literatura

Santa Rosa de Lima: mito político y modelo de santidad en el Perú virreinal

Santa Rosa de Lima: mito político y modelo de santidad en el Perú virreinal

Ramón Mujica Pinilla

17/10/2017. Conferencia 'Santa Rosa de Lima: mito político y modelo de santidad en el Perú virreinal', dentro de 'El archivo colonial. Márgenes y materialidades', IV Seminario de Escrituras Virreinales. El acto estará a cargo de Ramón Mujica Pinilla, de la Universidad de San Marcos (Lima). Presenta Antonio Bonet Correa, catedrático de Historia del Arte de la UCM y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A través de la iconografía de Santa Rosa de Lima -la primera santa americana- puede demostrarse que su culto religioso articuló la primera etapa del pensamiento "criollista" peruano. Sin embargo, las fricciones y contradicciones existentes entre las hagiografías oficiales de Santa Rosa y la documentación de archivo permite develar que detrás de su imaginario religioso había una dimensión política, mesiánica, profética e incluso profundamente heterodoxa, que presuponía una re-lectura americana de las Sagradas Escrituras. Será a través del culto a santa Rosa que al indio, al mestizo y al criollo se le reconocerá un nuevo rol protagónico en el drama bíblico de salvación. Así, de ser el emblema americano de una monarquía católica y triunfante pasará a convertirse en el siglo XIX en la Patrona de la Independencia del Perú. Seminario de Escrituras Virreinales Este seminario reunirá a especialistas de ambos lados del Atlántico para iniciar una revisión del término de archivo, estudiado en relación con la escritura hispanoamericana colonial y abordado desde una comprensión amplia del término, no sólo en su sentido más positivista, en tanto acumulación o repositorio de documentos para la conformación de la verdad historiográfica y la imposición del poder imperial, sino en las acepciones paralelas de “lugar de la memoria” y de “metáfora epistémica”, de herramienta que permite la interpretación “arqueológica” de los saberes. Desde esta apertura del término, el curso no contempla el “archivo” sólo como un almacén de manifestaciones letradas o librescas: al contrario es consciente de la variabilidad de sus matices para la realidad colonial hispana, cambiando en sus competencias, significado y condiciones de uso; acogiendo incluso una producción objetual varia y propia de los estudios de historia material; o bien una gestualidad característica de lo que se ha llamado el análisis de la performance cultural de su tiempo.   dfty dfty dfty       dfty
(Universidad de San Marcos). Antropólogo e historiador del arte barroco iberoamericano. Desde el 2010 hasta 2016 fue director de la Biblioteca Nacional del Perú, es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia del Perú desde el 2007 y de la Academia Nacional de Bellas Artes en Argentina. Entre sus publicaciones dedicadas a la producción artística del virreinato del Perú destacan: Ángeles apócrifos en la América virreinal (1992), Rosa limensis: Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América (2001), El Barroco Peruano I y II (2002-2003), entre otras publicaciones y catálogos de exhibiciones en las cuales ha sido asesor y autor, Perú indígena y virreinal, realizada en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en el 2004 y Pintura de los reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico, realizada en el Museo del Prado y el Palacio Real de Madrid entre el 2010 y el 2011. Su última publicación antológica en Lima: La Imagen transgredida: Estudios de iconografía peruana y sus políticas de representación simbólica, editado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú le valió el premio "historiador del año" de la Fundación Bustamante de Lima.

© Casa de América, 2024