literatura

cabecera generica

Perfiles del cuento cubano del siglo XX

29/01/1996. Presentación del ciclo sobre literatura cubana “La Isla Entera” y primera mesa redonda. El director de la Casa de América, Eduardo Garrigues presenta el seminario y da la bienvenida al nuevo Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Miguel Ángel Carriedo Mompín, quien interviene dando importancia al género del cuento y se lamenta ante las ausencias de otros escritores cubanos que estaba citados pero no han podido asistir. Pío Serrano, escritor cubano, indica que la reconstrucción del país debe realizarse a través de un diálogo fluido, con tolerancia y conviviendo en la diferencia de los unos con los otros y expone que el cuento es un genero literario que puede ayudar a conseguirlo. Realiza una línea cronológica del desarrollo el género desde los inicios de la República hasta 1959 destacando las características, los temas etc del cuento en los años 60, 70 y 80 y prestando atención a escritores como Virgilio Piñedo, Ramón Ferrero, Jorge Cardoso o Eliseo Diego. Indica las diferencias entre los periodos didácticos del indio con los más dramáticos del final, centrados en plasmar la realidad desde la cotidianidad. Madelín Cámara, escritora cubana, basa su intervención en el cuento de los años 90 y producidos por mujeres. Indica las estrategias y metáforas que tienen que usar las autoras para convivir con el régimen y siempre, ante la imagen que se las da con la revolución. Indica que se considera a la mujer como un objeto o como un sujeto, pero siempre con fines productivos y con influencias de la post - modernidad. Carlos Espinosa, escritor cubano, se centra en la producción del cuento en el exilio. Indica que estos autores combinan el rechazo ideológico con la nostalgia y tienen temas claves como las calamidades del régimen o la vida en el destierro. Antonio Fernández Ferrer, escritor español, modera el acto

© Casa de América, 2024