Teatro

21 de noviembre

Por temor a que cantemos libres

Festival de teatro Circular 2025

El espectáculo Por temor a que cantemos libres está inspirado en testimonios reales de mujeres mexicanas que a lo largo de la historia les fueron dictadas sentencias de encierro en conventos, asilos o cualquier otro lugar denominado como “depósito de esposas”, figura jurídica fundada por la iglesia católica en el siglo XVI en Nueva España, mediante la cual se encerraba a toda mujer que estuviera en alguna situación que pusiera en peligro su “integridad moral”. En el marco del Festival Circular 2025.

La puesta en escena se despliega como un viaje a través de distintas épocas, en clave de cabaret, guiado por la actriz y cantante Lizeth Rondero. Con diversos temas musicales acompañados al piano, la obra nos llevará a episodios de las vidas de cuatro mujeres para las que “elegir otro modo de ser” fue la única forma de libertad posible ante sus condicionantes sociales.

Ficha artística:

Teatro cabaret Por temor a que cantemos libres - Compañía Teatro de los Sótanos.
Interpretación: Lizeth Rondero.
Dirección: Nora Manneck.
Dramaturgia: Felipe Rodríguez.
Música original: Omar Guzmán.
Piano, arreglos musicales e incidentales: Alba Rosas.
Diseño de iluminación: Gerardo Olivares Fuentes.
Diseño de vestuario: Giselle Sandiel.
Producción: Teatro de los Sótanos.
Duración: 70 minutos.

Fecha y hora:
📅 Viernes 21 de noviembre de 2025.
⌚️ 19h.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, acceso por c/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo.  logo

Lizeth Rondero, interpretación.

Actriz, cantante, directora artística y productora. Ha intervenido en más de treinta espectáculos y óperas para niños. Ha formado parte de compañías internacionales como Teatro Motus, de Quebec y FiguraT S.C., y realizado residencias artísticas en el icónico teatro La MaMa ETC, en Nueva York. Su trabajo se ha presentado en Canadá, Estados Unidos, España, Argentina y Bolivia. Con Por temor a que cantemos libres ha recibido el reconocimiento del público y de la crítica, siendo nominada en 2019 por la Agrupación de Críticos y Periodistas Teatrales de México (ACPT) a Mejor Monólogo y Mejor Obra de Teatro Cabaret, y en 2022 la obra fue galardonada como Mejor Espectáculo de Cabaret en el IV Certamen de los Premios Metropolitanos. Es cofundadora y codirectora artística de la compañía Teatro de los Sótanos, en México.

Nora Manneck, directora.

Originaria de Alemania, llegó a México en 1978 como integrante de la directiva del Teatro Frederik. Es considerada una de las creadoras escénicas y docentes más reconocidas del país. En su formación trabajó con maestros como Lindsey Kemp, Marcel Marceau y Yoshi Oida. Es cofundadora de ITTAC (Investigaciones Teatrales de Torreón A.C.). Directora de un vasto número de puestas en escena, en 2013 ganó el premio del Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM (FITU) por En la soledad en los campos de algodón, de Koltes. En 2017, ganó el premio La Dama de la Victoria que otorga la ACPT a lo más destacado del teatro nacional en la categoría de Mejor Obra para Niños y Adolescentes por Salimos del mar y soñamos el mundo. Desde el 2007 dirige los espectáculos de flamenco de Marien Luévano Russek.

Felipe Rodríguez, dramaturgia.

Autor teatral, director artístico y productor. Recibió la Mención Honorífica en el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2011, con la obra Un buen día para vivir. Cuenta con más de veinticinco puestas colaborando con destacados directores de escena mexicanos. Ha estrenado siete obras en escenarios profesionales con las que ha obtenido diversos premios. Como guionista intervino en la creación de varias secuencias para el programa Nosotros Los Otros, del Canal 22. Es coprotagonista del cortometraje de ficción 400 maletas, de Fernanda Valadez, nominado en los premios de cine Ariel 2015 y al Óscar Estudiantil 2015 de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Es cofundador y codirector artístico de la Compañía Teatro de los Sótanos. 

Omar Guzmán, música original.

Cuenta con una trayectoria de más de cuarenta años, siendo considerado como uno de los mejores compositores de México en la actualidad. Ha sido director musical de la cantante Eugenia León, participando en numerosos festivales internacionales. Asumió la dirección musical de Rocío Dúrcal, con presentaciones en Venezuela, Ecuador, diversos países de Centroamérica, Estados Unidos, España y México, destacando el Madison Square Garden de Nueva York y los Estudios Universal en Los Ángeles. Ha realizado arreglos sinfónicos para el tenor mexicano Ramón Vargas y recientemente para el tenor mexicano Javier Camarena. Como productor tiene más de treinta producciones discográficas. En 2001 fue galardonado con el Ariel a la Mejor Música Compuesta para Cine, por la película Escrito en el cuerpo de la noche. En 2003, volvió a obtener el Ariel a la Mejor Música, por la película Exxxorcismos, del director Jaime Humberto Hermosillo. 

Quizá

literatura

Quizá

Representación teatral, con el Festival de Teatro Circular

© Casa de América, 2025