sociedad

¿Qué historia nos cuentan? La politización del pasado

¿Qué historia nos cuentan? La politización del pasado

72157666692206651
4/4/16. La Historia es la protagonista de nuestra nueva sesión de Temas. ¿Qué es real y que no? ¿Cómo ocurrieron los hechos? ¿Qué historia nos cuentan? ¿Todo pasado está politizado? En este acto, que se estructuró en tres ágiles intervenciones, de 20 minutos cada una y que se apoyaron con materiales audiovisuales, bajo nuestro formato T+, se dieron algunas respuestas. -Pedagogía del resentido, a cargo de Fernando Iwasaki, historiador y escritor. -La enseñanza de la Historia. ¿Custodia compartida... con la tele?', charla a cargo de Gloria Gómez, comunicadora social y periodista. -Formación de las identidades en América a través de las imágenes, a cargo de Miguel Luque Talaván, director del departamento de Historia de América I de la Universidad Complutense de Madrid. Los T+ de Casa de América Cada sesión de Temas (T+) consiste en tres intervenciones de 20 minutos cada una a cargo de reconocidos especialistas que, de una manera didáctica y divulgativa, ofrecen su punto de vista sobre un asunto de interés para el público general. Durante una hora los ponentes, de preferencia americanos, suscitan preguntas y proponen respuestas a algunas de las grandes cuestiones del mundo contemporáneo. Temas TV Si te gustan las conferencias de pequeño formato en las que un especialista habla sobre un tema en concreto pero de un modo directo, rápido, sencillo y divertido, te van a gustar los TEMAS TV. Expertos en diversas materias te hablan de cine, literatura, ciencia, tecnología, arte, música, inmigración, sociedad, género, política, medio ambiente, redes... Entra en nuestra televisión TEMAS TV y disfruta de esta experiencia.  
Su charla gira en torno a la formación de las identidades en América a través de las imágenes. A lo largo de la Historia se han utilizado diferentes recursos para transmitir ideas, conceptos, mensajes. En este sentido las artes, empleadas como eficaces herramientas difusoras, han jugado siempre un papel fundamental. Esta conferencia explorará dicha temática, centrándose en el destacado papel que la historia de América jugó en la construcción del discurso histórico español del siglo XIX y como este se reflejó en el arte del periodo. Miguel Luque Talaván Es profesor titular y director del Departamento de Historia de América I en la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera ha disfrutado de varias ayudas de investigación que le han permitido realizar estancias en México, Perú, Gran Bretaña, Estados Unidos, Portugal y Filipinas. Del mismo modo, ha dirigido y participado en varios proyectos de investigación.  Sus principales áreas de especialización son el Derecho Indiano y la Historia de Iberoasia, aunque también ha trabajado otros temas relacionados con la Historia de América. Como autor o editor ha publicado quince libros y más de un centenar de trabajos (artículos, capítulos de libros, etc.), impresos en diversos países, relacionados con los temas de su especialidad. Además ha participado en más de setenta congresos internacionales. Es miembro del Consejo Asesor de la Revista Hispanoamericana (Real Academia Hispanoamericana de Cádiz), miembro del Comité Editorial Internacional de Estudios de Asia y África (El Colegio de México), miembro del Consejo Editorial de Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales (Yucatán, México) y co-secretario de la Revista Española del Pacífico. Asimismo es miembro de varias asociaciones de historiadores de nacionales e internacionales. En la actualidad, es secretario general de la Asociación Española de Estudios del Pacífico y secretario general de la Asociación Española de Americanistas.
Tu Temas parte de la siguiente pregunta: ¿Qué ocurre cuando la enseñanza de la Historia cae en manos equivocadas, o inusuales? Durante años los profesores de Historia se han enfrentado a toda clase de dificultades para cumplir con su labor pedagógica. Del desinterés de los estudiantes hacia una asignatura que pueden considerar prescindible frente a otras como las matemáticas; a las situaciones políticas y de orden público específicas en países en conflicto, donde los docentes incluso reciben amenazas de muerte cuando no cuentan la historia como les conviene a quienes mandan, "por la razón o por la fuerza". Ante este panorama, medios de alcance tan colectivo e invasivo como la tele, se han erigido como una suerte de maestros en temas históricos, mediante series y otras producciones millonarias que cautivan el interés extraviado en las aulas de clase. En las series de ficción histórica, los grandes canales y productoras han encontrado un verdadero filón para explotar. Odiadas por muchos y defendidas por otros, estas producciones que alcanzan niveles de audiencia impresionantes, se permiten licencias que riñen con la contundencia de los hechos reales, en el intento por cautivar a un público ávido de una historia bien contada. Gloria Gómez Comunicadora social y periodista con experiencia profesional en reportería para prensa escrita, radio y televisión. Presentación y dirección de noticias y programas de opinión en canales de televisión nacional y regional de Colombia. Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional. Presentación de eventos y manejo de protocolo. Actualmente me desempeño como directora del programa de desarrollo social “Colombia Nos Une”, de la Cancillería colombiana, en el Consulado General de Colombia en Sevilla.
Fernando Iwasaki hablará en este Temas de la pedagogía del resentido. Cierta enseñanza de la historia en América Latina ha creado la falaz persuasión de que la pobreza, el subdesarrollo, la corrupción, el populismo y las desigualdades siempre han sido consecuencia de factores externos como la dominación colonial, los imperialismos, la globalización, los organismos financieros internacionales y cualquier cosa que sirva para escamotear las cuotas de responsabilidad individual y colectiva de los propios latinoamericanos. Así, la "pedagogía del resentido" nos ha enseñado a culpar siempre a otros por nuestros males seculares. Fernando Iwasaki (Lima, 1961) es narrador, ensayista, crítico e historiador. Es autor de las novelas Neguijón (Alfaguara, 2005) y Libro de mal amor (RBA, 2001), y de los libros de cuentos España, aparta de mí estos premios (Páginas de Espuma, 2009), Helarte de amar (Páginas de Espuma, 2006), Ajuar funerario (Páginas de Espuma, 2004), Un milagro informal (Alfaguara, 2003), Inquisiciones Peruanas (Renacimiento, 1997), A Troya, Helena (Los Libros de Hermes, 1993) y Tres noches de corbata (AVE, 1987). Papel Carbón (Páginas de Espuma, 2012) reúne sus dos primeros libros de relatos. Como ensayista es autor de Mínimo común literario (Asamblea Nacional de Rectores, 2014), Nabokobia Peruviana (Isla de Siltolá, 2011), Arte de introducir (Renacimiento, 2011), rePUBLICANOS (Premio Algaba de Ensayo, 2008), Mi poncho es un kimono flamenco (Sarita Cartonera, 2005) y El Descubrimiento de España (Nobel, 1996), y sus crónicas han sido reunidas en Somos libros, seámoslo siempre (Universidad de Sevilla, 2014), Desleídos y efervescentes (El Mercurio/Aguilar, 2013), El laberinto de los cincuenta (Cal y Arena, 2013), Una declaración de humor (Premio Bodegas Olarra & Café Bretón, 2012), Sevilla, sin mapa (Paréntesis, 2010), La caja de pan duro (Signatura, 2000) y El sentimiento trágico de la Liga (Premio Fundación del Fútbol Profesional, 1995). Es editor de la antología mexicana del cuento andaluz Macondo boca arriba (UNAM, 2006), co-editor con Jorge Volpi de la edición comentada de Edgar Allan Poe, Cuentos Completos (Páginas de Espuma, 2008) y co-editor con Gustavo Guerrero de la antología francesa de cuento latinoamericano Les bonnes nouvelles de l'Amérique latine (Gallimard, 2010). Sus relatos han sido recogidos en varias antologías de España y América Latina, y su obra ha sido traducida al ruso, inglés, francés, italiano, checo, rumano y coreano.

© Casa de América, 2024