literatura

Ícaros, globos y artefactos de volar

Ícaros, globos y artefactos de volar

Rolando Carrasco

15/02/18. Conferencia 'Ícaros, globos y artefactos de volar. La conquista ilustrada del espacio celeste en la América colonial (s. XVIII-XIX)', dentro de 'El archivo colonial. Márgenes y materialidades', IV Seminario de Escrituras Virreinales. El acto está a cargo de Rolando Carrasco, de la Universidad de Osnabrück. Presenta Judith Farré, científica titular del CSIC.  El impulso imaginativo de volar se encuentra en los más diversos tiempos y culturas. Desde el mito de Ícaro y Dédalo, como anhelo trágico y libertario del joven alado en su huida de la isla de Creta, hasta el célebre Ornitóptero de Leonardo Da Vinci (fines del s. XV), o los globos aerostáticos de Louis y Joseph Montgolfier en 1783, por mencionar algunos, la inventiva y exploración científico-técnica para el control de los cielos no fue privativa del mundo antiguo ni menos de la Europa moderna, sino también tiene alcances casi desconocidos en el espacio transatlántico de la América colonial. En dicho contexto, la conferencia tiene por objetivo principal analizar algunas de las manifestaciones distintivas de lo que podríamos llamar el “arte de volar indiano”. A nuestro juicio, trataríase de un fenómeno en el que no solo cabría distinguir específicos procesos de circulación y transferencia del saber aeronáutico y científico-técnico de la Europa moderna, sino también de discursividades marcadas por tensiones socio-culturales, étnicas y epistémicas, nacidas en el proceso de constitución y control sobre los tempranos discursos y prácticas escópicas del mundo virreinal de la América hispana. Ejemplo de ello serían, entre otros a considerar, registros inquisitoriales de la Nueva España, textos divulgativos en la prensa y el discurso enciclopédico (“Bibliotecas” y “Almanaques”) de la Ilustración católica, así como la significativa obra del artesano criollo del Perú, Santiago de Cárdenas y su Nuevo sistema de navegar por los aires (1762). Seminario de 'Escrituras Virreinales'

Este seminario reunirá a especialistas de ambos lados del Atlántico para iniciar una revisión del término de archivo, estudiado en relación con la escritura hispanoamericana colonial y abordado desde una comprensión amplia del término, no sólo en su sentido más positivista, en tanto acumulación o repositorio de documentos para la conformación de la verdad historiográfica y la imposición del poder imperial, sino en las acepciones paralelas de “lugar de la memoria” y de “metáfora epistémica”, de herramienta que permite la interpretación “arqueológica” de los saberes. Desde esta apertura del término, el curso no contempla el “archivo” sólo como un almacén de manifestaciones letradas o librescas: al contrario es consciente de la variabilidad de sus matices para la realidad colonial hispana, cambiando en sus competencias, significado y condiciones de uso; acogiendo incluso una producción objetual varia y propia de los estudios de historia material; o bien una gestualidad característica de lo que se ha llamado el análisis de la performance cultural de su tiempo.   

dfty dfty dfty       dfty
Rolando Carrasco, tras doctorarse en la Friedrich-Schiller-Universität Jena y realizar estancias de investigación en el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlin o en la Universität Konstanz, ha sido profesor en universidades de Chile y Estados Unidos y en la actualidad imparte clases en la Universität Osnabrück, Alemania. Sus líneas principales de investigación se dirigen hacia el estudio de la retórica y la construcción de los saberes letrados en los virreinatos americanos, la modernidad ilustrada del XVIII o el proceso de evangelización de las colonias hispanas, líneas dentro de las cuales ha publicado artículos, antologías de textos y monografías, como la editada en 2016 por la Universidad de Pittsburgh, El proceso de formación textual en las crónicas evangelizadoras de Nueva España (Siglo XVI). 

© Casa de América, 2024