como ella misma señala, un hilo suelto que la lleva a otro ovillo.
1. Semilla. 2018 Collage, bordado y tela. 127 x 127 cm.
2. Piel. 2018. Bordado y tela. 130 x 130 cm.
3. Lunas. 2018. Bordado y tela. 130 x 130 cm.
4. Horizonte. 2018. Bordado y tela. 130 x 130 cm.
5. Cruz. 2018. Bordado sobre tela, vidrio, base de madera y metal. 52 x 8,5 x 54 cm.
6. Serie Mapas y recorridos. 2018. Bordado sobre servilleta. 35 x 35 cm c/u.
7. Detalle Serie Mapas y recorridos. 2018. Bordado sobre servilleta. 35 x 35 cm
8. Paisaje Minimal I. 2024. Tela. 150 x 150 cm.
9. Paisaje Minimal II. 2024. Tela. 150 x 150 cm.
10. Paisaje Minimal III. 2024. Tela. 150 x 150 cm.
11. Paisaje Minimal IV. 2024. Tela. 150 x 150 cm.
exposiciones
Arte entre continentes. Colección ABANCA
Exposición en la Galería Casa de América-ABANCA, hasta el 29 de noviembre
sociedad
Bolivian Fashion Europa – Moda de Altura
Desfile de moda de diseñadores bolivianos, el martes 22 de octubre