Casa de América y el Madrid Festival de Cine de las Américas (MAFCAM) presentan el documental Piel de vidrio de la cineasta brasileña-estadounidense Denise Zmekhol, filme que inaugura el certamen, fuera de concurso.
El próximo martes 13 de mayo se exhibirán, también en la sala Iberia de la Casa de América a las 19:00, el corto y el largometraje premiados en el Festival.
Piel de vidrio parte de las propias vivencias de la cineasta cuando descubre que la obra más célebre de su difunto padre como arquitecto es ahora la ocupación de viviendas ilegales más alta de São Paulo.
Honrar las historias de los residentes desplazados me permite aceptar la complejidad de este momento y de mi historia personal y cultural. Mi padre era mi refugio, su edificio era el suyo, y en nuestra pérdida compartida se ha formado una conexión. Para mí, de algún modo inexplicable, el edificio sigue existiendo a través de ellos y de la vivienda real por la que siguen luchando. Como dice Dito, nadie quiere vivir en un edificio ocupado; la gente quiere hogares propios y dignos.
Denise Zmekhol
Denise Zmekhol es una galardonada productora y directora de documentales y proyectos multimedia. Sus documentales, anuncios y proyectos transmedia innovadores han sido reconocidos por su elegante estilo visual y su habilidad narrativa. Children of the Amazon, apoyada por ITVS y emitida por PBS, recibió múltiples premios en festivales de todo el mundo. También coprodujo y codirigió Digital Journey, una serie de PBS galardonada con un premio Emmy.
El Madrid Festival de Cine de las Américas, que celebra este año su primera edición, es un certamen competitivo abierto a películas independientes de ficción y no ficción de carácter artístico y riesgo autoral, de la producción reciente del norte, sur, Centroamérica y el Caribe.
Sus organizadores definen a MAFCAM, como “una ventana a un nuevo mundo, que nace de la necesidad de generar un espacio rico y diverso para la circulación del cine americano en Europa, promoviendo el conocimiento y el contraste de un vasto territorio cultural con el que España mantiene vínculos seculares”.
Bienvenida:
- Casa de América.
- Juan Carlos Lossada, director del MAFCAM.
- Mario Crespo, director de programación del MAFCAM.
Introducción:
- Carla Guimaraes, cineasta, dramaturga y periodista brasileña.
- Denise Zmekhol (video).
PIEL DE VIDRIO
Brasil-Estados Unidos 2023 / 90’ (12’).
Dirección: Denise Zmekhol.
Guion: Ellen Bruno, Denise Zmekhol.
Sinopsis: Sigue el viaje de la directora Denise Zmekhol tras descubrir que la obra más célebre de su difunto padre como arquitecto, un rascacielos modernista de vidrio en el corazón de São Paulo conocido cariñosamente como “piel de vidrio” ha sido ocupado por cientos de familias sin hogar. La película entrelaza lo personal y lo político en una meditación poética sobre el desplazamiento, la desigualdad y la pérdida. A raíz de una tragedia ocurrida durante la producción, Zmekhol conecta con los residentes del edificio y se enfrenta cara a cara con las consecuencias íntimas y humanas de la explosión demográfica y la crisis mundial de la vivienda.
📺 Puedes ver el trailer aquí.
Fecha y hora:
📅 Martes 6 de mayo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sals de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Organizan:
Preestreno de El aroma del pasto recién cortado, quinto largometraje de la destacada cineasta argentina Celina Murga, con producción ejecutiva de Martin Scorsese, y protagonizada por Joaquín Furriel y Marina de Tavira.
Coloquio posterior:
- Celina Murga, directora de la película
- María Luisa Ortega, profesora titular de la UAM y especialista en Comunicación Audiovisual.
El aroma del pasto recién cortado no juzga, ni moraliza. Invita al espectador a la reflexión (y a cuestionarse) cómo el género influye en situaciones que son iguales, pero desde el punto de vista de la sociedad no se ven del mismo modo. El vínculo conyugal y las relaciones familiares están condicionados por la mirada femenina y la mirada masculina.
La película fue estreno mundial en la sección oficial del Festival de Tribeca (Estados Unidos) donde obtuvo el Premio al Mejor Guion (Celina Murga, Juan Villegas, Lucía Osorio). Participó, además, en Horizontes Latinos, sección oficial del Festival de San Sebastián, España, 2024.
¿Por qué́ no contar una historia que tenga el mismo recorrido, pero que sea atravesada en un momento por una mujer y luego por un hombre? ¿Qué cosas cambian en relación a la particularidad de cada género? ¿Qué cosas nos igualan? ¿Cómo se pone en juego el afuera, la mirada de los otros? La película surge de la necesidad de repensarnos en relación a los vínculos y en relación a qué se espera de cada género en función de los roles de padre, madre y pareja. Y esto nos llevó́ a preguntarnos sobre la idea de familia y matrimonio. Celina Murga
Celina Murga (Argentina, 1973) es una guionista y directora argentina que ha dirigido cinco largometrajes: Ana y los otros, Una semana solos, Escuela Normal, La tercera orilla y El aroma del pasto recién cortado. Todos fueron estrenados en importantes festivales internacionales como Berlín, Venecia, Toronto, Rotterdam y San Sebastián y Tribeca, entre otros. Sus películas han obtenido importantes premios y una excelente acogida por parte de la crítica especializada y del público. En 2009 fue seleccionada para formar parte de la Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative, pasando un año de mentoría con Martin Scorsese, quien se ha desempeñado como productor ejecutivo en dos de sus películas.
EL AROMA DEL PASTO RECIÉN CORTADO
Argentina-Estados Unidos-México-Uruguay-Alemania, 2024 / 112’ (+12).
Dirección: Celina Murga.
Guion: Celina Murga, Juan Villegas, Lucía Osorio.
Intérpretes principales: Joaquín Furriel, Marina de Tavira, Alfonso Tort, Romina Peluffo.
Sinopsis: Pablo y Natalia son profesores universitarios, están casados y tienen hijos y ambos están en crisis. Las situaciones que se suceden en cada una de las dos historias, aun siendo similares o incluso idénticas, los involucran de manera distinta, dando cuenta de los mandatos en los que anidan muchos de nuestros roles cotidianos. Se manifiestan así las distintas formas en que responde el contexto social ante un hombre y ante una mujer.
Fecha y hora:
📅 Jueves 8 de mayo de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Organizan:
Conferencia ‘Intelectuales, sociología y exilio español en México’, con motivo de la publicación del libro History of Sociology in Mexico. An Intellectual and Institutional History, de Gina Zabludovsky.
La conferencia mostrará las relaciones entre los cambios políticos y el pensamiento social en México durante la primera mitad del siglo XX, con especial atención a la sociología y las contribuciones del exilio español en los campos de la investigación, la docencia, la traducción y la producción editorial. Como antecedente, se presentará una síntesis de las principales transformaciones políticas e intelectuales de México a partir de finales del siglo XIX, entre la cuales destacan una temprana separación entre el Estado y la Iglesia, el apogeo de un discurso científico positivista legitimador de los gobiernos, el estallido y consolidación de Revolución Mexicana, las nuevas concepciones sobre educación superior que darían lugar a la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como la conformación de una nueva identidad vinculada con el muralismo mexicano y otros movimientos artísticos.
Gina Zabludovsky es escritora mexicana, doctora en Sociología y profesora de ciencias políticas y sociales de la UNAM donde fue integrante y presidenta de la Junta de Gobierno. Ha obtenido diversos reconocimientos como el Premio Nacional Maria Lavalle Urbina en Investigación en Ciencias Sociales (1990). En 2015, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez fundó una Catedra de Sociología que lleva su nombre. Ha dirigido proyectos sobre historia de las ciencias sociales, teoría social y política, relaciones entre Estado y empresarios, y género y poder en las organizaciones. Tiene numerosos artículos académicos y es autora y/o coordinadora de 30 libros, entre ellos: Sociología y política: el debate clásico y contemporáneo (Siglo XXI, UNAM 1995 y 2002); Mujeres en cargos de dirección en América Latina (Siglo XXI, UNAM 2003); Intelectuales y burocracia (Anthropos,2009); Modernidad y globalización (Siglo XXI, UNAM, 2010), Empresarias y ejecutivas en México. Diagnóstico y desafíos (IPADE Plaza y Valdés -2013); Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología (FCE, 2007 y 2016) y Las voces y los ecos. Cuatro etapas del pensamiento social en México (UNAM, 2016). También ha desarrollado una amplia tarea de difusión en distintos medios como Excelsior, Reforma y Letras Libres. Es aficionada a la literatura y autora del libro de cuentos No entiendo a las mujeres (Colofón, México 2014).
Ángeles Durán Heras es investigadora española especializada en el análisis del trabajo no remunerado y su relación con la estructura social y económica. Ha sido catedrática de Sociología y profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde dirigió el Departamento de Análisis Socioeconómico y permanece vinculada ad honorem al Centro de Ciencias Humanas y Sociales. En 2002 obtuvo el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas “Pascual Madoz” y en 2018 el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política del CIS. En 2022 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus libros destacan Liberación y utopía, Desigualdad social y enfermedad, Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica, The Future of work in Europe, Si Aristóteles levantara la cabeza. Quince ensayos sobre las ciencias y las letras, Los costes invisibles de la enfermedad, El valor del tiempo, El trabajo del cuidado en América Latina y España. Su libro La riqueza invisible del cuidado (2018) sintetiza décadas de investigación sobre la economía no monetarizada, los hogares y el sector de servicios. El CIS ha publicado su autobiografía intelectual, titulada “Una vida y veinte fragmentos” (2023).
Bienvenida:
- Casa de América.
- Ciro Murayama, director UNAM España.
Participantes:
- Gina Zabludovsky, socióloga mexicana.
Modera: María de los Ángeles Durán, investigadora.
Fecha y hora:
📅 Lunes 16 de junio de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
La Casa América e IE University, con el apoyo de Iberia y Auxadi, presentan el informe 'Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2025'. Desde 2008, este informe analiza las tendencias y expectativas de inversión en Iberoamérica por parte de las empresas españolas y nos ofrece una fotografía anual que refleja los retos, oportunidades y tendencias que las firmas españolas perciben sobre la economía y sobre sus negocios en Iberoamérica.
Esta decimoséptima edición realizada por el IE University actualiza los datos y el análisis con la información facilitada por un centenar de empresas con inversión en la región. Su presentación tiene como objetivo debatir sobre las relaciones económicas y comerciales en el espacio iberoamericano. En esta ocasión, se pondrá el foco en México con una mesa redonda para profundizar en los retos del país norteamericano y la región en el nuevo marco económico internacional.
PROGRAMA
9:30 - 9:50. Presentación de la jornada y bienvenida.
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Andrés Meoli, director de Relaciones Corporativas de IE University.
- Alfonso Benavides, miembro del Consejo de Administración de Auxadi.
- Víctor Moneo, director de Alianzas y Acuerdos Estratégicos de Iberia.
9:50 - 10:15. Presentación del Informe 'XVII Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2025'.
- Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE University y director del Informe.
10:15 - 11:15. Mesa Redonda: 'Posibilidades de inversión en México 2025'.
- Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España.
- Enrique Espinel, COO de Civitatis.
- Alfonso Benavides, miembro del Consejo de Administración de Auxadi.
Modera: Luis Miguel González, director editorial de El Economista de México.
Fecha y hora:
📅 Martes 6 de mayo de 2025.
⌚️ 9:30.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, Casa de América. Acceso por c/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.
Organizan:
En la Taquilla del Fin de Semana Casa de América exhibe Sujo, largometraje mexicano coproducido con los Estados Unidos y Francia 2024, escrito y dirigido por las cineastas Astrid Rondero y Fernanda Valadez.
La película obtuvo el Gran Premio del Jurado (World Cinema Dramatic) en el Festival de Sundance (Estados Unidos) y el Premio de la Cooperación Española, otorgado por la AECID, en el Festival de San Sebastián, España, ambos en 2024. Fue reconocida, además, como mejor película, mejor dirección y mejor guion en el Festival de Cine de Morelia, México. Fue seleccionada por la Academia mexicana de cine para representar a México en los Premios Oscar y Goya.
Astrid Rondero (Ciudad de México, 1989) y Fernanda Valadez (Guanajuato, 1981) han producido sus respectivas óperas primas: Los días más oscuros de nosotras (Astrid Rondero, 2017), nominada a dos premios Ariel, y Sin señas particulares (Fernanda Valadez, 2020), Premio de la Industria Cine en Construcción en San Sebastián 2019. Este último obtuvo en 2020 el Premio del Público y el Premio Especial del Jurado al mejor guion en la competición internacional del Festival de Sundance y el Premio Horizontes en San Sebastián.
Miles de niños se han quedado huérfanos debido a la violencia de los cárteles de drogas. Algunos de ellos son hijos de las víctimas, el “daño colateral” de la guerra contra las drogas. Pero otros son hijos de las personas que participaron activamente como perpetradores. Esta es la historia de esos “otros”. Nos preguntamos: ¿qué herencia tienen estos niños, qué les espera? Y entonces vino la pregunta que dio forma a esta historia ¿qué se necesita para que un joven desafíe lo que parece ser su destino?
Astrid Rondero y Fernanda Valadez
SUJO
México-Estados Unidos-Francia, 2024 /125’ (+12).
Dirección y guión: Astrid Rondero y Fernanda Valadez.
Intérpretes principales: Juan Jesús Varela, Yadira Pérez Esteban, Sandra Lorenzano, Alexis Jassiel Varela, Jairo Hernández Ramírez, Kevin Uriel Aguilar Luna y Karla Garrido.
Sinopsis: Tras el asesinato de su padre, el pequeño Sujo queda huérfano y desamparado. Con la ayuda de su tía, que le salva de la muerte, Sujo crecerá en el campo, sorteando la adversidad, la pobreza y los constantes peligros. Llegada la adolescencia, y como rito de iniciación, termina dentro de un cartel mafioso del que logra salir para rehacer su vida lejos de la violencia de su pueblo natal. ¿Podrá Sujo cambiar lo que parece ser su destino?
Fecha y hora:
📅 Viernes 9, sábado 10, sábado 17, sábado 24, viernes 30 y sábado 31 de mayo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.
No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.
Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 a 14:30 - 16:30 a 19:00.
Sábados: 18:00 a 19:00.
Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.
Organiza:
La IVª cumbre Unión Europea-CELAC, que tendrá lugar en Santa Marta (Colombia), los días 9 y 10 de noviembre de 2025, dará continuidad al diálogo político de alto nivel que se recuperó con motivo de la IIIª cumbre celebrada en 2023, y que dejó atrás unas relaciones interregionales paralizadas en esta escala durante más de un lustro.
Transcurridos poco más de dos años, la cumbre de 2025 se producirá tras un intenso ciclo electoral tanto en América Latina como en la UE y tras profundos cambios en el orden internacional que abren interrogantes en torno a las implicaciones que tendrá para las propias relaciones euro-latinoamericanas y caribeñas.
Casa de América acoge la presentación del Informe Iberoamérica 2025 de Fundación Alternativas, que aborda, a lo largo de sus siete capítulos, distintos ángulos (medio ambiente, seguridad, inversión, comercio, cooperación, diálogo político) de una relación birregional de carácter estratégico llamada a relanzarse.
PROGRAMA
11:00. Inauguración.
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la Casa de América.
- Vicente Palacio, director de Política Exterior de la Fundación Alternativas.
11:10. Conversatorio: 'El Informe Iberoamérica 2025. La gran prueba del partenariado UE-CELAC'.
- Francisco J. Verdes-Montenegro, profesor de Relaciones Internacionales (UCM-ICEI) y coordinador del Informe.
- Lennys Rivera, Fondo Mundial para la Naturaleza WWF.
- Bruno Theodoro Luciano, Universidad Libre de Bruselas (online).
12:15. Preguntas y comentarios del público.
Fecha y hora:
📅 Martes 29 de abril de 2025.
⌚️ 11:00.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎫 Entrada con inscripción en este enlace.
Organizan:
Casa de América acoge una charla en la que hablaremos sobre cómo la música en español se ha convertido en un fenómeno imparable en Estados Unidos y en todo el mundo. Esta revolución cultural no es casual: es el resultado de generaciones que han luchado por abrirse paso y de una audiencia que ya no quiere traducciones, sino escuchar su historia en su propio idioma… con ritmo y sin filtros.
Con motivo de la publicación del nuevo informe del Observatorio de Nebrija y de la exposición Latina en Casa de América, reunimos a voces de la industria para debatir sobre el presente futuro del sonido latino que conquista corazones y listas de éxitos.
Este evento se enmarca en las celebraciones en el centenario del nacimiento de Celia Cruz (1925-2003), que sigue siendo una de las figuras más emblemáticas de la música cubana y universal. Su voz inconfundible y su energía sobre el escenario llevaron el son y la salsa a públicos de todo el mundo, consolidándola como un icono cultural.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- José Luis García Delgado, director del Observatorio Nebrija del español.
Participantes:
- Cristina Regatero, periodista musical, Dj de LOS40 y jurado de OT.
- Andrés Ochaita, consultor y representante de artistas.
- Nidia Vázquez, Head of Digital Marketing en Sony Music Entertainment.
- Lourdes Moreno Cazalla, autora del informe "La música en español, un fenómeno imparable en Estados Unidos"
Fecha y hora:
📅 Martes 22 de abril de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Simón Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles, s/n.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Conferencia ‘Sor Juana Inés de la Cruz: una cultura compartida’, a cargo de la teóloga Isabel Gómez-Acebo, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’.
Sor Juana Inés de la Cruz:
Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana (1648-1695), más comúnmente conocida como sor Juana Inés de la Cruz, fue una poeta y dramaturga nacida en San Miguel de Nepantla (México), considerada como una de las escritoras más importantes del barroco español. Era una mujer criolla, hija de españoles y criada en Nueva España, como se llamaba entonces el México actual. Nacida bastarda en una pobre alquería, gracias a su gran inteligencia y deseos de conocimiento, la admitieron en la corte virreinal como dama de la que salió para un convento de San Jerónimo en la capital. No entró por devoción, sino como forma de salvaguardar su sed de sabiduría y espíritu indomable ya que era consciente que un marido le pondría muchos límites
Tuvo una prolífica escritura, con la que consiguió trascender en el tiempo y reflejar los desafíos de una mujer de espíritu libre que defendía y exigía su derecho a pensar, a ser y actuar según su propia voluntad. Con sus versos se abre a rescatar a las mujeres del silencio, habla de amor y ausencia y sabe unir el nuevo y el viejo mundo, a los que ama por igual: la patria de su cultura y la del terruño que la vio nacer. Tiene poemas a María Luisa, la virreina, con la que tuvo una gran amistad y compuso 21 sonetos sobre el amor en todas sus facetas: sublime, celoso, incomprendido… Escribió, además, teatro, odas, himnos, villancicos, etc.
Sus grandes conocimientos le abrieron la puerta a un mundo masculino de clérigos y letrados, lo que le llevó incluso a caer en desgracia, a que la obligaran a retractarse y abandonar las letras, unas órdenes que acató a medias con la esperanza de que vinieran tiempos mejores. Nunca llegó a encajar en el modelo de aquella sociedad que no valoraba el afán de las mujeres por saber.
Isabel Gómez-Acebo:
La conferenciante Isabel Gómez-Acebo (Madrid, 1940) es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y en Teología por la Universidad Pontificia Comillas, donde ha impartido clases hasta su jubilación.
Preside y dirige la Fundación Sagrada Familia. Es autora de numerosos libros de ensayo, espiritualidad y narrativa. En SAN PABLO ha publicado Agua (2019), Invisibles (Las mujeres del Concilio) (2019), Las Discípulas de Jesús (2020) y El santo olvidado (Domingo de Guzmán) (2021) ha participado en dos libros de autores colectivos sobre los 50 años de la Humanae vitae y un recopilatorio de cartas dirigidas al papa Francisco. Recientemente ha recibido el doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Luis (Misuri) en Madrid «por su larga trayectoria académica consagrada al estudio». Todo su trabajo ha estado iluminado por la perspectiva de género.
Bienvenida:
- Casa de América.
- Comunidad de Madrid.
- Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana.
Conferenciante:
- Isabel Gómez-Acebo, teóloga.
Fecha y hora:
📅 Martes 6 de mayo de 2025.
⌚ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
▶ Entrada con inscripción en este enlace de registro.
Organizan:
Debate en el marco de la presentación del informe 'Conectando regiones, cerrando brechas, construyendo soberanías: La UE y América Latina-Caribe en el nuevo contexto internacional'.
En un contexto marcado por la creciente confrontación geopolítica y los desafíos globales, la cooperación digital entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe adquiere una importancia estratégica renovada. Este encuentro reunirá a representantes gubernamentales, del sector privado, la sociedad civil y el ámbito académico de ambas regiones con el objetivo de fomentar un espacio de diálogo sobre los retos y oportunidades de la agenda digital birregional.
El debate abordará temas clave como la expansión de las infraestructuras de conectividad, el fortalecimiento de la ciberseguridad, el desarrollo conjunto de inteligencia artificial y la promoción de tecnologías verdes, con miras a consolidar la Alianza Digital UE-ALC como una prioridad en la próxima Cumbre UE-CELAC 2025.
📄 Puedes descargar el informe aquí.
16:00. Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
16:05. Debate:
- Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- Érika Rodríguez, directora de la Fundación Carolina.
- Susana Malcorra, presidenta y fundadora de GML Voices y exministra de Relaciones Exteriores de la República Argentina.
- Ángel Melguizo, socio de ARGIA.
- Renata Dutra, gerente sénior de Relaciones Institucionales deTelefónica S.A.
Modera: José Ignacio Torreblanca, director de la Oficina de Madrid y Senior Policy Fellow del European Council on Foreign Relations.
17:30. Turno de preguntas y debate abierto al público.
Fecha y hora:
📅 Lunes 12 de mayo de 2025.
⌚️ 16:00.
📍 Sala Simón Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
🎟️ Entrada libre previa inscripción aquí.
Presentación del libro A cuerpo de virrey. Un cronista español en Perú a la sombra del nobel, de Joaquín Santaella.
Sinopsis de la editorial: Crónica de viaje escrita al clásico modo y con su pizca de ironía; un viaje de un mes por las ciudades y los campos del Perú en compañía del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, su familia y su grupo de amigos peruanos y españoles. Quiso la casualidad que ciertos acontecimientos especiales ocurrieran en dicho mes, como por ejemplo el periodo electoral que culminó en las, hasta entonces, elecciones políticas «más peliagudas de los últimos años», o la actuación en un teatro limeño del propio Vargas Llosa como protagonista de la versión por él mismo adaptada de Las mil y una noches. Se refleja aquí la vida y el alma de las diferentes clases sociales peruanas, pero sobre todo queda clara la vigencia de la tradición de agasajo al español que llega a Lima, capital del más importante virreinato de cuantos tuvo el Imperio español.
Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
Participan:
- Fernando Iwasaki, escritor.
- Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa.
- Mara Ucovich.
- Joaquín Santaella, autor del libro.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 28 de mayo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Presentación del libro Albores y pioneros del teatro en Costa Rica. Oficios escénicos en unas fiestas barrocas del siglo XVIII, de Jorge Arroyo Pérez.
Sinopsis de la editorial: Este libro aborda las manifestaciones teatrales fundacionales en una provincia colonial del imperio español. El autor comprueba que la actividad escénica moderna en Costa Rica surgió a fines del primer cuarto del siglo XVIII; época cuando además inició la dramaturgia en territorio costarricense, siendo escrita la primera obra por el gobernador Diego De la Haya Fernández. Por entonces, Costa Rica era un territorio alejado de los centros de poder del imperio español; sin embargo, en su capital acaecieron unas fiestas barrocas gestionadas por un eficiente funcionario ibérico, luchador contra corsarios y aplicado administrador, pero también artista ansioso por hacer teatro y organizador de eventos masivos, quien quiso probarse estructurando complejos programas de actividades públicas festivas.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
Presenta:
- Adriana Bolaños Argueta, embajadora de Costa Rica en España.
Participan:
- José-Luis García Barrientos, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
- Ángela Núñez, periodista y directora del programa de RNE 'Un idioma sin fronteras'.
- Jorge Arroyo Pérez, dramaturgo, escritor e investigador costarricense y autor del libro.
Modera: Roberto José Zeledón Sotillo, actor, director y productor teatral.
Fecha y hora:
📅 Martes 20 de mayo de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Diálogo 'La literatura del Caribe en el siglo XX', en el marco del ciclo de Casa de América 'Veladas Literarias'.
Las 'Veladas Literarias' son una serie de conversaciones y tertulias con autores, editores y críticos en torno a cuestiones comunes o fronterizas, que permiten celebrar o profundizar aspectos novedosos o poco frecuentados de la literatura en lengua española a ambos lados del Atlántico. Se tratan temas como el humor literario, la política en la novela, la superación de los géneros y otros de gran actualidad.
Además de esta conversación en Casa de América, Nancy Morejón participará en otras actividades abiertas al público en la Residencia de Estudiantes, donde permanecerá como autora invitada dentro del programa 'Poeta en Residencia'. Puedes consultar toda la programación aquí.
Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
Participan:
- Nancy Morejón, poeta, ensayista y traductora.
- Paloma Jiménez del Campo, profesora de literatura hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha y hora:
📅 Lunes 12 de mayo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Mesa redonda 'América Latina, 30 años después del Latinobarómetro', organizada por Casa de América y el Real Instituto Elcano.
El Latinobarómetro se ha convertido en una herramienta esencial para el conocimiento de la realidad latinoamericana. Sus estudios anuales en profundidad permiten medir el estado de las opiniones públicas de prácticamente todos los países de la región. No solo eso, tras 30 años de labor ininterrumpida se ha podido conformar una serie histórica homogénea que da continuidad a nuestro conocimiento y muestra la evolución de la coyuntura política y social latinoamericanas a lo largo de tres décadas. Esto nos permitirá responder a cuestiones sobre cómo era América Latina 30 años atrás, cómo ha evolucionado en todo este tiempo o qué ocurre en la actualidad, entre otras.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
- Charles Powell, director del Real Instituto Elcano.
Participan:
- Marta Lagos, fundadora y directora ejecutiva, Latinobarómetro.
- Carmen González Enríquez, investigadora principal y directora de Opinión Pública y Migraciones, Real Instituto Elcano.
- Carlos Malamud, investigador principal, Real Instituto Elcano.
- Michael Reid, periodista y escritor.
- Yanina Welp, investigadora asociada, Albert Hirschman Centre on Democracy.
Modera: Charles Powell, director del Real Instituto Elcano.
Fecha y hora:
📅 Viernes 25 de abril de 2025.
⌚️ De 12:00 a 13:30.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada por inscripción: [email protected]
Organizan:
Casa de América acoge la grabación del podcast 'Hoy en El País', que por primera vez se graba fuera del diario El País y con público.
El podcast será presentado por Silvia Cruz Lapeña y en este episodio hablaremos de la situación política y social de Estados Unidos en la nueva presidencia de Donald Trump. 'Hoy en El País' se describe como un formato en el que "te contamos los hechos y cómo los contamos".
Participantes:
- Silvia Cruz Lapeña, directora de El País Audio.
- Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales de El País y autor de La era de la revancha.
Fecha y hora:
📅 Lunes 7 de abril de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Conversación 'De la invasión de EE.UU. y el fin de la dictadura de Noriega, hasta Trump', a propósito de la presentación del libro El colapso de Panamá. La historia de la invasión y del fin de la dictadura, de Fernando Berguido.
El colapso de Panamá (2025, editorial Grijalbo). Sinopsis de la editorial: Estados Unidos invadió Panamá en 1989 y el mundo entero tuvo algo que decir. Las opiniones de entonces reflejaban juicios apresurados sobre las dos noticias más relevantes: un país ocupado y la caída del dictador Manuel Antonio Noriega, aquel exjefe de inteligencia y fiable colaborador de la CIA que resultó más listo y goloso de lo que los norteamericanos esperaban. Las multitudinarias protestas ciudadanas contra la dictadura, seguidas por una sangrienta invasión estadounidense, representan la etapa más dolorosa, cruenta y humillante de la historia de esta nación. Los panameños no la han olvidado, aunque la conocen fragmentada, recuerdan incidentes aislados o anécdotas puntuales. El tiempo ha hecho que queden más dudas que respuestas.
Fernando Berguido fue presidente de la Corporación La Prensa, de Panamá, miembro de su Junta Directiva y director del diario en dos ocasiones. Ha sido miembro de la Comisión de la Verdad sobre los crímenes de la dictadura militar y presidente del capítulo panameño de Transparencia Internacional.
Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de Casa de América.
Participan:
- Fernando Berguido, autor del libro.
- Borja Echevarría, director adjunto de El País.
- Juan Fernández-Miranda, adjunto al director de El Confidencial.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 25 de junio de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Los primeros 100 días de Donald Trump en la Casa Blanca han redefinido el escenario político internacional, generando reacciones encontradas en todo el mundo. Para analizar el impacto de su presidencia desde una perspectiva global, Casa de América reúne, dentro del ciclo dedicado a la nueva administración Trump, a tres destacados corresponsales de tres importantes medios internacionales.
Un debate imprescindible para entender mejor desde la visión de otros países, incluyendo los propios Estados Unidos, las consecuencias de estos primeros 100 días de la nueva administración de Donald Trump.
Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
Participantes:
- Anna Bosch, periodista de RTVE.
- Mathieu Bartouilh de Taillac, Le Figaro (Francia), voz europea sobre el nuevo rumbo de las relaciones transatlánticas.
- Marina Artusa, corresponsal de El Clarín en España.
Modera: Charles Powell, director del Real Instituto Elcano.
Fecha y hora:
📅 Martes 29 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, Casa de América, Madrid.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza: Colabora:
El grupo de música Troveros de Asieta homenajea en este espectáculo a Celia Cruz, con la colaboración de la cantante cubana Claritzel.
Es un concierto que presenta un recorrido por distintos géneros de la música popular cubana, en el que el son cubano se presenta como eje central del mismo y en el que también tiene cabida la guaracha, el bolero y el Cha-cha-chá. Cuenta con un repertorio que aúna temas propios, con versiones de creaciones emblemáticas de esta música, entre las que destacan títulos reconocidos en la voz de Celia Cruz, como Yerbero moderno, Bemba colorá y Quimbara, entre otros.
Troveros de Asieta presenta una formación de nueve músicos y cuenta también con nueve publicaciones en su trayectoria: Tradicional (1994), Vamos a hacerlo bueno (1997), Siempre sonriendo (2001), Bailando con Lecuona (2004), Aquí en la Isla (2008), Troveros de Asieta: 20 Años - 2 CDs (2011), El son tiene duende (2014), Querida Cuba (2017) e Influencias del Latin Jazz - CD Recopilatorio (2020).
El grupo ha sido reconocido por la crítica especializada, incluyéndolo entre las formaciones más importantes de la música cubana hecha en Europa, lo que ha sido ratificado por los expertos cubanos que le han concedido el Premio Internacional Cubadisco 2012. Con Troveros han colaborado de forma estrecha artistas del prestigio como Manolito Simonet, Alfredo Valdés Jr., Albita Rodríguez, Pancho Amat, Lucrecia, Alfredo de La Fe, Raimundo Amador, Soledad Giménez, Braulio, Martirio, Mayelín, Caco Senante y Polo Ortí.
Troveros de Asieta está formado por Francis Concepción (voz y guitarra); Pedro Brito (tres cubano y voz); Fran Martín “Ciani” (voz y percusión menor); José Humberto Martín (trompeta y coros); Oscar Herrera (trompeta); Carlos Perdomo (baby bass); Jhony Olivares (percusión); David Platero (percusión); y Alberto Martín (piano).
Este acto se enmarca en las celebraciones en el centenario del nacimiento de Celia Cruz (1925-2003), que sigue siendo una de las figuras más emblemáticas de la música cubana y universal. Su voz inconfundible y su energía sobre el escenario llevaron el son y la salsa a públicos de todo el mundo, consolidándola como un icono cultural.
Fecha y hora:
📅 Viernes 5 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza:
El 19 de abril de 2025 se celebra el 12º aniversario del Día Nacional del Cine Canadiense. Este evento, que se celebra de costa a costa del país y en otros muchos lugares del mundo, se inauguró en 2014 y desde entonces cientos de miles de amantes del cine canadiense han descubierto y celebrado juntos las increíbles historias de sus cineastas.
Para conmemorar este acontecimiento en España, la Embajada de Canadá y Casa de América presentan el documental Devenir Famille escrito y dirigido por el cineasta, fotógrafo, productor e investigador José Antonio Guayasamín, ecuatoriano radicado en Canadá. Se trata de una película autoreferencial que, según su propio autor, se convierte en una exploración de su historia personal, basada en los archivos filmados desde el momento en que conoció a su esposa hasta su llegada a Canadá. Las imágenes registradas construyen el relato de su migración y transformación
El documental fue selección oficial del Festival de Cine Latinoamericano de Toronto (LATAFF), Canadá, 2024.
Guayasamín aporta una perspectiva única al cine canadiense contemporáneo, donde las historias personales de migración e interculturalidad se convierten en relatos universales de identidad, pertenencia y esperanza. Devenir Famille encarna el espíritu inclusivo y la diversidad cultural que definen a Canadá, dando voz a experiencias íntimas que reflejan la riqueza y humanidad del país. Embajada de Canadá
José Antonio Guayasamín (Ecuador, 1979) tiene una Maestría en Prácticas Artísticas en la Universidad de Quebec en Outaouais (UQO), Canadá, una especialización en montaje en la ENERC y un diploma en Realización Cinematográfica de la Escuela Eliseo Subiela, ambas en Argentina. Ha dirigido y producido documentales desde 2004, seleccionados en más de cuarenta festivales, entre ellos el BAFICI, el Festival de Huelva, Trieste (Italia), La Habana y el Palais de Tokyo en Francia. En 2024, recibió la Beca de Incentivo Doctoral de la Universidad de Quebec en Outaouais (UQO), en la cual se encuentra cursando un doctorado en Estudios y Prácticas Audiovisuales.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- Christopher Berzins, consejero político de la Embajada de Canadá.
DEVENIR FAMILLE
Canadá-Ecuador, 2022 / 66’ (TP). V.O.S.E.
Dirección y guion: José Antonio Guayasamín.
Con la participación de: Andrée Ménard-Marleau y José Antonio Guayasamín.
Sinopsis: En la película José narra su historia familiar de migración a Canadá, país origen de su esposa, explorando los retos de la integración cultural y la transformación personal a lo largo de trece años. Este largometraje ofrece una visión íntima y poderosa de cómo la migración puede moldear nuestras vidas y crear una nueva identidad binacional, tal como expresa su director “la migración es una historia universal".
⏯️ Ver el trailer.
📄 Ver hoja de sala de la película.
Fecha y hora:
📅 Martes 22 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Organizan:
Colabora:
El proyecto musical de La Muchacha es un manifiesto sonoro que nace de una investigación de las raíces musicales de su pueblo, reconociendo los orígenes latinoamericanos y el fuerte arraigo a la tradición de cantautoras.
Con un formato íntimo de voz y guitarra, La Muchacha explora los matices de ritmos colombianos y la rica mixtura que se genera entre lo popular, lo folclórico y las nuevas músicas del mundo. Ha circulado con éxito sus cuatro discos: Polen, Canciones crudas, Más canciones crudas y Los ombligos a través del territorio colombiano y el mundo, presentándose en festivales, teatros y mercados culturales como Músicas al Parque, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el BOmm, Circulart, Mapas en Tenerife y el Teatro Colón. En el 2021, 2022 y 2023, Isabel se embarcó en tres tours Europeos, cautivando audiencias en España con conciertos en Bilbao, Madrid, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife.
En el 2024 ella expandió su alcance con presentaciones en Francia y Portugal, junto con un tour de nueve ciudades a lo largo de Estados Unidos. Gracias al apoyo de Mid-Atlantic Art Fund, presentándose en grandes ciudades como Nueva York y participando en eventos reconocidos como el Chicago International Music Festival. Su música, editada por el sello local In-Correcto y su circulación gestionada por la productora cultural PopUp Art, habla entre muchas cosas de la defensa de la vida y de la resistencia de las comunidades, los territorios, el amor y la complicidad entre el humor y la sátira.
Esta actividad forma parte de la programación paralela a la exposición Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera, que podrá visitarse en Casa de América del 4 de abril al 5 de julio.
📄 Consulta aquí el resto de actividades en torno a LATINA.
Fecha y hora:
📅 Viernes 30 de mayo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, C/Marqués del Duero, 2. Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Diálogo 'El Universo Gladys Palmera. Del vinilo a la era digital'. De radio pionera a fundación referente: hablamos sobre la evolución de Gladys Palmera en la preservación y divulgación de la música latina, afro y caribeña.
La Fundación Gladys Palmera es una organización independiente sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de promover la investigación, conservación, aprendizaje, producción y difusión de la música y la cultura de América Latina, el Caribe y España. Su origen se remonta a hace 25 años, cuando Alejandra Fierro Eleta dio vida a Radio Gladys Palmera, la primera emisora de radio dedicada a difundir la música latina independiente en España y que hoy es un referente máximo en la difusión de la música iberoamericana y los sonidos independientes.
Su sede, en San Lorenzo del Escorial, acoge la Colección Gladys Palmera, el mayor archivo discográfico y documental especializado en especializado en música afro-latinoamericana y del Caribe, el cual cuenta con más de 65.000 discos de vinilo y pizarra, y 30.000 CDs, además de valiosos fondos de fotografías, partituras, pósters y anuncios, programas, entrevistas, libros, revistas, cancioneros, cintas, vídeos, impresos, objetos personales y memorabilia que ponen en contexto la música que miles de artistas grabaron en Latinoamérica desde mediados del siglo XX.
Esta actividad forma parte de la programación paralela a la exposición Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera, que podrá visitarse en Casa de América del 4 de abril al 5 de julio.
📄 Consulta aquí el resto de actividades en torno a LATINA.
Participantes:
- Tommy Meini, responsable de la Colección Gladys Palmera.
- Marta Canorea, directora de la Fundación Gladys Palmera.
- José Arteaga, editor de Radio Gladys Palmera.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 9 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Proyección de la coproducción argentino-española Adiós Madrid (2024) en la Taquilla de Fin de Semana.
Dirigida por Diego Corsini, coescrita con la productora Mariana Cangas, quien debuta como guionista, y protagonizada por el destacado actor Luciano Cáceres, Adiós Madrid explora temas como el reencuentro, la redención y las complejidades de las relaciones familiares.
La película tuvo su estreno argentino en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y fue selección oficial en el Festival de Cine de Madrid-PNR donde obtuvo el Premio del Público.
Diego Corsini (España, 1981) es director, productor y guionista de cine y televisión. Ha realizado numerosas piezas audiovisuales, desde largometrajes y series de televisión, hasta publicidad y videoclips. Hasta la fecha ha escrito y dirigido seis largometrajes, y ha producido dieciocho películas. En fechas recientes ha creado, junta a Mariana Cangas, Cinescalas SL, empresa de producción y distribución.
ADIÓS MADRID
Argentina-España, 2024 / 102’ (TP).
Dirección: Diego Corsini.
Guion: Mariana Cangas, Diego Corsini.
Intérpretes: Luciano Cáceres, Javier Godino, Fariba Sheikhan, Mónica Solaun, Sara Vega, Ingrid Rubio.
Sinopsis: Ramiro recibe la peor llamada de su vida: a pesar de no tener relación con su padre, debe viajar a Madrid para decidir sobre su vida o muerte, ya que éste se encuentra en coma. Furioso con la situación, hace un viaje express de solo un día para que le afecte lo menos posible. Pero la noche previa al momento en que debe enfrentarse a la difícil decisión, irá conociendo a ese padre ausente a través de su entorno y amigos más cercanos. Recorrerá sus espacios habituales por los rincones madrileños, y en ellos se cruzará con una diversidad de personajes que lo irán llevando al límite. Mientras la noche lo sumerge en situaciones cada vez más intensas, Ramiro intentará procesar la distancia que siempre tuvo con el padre.
📄 Hoja de sala de la película.
Fecha y hora:
📅 Viernes 25 y sábado 26 de abril de 2025.
⌚️ 19:30.
📍 Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.
No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.
Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 a 14:30 - 16:30 a 19:00.
Sábados: 18:00 a 19:00.
Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.
Sesión de vinilos "Latina Vinyl Glam" con el colectivo Selecta’s - Mujeres y disidencias Dj's, que hará vibrar Casa de América con el sonido que mejor representa la esencia de las mujeres latinas que han dejado huella en el mundo de la música: salsa, boleros, cumbia, chachachá y mucho más.
Selecta’s - Mujeres y disidencias Dj's es un colectivo formado por mujeres de diferentes países, en su mayoría latinas, afincadas en Madrid y pertenecientes a la industria musical no “mainstream”.
Esta actividad forma parte de la programación paralela a la exposición Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera, que podrá visitarse en Casa de América del 4 de abril al 5 de julio.
📄 Consulta aquí el resto de actividades en torno a LATINA.
Fecha y hora:
📅 Viernes 13 de junio de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Salas de exposiciones | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo (60 personas).
Organizan:
Sesión de vinilos "Latina Vinyl Glam" con el colectivo Selecta’s - Mujeres y disidencias Dj's, que hará vibrar Casa de América con el sonido que mejor representa la esencia de las mujeres latinas que han dejado huella en el mundo de la música: salsa, boleros, cumbia, chachachá y mucho más.
Selecta’s - Mujeres y disidencias Dj's es un colectivo formado por mujeres de diferentes países, en su mayoría latinas, afincadas en Madrid y pertenecientes a la industria musical no “mainstream”.
Esta sesión estará a cargo de WEPA SELECTORS, el dúo conformado por Wendy Movilla y Paula Osorio, colombianas que fusionan las tradiciones del Caribe y el Pacífico para evocar las fiestas familiares y populares que difundieron la música afro-latina y tropical en su país. Todo ello sin dejar de explorar los sonidos electrónicos y experimentales que llegaron por los puertos, los medios y la migración.
Esta actividad forma parte de la programación paralela a la exposición Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera, que podrá visitarse en Casa de América del 4 de abril al 5 de julio.
📄 Consulta aquí el resto de actividades en torno a LATINA.
Fecha y hora:
📅 Viernes 25 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo (250 personas).
Organizan:
Proyección de la película documental Locas mujeres (María Elena Wood, 2011) como conmemoración de los ochenta años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la escritora Gabriela Mistral y coincidiendo con el Día Internacional del Libro.
La película narra la historia de la relación de Mistral con la escritora norteamericana Doris Dana, quien también fue su pareja, a través de los materiales de archivo encontrados por la sobrina de ésta, Doris Atkinson.
Gabriela Mistral no sólo fue la primera mujer que recibió un Premio Nobel (diciembre de 1945) sino que, a día de hoy, es la única hispanoamericana que ha recibido este importante reconocimiento.
La DIRAC – División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública de Chile – ha coordinado treinta y cinco proyecciones de la película a lo largo de este año en sus diversas misiones de todo el mundo.
La película será presentada por:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la Casa de América.
- Javier Velasco, embajador de Chile en España.
- Germán Berger Hertz, agregado cultural de la embajada de Chile.
LOCAS MUJERES
Chile, 2011 / 72’ (TP)
Dirección: María Elena Wood
Guion: María Elena Wood, Rosario López
Testimonios: Doris Dana, Doris Atkinson
Sinopsis: Historia de la poeta chilena y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, y su relación con la escritora norteamericana Doris Dana. Gabriela conoce a Doris cuando aún no se sobrepone a la gran tragedia de su vida: el suicidio de su único hijo. Consciente de que su compañera pronto ya no estará, Doris registra las conversaciones con Gabriela en su casa en Long Island, Nueva York. Esas grabaciones serán el acceso al universo afectivo de una mujer que vive en permanente tensión con sus demonios internos y cuya sensibilidad y ambición la convierten en protagonista de su época.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 23 de abril de 2025.
⌚ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia | acceso por Plaza de Cibeles.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Organizan:
En el marco de las actividades que Casa de América programa con motivo del centenario de la extraordinaria artista cubana Celia Cruz, se exhibirá Celia: The Queen, un emotivo documental que explora la vida y la carrera de la icónica cantante conocida como la Reina de la Salsa. A través de entrevistas y material de archivo, la película destaca su impacto en la música y su legado perdurable.
Antes de esta proyección, a las 18:00, el público podrá asistir también a una conferencia impartida por Rosa Marquetti: 'Los años de Celia Cruz en Cuba'.
CELIA: THE QUEEN
Estados Unidos, 2008 / 96’ (TP)
Dirección: Joe Cardona, Mario de Varona.
Guión: Joe Cardona.
Testimonios: David Byrne, Israel López (Cachao), Christina Christian, Celia Cruz, Emilio Estefan Jr., Gloria Estefan, Andy García, Wyclef Jean, Quincy Jones, Víctor Manuelle, Marlene Marcos, Johnny Pacheco, Pitbull (Armando Cristhian Pérez).
Sinopsis: al irrumpir en la escena musical cubana como la cantante principal de la orquesta La Sonora Matancera, Celia Cruz rompió las barreras del racismo y el sexismo. Con el arma poderosa de su voz y la cálida tolerancia de su corazón, pronto se convirtió en todo para todos. El documental muestra la diversidad de las personas cuyas vidas tocó, desde estrellas como Quincy Jones, Andy García y Wyclef Jean, hasta personas comunes de todo el mundo que amaban no solo su música sino también su increíble espíritu.
Fecha y hora:
📅 Martes 8 de abril de 2025.
⌚️ 19:30.
📍 Sala de cine Iberia de Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir, en el Punto de Información, a partir de las 17:30.
Organizan:
Proyección de la película Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), en el marco del ciclo 'Latina en escena' que celebra, a través tres obras icónicas, la feminidad y la lucha por la autonomía de la mujer en distintas épocas.
Este ciclo forma parte de la programación paralela en torno a la exposición 'Latina: mujer, música y glamour en Gladys Palmera', organizada por Casa de América y Gladys Palmera.
Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica (2013) es un viaje íntimo al mundo de Mercedes Sosa, la mujer, la artista, la activista, mientras que Víctimas del pecado (1951), con la rumbera Ninón Sevilla, nos sumerge en el vibrante mundo del cabaret, donde la protagonista lucha por su dignidad en un entorno adverso. Para cerrar, el documental de María José Cuevas Bellas de noche (2016), premio a Mejor película en el Festival de Morelia, revisita la vida de las vedettes que reinaron en la vida nocturna de México, revelando la complejidad de su legado más allá del espectáculo. Tres miradas y un mismo eje: la mujer como dueña de su historia.
Tommy Meini, comisario de la muestra y de la colección Gladys Palmera.
BELLAS DE NOCHE
México, 2016 / 90’ (+12).
Dirección y guion: María José Cuevas.
Fotografía: Mark Powell, María José Cuevas.
Montaje: Ximena Cuevas.
Testimonios de: Wanda Seux, Olga Breeskin, Lyn May, Rossy Mendoza, Princesa Yamal.
Sinopsis: Cinco exvedettes que dominaron la escena nocturna en México durante las décadas de los setenta y ochenta hablan del paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el espejismo de la fama. A través de sus testimonios, se revela cómo enfrentan los cambios en la industria del entretenimiento y la búsqueda de una nueva identidad tras haber sido símbolos de una era de glamour y excesos.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 11 de junio de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Organizan:
Proyección de la película Víctimas del pecado (Emilio Fernández, 1951), en el marco del ciclo 'Latina en escena' que celebra, a través tres obras icónicas, la feminidad y la lucha por la autonomía de la mujer en distintas épocas.
Este ciclo forma parte de la programación paralela en torno a la exposición 'Latina: mujer, música y glamour en Gladys Palmera', organizada por Casa de América y Gladys Palmera.
Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica (2013) es un viaje íntimo al mundo de Mercedes Sosa, la mujer, la artista, la activista, mientras que Víctimas del pecado (1951), con la rumbera Ninón Sevilla, nos sumerge en el vibrante mundo del cabaret, donde la protagonista lucha por su dignidad en un entorno adverso. Para cerrar, el documental de María José Cuevas Bellas de noche (2016), premio a Mejor película en el Festival de Morelia, revisita la vida de las vedettes que reinaron en la vida nocturna de México, revelando la complejidad de su legado más allá del espectáculo. Tres miradas y un mismo eje: la mujer como dueña de su historia.
Tommy Meini, comisario de la muestra y de la colección Gladys Palmera.
VÍCTIMAS DEL PECADO
México, 1951 / 85’ (+12).
Dirección: Emilio Fernández.
Guion: Emilio Fernández, Mauricio Magdaleno.
Fotografía: Gabriel Figueroa.
Música: Antonio Díaz Conde.
Montaje: Gloria Schoemann.
Intérpretes: Ninón Sevilla, Tito Junco, Rodolfo Acosta, Ismael Pérez Poncianito, Rita Montaner, Dámaso Pérez Prado y su orquesta.
Sinopsis: En el vibrante mundo del cabaret, la bailarina Violeta (Ninón Sevilla) rescata a un bebé abandonado por su madre, explotada por un proxeneta, y decide criarlo como propio, enfrentándose con valentía a la violencia y la miseria que la rodean. Entre la lucha por su dignidad y el anhelo de un futuro mejor, desafía su destino con determinación en un submundo donde la redención parece imposible. El Indio Fernández y Gabriel Figueroa incursionan en el melodrama prostibulario y el ambiente sórdido de una Ciudad de México en crecimiento.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 28 de mayo de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Organizan:
Proyección de la película Mercedes Sosa: La voz de Latinoamérica (Rodrigo H. Vila, 2013), en el marco del ciclo 'Latina en escena' que celebra, a través tres obras icónicas, la feminidad y la lucha por la autonomía de la mujer en distintas épocas.
Este ciclo forma parte de la programación paralela en torno a la exposición 'Latina: mujer, música y glamour en Gladys Palmera', organizada por Casa de América y Gladys Palmera.
Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica (2013) es un viaje íntimo al mundo de Mercedes Sosa, la mujer, la artista, la activista, mientras que Víctimas del pecado (1951), con la rumbera Ninón Sevilla, nos sumerge en el vibrante mundo del cabaret, donde la protagonista lucha por su dignidad en un entorno adverso. Para cerrar, el documental de María José Cuevas Bellas de noche (2016), premio a Mejor película en el Festival de Morelia, revisita la vida de las vedettes que reinaron en la vida nocturna de México, revelando la complejidad de su legado más allá del espectáculo. Tres miradas y un mismo eje: la mujer como dueña de su historia.
Tommy Meini, comisario de la muestra y de la colección Gladys Palmera.
MERCEDES SOSA: LA VOZ DE LATINOAMÉRICA
Argentina, 2013 / 95’ (TP)
Dirección: Rodrigo H. Vila
Fotografía: Mariano Cúneo, Marcelo Hans Bonato, Ariel González
Sonido: Diego Vila
Montaje: Luciano Origlio
Testimonios de: Mercedes Sosa, Fabián Matus, Elba Bustelo, Chico Buarque, Teresa Parodi, Milton Nascimento, Pablo Milanés, Isabel Parra, Fito Páez, Jacqueline Pons, David Byrne, León Gieco, entre otros.
Sinopsis: Cuando en 2009 murió la cantante folk argentina Mercedes Sosa, Latinoamérica perdió una gran voz en los escenarios, pero sobre todo perdió una voz valiente en las protestas contra las injusticias. Mercedes, miembro del Manifiesto del Nuevo Cancionero, recibió muchas amenazas de muerte y fue exiliada por el régimen militar en los años 80. En este retrato de Sosa, su hijo Fabián explora el legado de su madre mientras hablas con familiares, amigos, compañeros de profesión, visita los lugares más emblemáticos de su vida, al mismo tiempo que vemos las entrevistas, actuaciones y recuerdos más personales.
Fecha y hora:
📅 Martes 29 de abril de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Organizan:
Presentación del informe LEO 2024: 'Perspectivas económicas de América Latina 2024. Financiando el desarrollo sostenible'.
El reporte LEO (Latin American Economic Outlook, en sus siglas en inglés) es una publicación anual desarrollada por el Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), CAF -banco de desarrollo de América Latina-, y la Comisión Europea (CE).
Esta decimoséptima edición del LEO, 'Financiando el desarrollo sostenible', propone una serie de opciones de políticas públicas para movilizar los recursos necesarios, basadas en acciones coordinadas entre el sector público, el sector privado y sus socios internacionales. Sostiene que los recursos públicos deben recaudarse e invertirse mejor y de manera más eficiente. Incluso con estas mejoras, los recursos privados serán igualmente cruciales, ya que los ingresos públicos no bastarán para financiar las profundas transformaciones que necesita la región. La profundidad, el acceso, la inclusividad y la eficiencia de los sistemas financieros deben seguir mejorando, especialmente en beneficio de los ciudadanos y las empresas más pequeñas. Las empresas necesitan mercados de capitales más fuertes para financiar sus proyectos de inversión a largo plazo. Las recomendaciones del informe incluyen el uso de instrumentos financieros innovadores; la renovación del papel de las instituciones de financiación del desarrollo; la revitalización de las asociaciones internacionales para movilizar recursos externos; y la adopción de una agenda regional compartida para abordar el difícil contexto de la financiación internacional.
PROGRAMA:
16:30 | Bienvenida
- León de la Torre, director general de Casa de América.
16:35 - 17:00 | Sesión de apertura
- Eva Granados, secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
- Andrés Allamand, secretario general iberoamericano, SEGIB.
- Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo OCDE.
- Diana Montero Melis, jefa de la Unidad para América Latina y programas regionales, DG INTPA, Comisión Europea (encargada).
17:00 - 17:20 | Presentación del informe por las instituciones coautoras
- María Jimena Durán, ejecutiva senior de la Oficina de Europa de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.
- Sebastian Nieto Parra, jefe de la Unidad para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo, OCDE.
- Diana Montero Melis, jefa de la Unidad adjunta para América Latina y programas regionales, DG INTPA, Comisión Europea.
- Dalmiro Morán, oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) División de Desarrollo Económico, CEPAL.
17:20 - 18:00 | Mesas redondas y discusión del informe
- Mónica Colomer, embajadora en misión especial para la financiación para el Desarrollo (FfD4), España (TBC).
- Trinidad Jiménez, directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos, Telefónica, S.A.
- José Vicente Pérez López, Subdirector General de bancos multilaterales de desarrollo, FMI y G20 del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España.
- Érika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina.
- John Rutherford, Director de Asuntos Públicos, BBVA.
Modera: Amanda Mars, directora Cinco Días.
18:00 - 18:15 | Conclusión
- Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
- Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo, OCDE.
Fecha y hora:
📅 Martes 8 de abril de 2025.
⌚️ 16:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
La Embajada de Portugal presenta el ciclo de conferencias y debates, coordinado por Feliciano Novoa Portela e Isabel Cristina Fernandes, 'Sobre Viajeros de aquí y de allá', que reúne la obra de autores portugueses y españoles que han narrado viajes al país vecino.
Presentados por escritores contemporáneos, dos autores portugueses hablarán sobre textos de escritores-viajeros españoles, y cuatro autores españoles se ocuparán de escritores-viajeros portugueses.
Martes 29 de abril:
17:30. Bienvenida.
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la Casa de América.
- Patrícia Severino, consejera de Cultura de la Embajada de Portugal.
17:40. | 'Sobre viajes por España y Portugal'.
- Pilar del Rio, periodista y traductora, y José Augusto Duarte, embajador de Portugal en España.
17:50. | Trás-os-Montes: un viaje portugués, de Julio Llamazares
- Julio Llamazares, escritor y guionista
18:35. | Los Agustinos. Viajes con Bessa-Luis.
- Ramón Reboiras, escritor y periodista.
19:20. | Por tierras de Portugal y España, de Miguel de Unamuno
- Patricia Portela, escritora.
Miércoles 30 de abril:
17:30. | Cadernos de viagem, de Fialho de Almeida
- Alfonso Armada, escritor.
18:15. | Viaje a Portugal, de José Saramago.
- Gonçalo M. Tavares, poeta y novelista
19:00. | Los viajes a España, de Miguel Torga
- Nuria Barrios, escritora, traductora y crítica literaria.
Fecha y hora:
📅 Martes 29 y miércoles 30 de abril de 2025.
⌚️ Consultar según actividad.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
La Casa de América se suma nuevamente a 'La Noche de los Libros' con el diálogo 'Tres pretextos para leer: novela, poesía, teatro'.
Se ha dicho que la lectura es su propio fin, lo cual querría decir que no se necesita ningún motivo especial para leer. Pero en el mundo de los libros los pretextos son doblemente importantes: porque conviene tener una buena razón para leer un autor o una obra en particular, y porque también conviene prepararse adecuadamente para el ejercicio de la lectura, que es una de las más altas expresiones del espíritu humano.
En este sentido, 'La Noche de los Libros' constituye una ocasión muy feliz para preguntarnos: ¿Qué es la poesía hoy? ¿Todo cabe en la novela? ¿El teatro es literatura?
La Noche de los Libros
La Comunidad de Madrid celebra anualmente 'La Noche de los Libros' con la participación de librerías, bibliotecas e instituciones culturales, como la Casa de América. La cita cuenta con numerosas actividades gratuitas en torno al libro y a la lectura en Madrid y en municipios de la región. Desde 2020, además, se presenta en un formato híbrido: presencial y virtual. Se celebran debates, conversaciones, conferencias, mesas redondas, actividades infantiles, concursos, recorridos literarios, talleres de música o teatro.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
Participan:
- Amaranta Osorio, autora, actriz y gestora cultural.
- Ernesto Pérez Zúñiga, escritor.
- Michelle Roche Rodríguez, escritora y periodista.
Fecha y hora:
📅 Viernes 25 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Presentación del libro Los historiadores hablan, una recopilación de entrevistas de Mercedes Temboury.
Este libro contiene 30 entrevistas con historiadores, divulgadores y académicos de primer nivel de ambos lados del Atlántico, centradas fundamentalmente en la Historia de España y de Hispanoamérica. Cada entrevista ofrece una excelente panorámica de síntesis sobre la obra de los respectivos autores y las principales conclusiones de sus investigaciones y publicaciones. Los temas abordados incluyen desde cuestiones relativas a la historia económica mundial, hasta muchos aspectos de la historia común e individual de España y los países que fueron parte de la América Española, como el mestizaje, las formas de integración de poblaciones en el imperio español frente a otros imperios, el significado de la Escuela de Salamanca, las Leyes de Indias o la evolución de las sociedades americanas tras las independencias.
Aquí puede encontrarse una síntesis de mucho de lo mejor publicado en años recientes por un amplio número de especialistas, que aportan luz a numerosas cuestiones historiográficas, y también a algunas de actualidad, a menudo con novedosas investigaciones que tienen incidencia en el debate público. La historiografía sobre España y sobre Hispanoamérica, y sobre las relaciones entre la península y los virreinatos, está experimentando actualmente un vigor desconocido con anterioridad, de lo cual este volumen es un fiel reflejo.
Autores entrevistados: Rafael Aita, Úrsula Camba, María Castañeda de la Paz, Jaime Contreras Contreras, Citlalli Dominguez, Antonio Elorza, Ricardo García Cárcel, Ignacio Gómez de Liaño, Atilana Guerrero, Julio Henche, Pedro Insua, Guadalupe Jiménez Codinach, Carlos Leáñez, Manuel Lucena Giraldo, José María Marco, José Martínez Millán, Enrique Martínez Ruiz, Inés Montano, Francisco Núñez del Arco, César S. Pérez de Guevara, Tomás Pérez Vejo, Leopoldo Prieto, Martin Federico Ríos Saloma, Manuel Rivero, Elvira Roca, Adelaida Sagarra, Gabriel Tortella, Aurelio Valarezo, Iván Vélez, Juan Miguel Zunzunegui.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
Participantes:
- Inés Montano, historiadora.
- Carlos Leáñez, experto en políticas lingüísticas.
- Antonio Elorza, historiador y catedrático de Ciencias Políticas.
- Mercedes Temboury, doctora en Historia.
Modera: Javier Santillán, editor de Gadir.
Fecha y hora:
📅 Jueves 10 de abril de 2025.
⌚ 18:30 h.
📍 Salón Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Conferencia 'Los años de Celia Cruz en Cuba', a cargo de Rosa Marquetti.
La carrera musical de Celia Cruz comenzó en La Habana, donde transcurrió su etapa formativa, de desarrollo y encumbramiento hasta llegar a ser la gran cantante de guarachas y sones, prominente artista de exitosas grabaciones con La Sonora Matancera, la diva de los cabarets Tropicana y Sans Souci, con importante presencia en la radio, la televisión y el cine, en su propio país y con impacto en países de la América insular y continental ¿Cómo desde un medio social y familiar humilde pudo vencer los obstáculos de una sociedad patriarcal y de fuertes prejuicios clasistas, raciales y de género? ¿Cuál fue la trascendencia de su etapa cubana? Tras su salida de Cuba, ¿por qué fue posible su extraordinario éxito mundial en un espacio multicultural, social y generacional diferente? Son algunos de los interrogantes que Rosa Marquetti pretende responder al abordar los años de Celia Cruz en Cuba.
Tras esta conferencia, se proyectará la película Celia: The Queen a las 19:30 en la sala de cine Iberia de Casa de América.
Este segundo evento en homenaje a Celia Cruz que realizaremos este año está incorporado al programa de la exposición LATINA, y se enmarca en las celebraciones en el centenario del nacimiento de Celia Cruz (1925-2003), que sigue siendo una de las figuras más emblemáticas de la música cubana y universal. Su voz inconfundible y su energía sobre el escenario llevaron el son y la salsa a públicos de todo el mundo, consolidándola como un icono cultural.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
Conferencia:
- Rosa Marquetti, historiadora musical y escritora.
Fecha y Hora:
📅 Martes 8 de abril de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Dentro de nuestra programación, el próximo jueves 27, el investigador y musicólogo Calixto Alonso del Pozo dictará la conferencia 'Música cubana y nacionalidad'. Durante el evento, en el que escucharemos fragmentos de música cubana, el investigador explorará el papel de la música popular cubana en la construcción de la identidad cultural y de la nacionalidad insular. La música popular en Cuba se difundió a través de la radio y de la industria discográfica y forma parte de los fenómenos musicales más relevantes del siglo XX. A través de la charla se expondrán los datos e hitos fundamentales de la música popular cubana, enmarcados en el contexto histórico, cultural y artístico del siglo XX.
Este acto se enmarca en las celebraciones en el centenario del nacimiento de Celia Cruz (1925-2003), que sigue siendo una de las figuras más emblemáticas de la música cubana y universal. Su voz inconfundible y su energía sobre el escenario llevaron el son y la salsa a públicos de todo el mundo, consolidándola como un icono cultural.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de la Casa de América.
Conferenciante:
- Calixto Alonso del Pozo, investigador y musicólogo.
Fecha y hora:
📅 Jueves 27 de marzo de 2025.
⌚ 19:15.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza:
Casa de América y Tinglado Films presentan el preestreno del largometraje Sugar Island escrito y dirigido por la cineasta Johanné Gómez Terrero.
Después de la proyección tendrá lugar un coloquio con la participación de la directora y moderado por Lola Mayo, guionista, productora y profesora de narrativa.
La película, coproducción de República Dominicana (Güasábara Cine) y España (Tinglado Films), tuvo tu estreno mundial en la Giornate degli Autori, sección paralela del Festival de Venecia donde obtuvo una mención de la Fundación FAI CISL Studi e Ricerche, Persona, Lavoro, Ambiente por su tratamiento del mundo laboral y los problemas medioambientales. Además, fue distinguida con la mención de honor “Inclusione e la Sostenibilità Edipo Re” que promueve la distribución de cine de alto valor artístico y cultural en Italia. Sugar Island es selección oficial de la edición de 2025 del Festival de Málaga, España.
Johanné Gómez Terrero (República Dominicana, 1985) es cineasta, docente y activista. Es egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba y de la Escuela de Cine y Audiovisual de Cataluña. Es autora de los largometrajes Bajo las carpas (2014) y Caribbean Fantasy (2016). Sugar Island (2024) es su tercera película.
La película traza tres líneas: un presente encarnado en el cuerpo de una joven negra embarazada que acompaña los procesos de lucha de su abuelo cañero; luego como un ejercicio teatral, nos situamos en las ruinas de un ingenio de 1600, revisamos documentos de la colonia, mientras se configura un manifiesto antirracista; y la dimensión espiritual, “Los Misterios”, donde radica la fuerza que impulsa a búsqueda de la libertad. Johanné Gómez Terrero
SUGAR ISLAND
República Dominicana-España, 2024 / 90’ (+12).
Dirección y dirección: Johanné Gómez Terrero.
Intérpretes principales: Yelidá Díaz, Juan María Almonte, Ruth Emeterio, Génesis Piñeyro, Diógenes Medina.
Sinopsis: Makenya es una joven que trabaja en las plantaciones de azúcar del Caribe, en República Dominicana. Mientras sus amigas sueñan con abandonar el país, ella siente una conexión profunda con su tierra y sus raíces. Pero todo cambia cuando se queda embarazada. Rechazada por su familia, se ve obligada a buscar nuevos trabajos, y a iniciar un viaje personal que la llevará a descubrir un universo ancestral y místico que envuelve la isla.
Fecha y hora:
📅 Martes 25 de marzo de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Organizan:
Conferencia 'La jornada del Brasil, retos y realidades', en el marco del ciclo ‘Annus Mirabilis: sitio y empresa de Salvador de Bahía en su IV centenario’, organizado por Casa de América y el Museo Naval.
La noticia de la toma por los holandeses de Salvador de Bahía, capital del Brasil y enclave estratégico fundamental en América para los intereses españoles, había llegado a Madrid en julio de 1624. Como parte de las colonias portuguesas, entonces bajo la soberanía del rey de España, las decisiones que había que tomar debían ser rápidas y, en cualquier caso, arriesgadas. Había importantes intereses políticos, económicos y, por supuesto, religiosos, en juego, y una reputación que mantener. El reto logístico era mayúsculo, habida cuenta de la cantidad de frentes que tenía que atender la Monarquía en cuatro continentes. Las flotas española y portuguesa que emprenderían la empresa debían acometer una operación anfibia sin precedentes, además de la preparación y mantenimiento de un sitio que se esperaba largo y penoso.
Ciclo sobre Salvador de Bahía:
El 30 de abril de 1624 las tropas holandesas conseguían dar un gran zarpazo al Imperio Español apoderándose de la capital de Brasil en aquellos momentos, la importante plaza de Salvador de Bahía de Todos los Santos. El mundo quedaba expectante para saber cuál sería la respuesta del todopoderoso rey de España.
El ciclo ‘Annus Mirabilis: sitio y empresa de Salvador de Bahía en su IV centenario’, que se organiza junto con el Museo Naval a propósito de la exposición «ANNUS MIRABILIS. Salvador de Bahía, 1625: El crédito de España», pretende hacer una revisión histórica y social de la transcendencia que tuvo para la Monarquía Hispánica el año de 1625, con una espectacular racha de éxitos militares y navales que mantuvieron el prestigio de España frente a unas potencias que querían limitar el poder de la Monarquía y su capacidad geoestratégica como primera potencia mundial, tanto marítima como comercial.
A través de tres conferencias, se repasarán los hechos históricos y la iconografía y obra pictórica relativa a este hecho, muestra tangible de la importancia que tuvo el enfrentamiento por el control de Salvador de Bahía.
Bienvenida:
- Casa de América.
- Capitán de fragata Enrique Esquivel Lalinde, subdirector del Museo Naval.
Participantes:
- David García Hernán, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Carlos III y co-comisario de la exposición.
Modera: Inés Abril Benavides, técnico del Museo Naval y co-comisaria de la exposición.
Fecha y hora:
📅 Jueves 24 de junio de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Conferencia ‘La jornada del Brasil y su impacto cultural’, en el marco del ciclo ‘Annus Mirabilis: sitio y empresa de Salvador de Bahía en su IV centenario’, organizado por Casa de América y el Museo Naval.
Cuando en junio de 1625 las armas callaron en Salvador de Bahía, y la noticia de la victoria llegó a Madrid en julio del mismo año, comenzó otra guerra, pero en este caso sin pólvora. Se trató de una "guerra de panfletos", en la que los contendientes libraron dos batallas: una contra la propaganda holandesa que había publicitado la victoria parcial conseguida con la invasión de Salvador en 1624; la otra guerra era, como diríamos hoy, por imponer un relato, una versión de los hechos. Todos estos aspectos estuvieron presentes en el impacto cultural y mediático que el gran episodio bélico tuvo en Europa. En esta misma conferencia, se analizan todos estos aspectos a través del cuadro Sitio y empresa de Salvador de Bahía, considerando esta imagen también como una crónica en sí misma, como un panegírico urbano que exaltó la imagen de la ciudad y la convirtió en protagonista del evento. Tomando como punto de partida la perspectiva terrestre de esta pintura, primera obra en representar la ciudad sin recurrir a la convención iconográfica de observarla desde la Bahía de Todos los Santos, se analiza cómo la composición pictórica no solo documenta el asedio de 1625, sino que también construye una narrativa visual en la que Salvador emerge como un espacio heroico y emblemático del dominio portugués -y español- en América.
Ciclo sobre Salvador de Bahía:
El 30 de abril de 1624 las tropas holandesas conseguían dar un gran zarpazo al Imperio Español apoderándose de la capital de Brasil en aquellos momentos, la importante plaza de Salvador de Bahía de Todos los Santos. El mundo quedaba expectante para saber cuál sería la respuesta del todopoderoso rey de España.
El ciclo ‘Annus Mirabilis: sitio y empresa de Salvador de Bahía en su IV centenario’, que se organiza junto con el Museo Naval a propósito de la exposición «ANNUS MIRABILIS. Salvador de Bahía, 1625: El crédito de España», pretende hacer una revisión histórica y social de la transcendencia que tuvo para la Monarquía Hispánica el año de 1625, con una espectacular racha de éxitos militares y navales que mantuvieron el prestigio de España frente a unas potencias que querían limitar el poder de la Monarquía y su capacidad geoestratégica como primera potencia mundial, tanto marítima como comercial.
A través de tres conferencias, se repasarán los hechos históricos y la iconografía y obra pictórica relativa a este hecho, muestra tangible de la importancia que tuvo el enfrentamiento por el control de Salvador de Bahía.
Bienvenida:
- Casa de América.
- Capitán de navío Juan Escrigas Rodriguez, director del Museo Naval.
Participantes:
- José Manuel Santos Pérez, profesor titular de Historia de América en la Universidad de Salamanca y director del Centro de Estudios Brasileños.
- Irene Vicente Martín, doctora en Historia y Civilización e investigadora en el estudio del desarrollo social, político y de Salvador de Bahía.
Modera: Inés Abril Benavides, técnico del Museo Naval y comisaria de la exposición.
Fecha y hora:
📅 Martes 27 de mayo de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Conferencia ‘La recuperación de Bahía, imágenes contrapuestas’, en el marco del ciclo ‘Annus Mirabilis: sitio y empresa de Salvador de Bahía en su IV centenario’, organizado por Casa de América y el Museo Naval.
La imagen es un poderoso instrumento de propaganda que, en muchos casos, se utiliza al servicio de un relato concreto. El empleo de dos Imágenes contrapuestas sirve para explicar un mismo acontecimiento –La recuperación de Salvador de Bahía en 1625– a través de dos cuadros pintados en la misma época pero que cuya iconografía es completamente opuesta. Uno, La recuperación de Bahía de Todos los Santos de Juan Bautista Maíno (Museo Nacional del Prado), ha sido durante siglos la imagen oficial del hecho histórico, por tanto, representa el discurso del rey Felipe IV, más aún, el de su ministro, el conde duque de Olivares. El otro, conocido por Sitio y empresa de la ciudad de Salvador de Bahía de Todos los Santos por Fadrique de Toledo Osorio (propiedad de un particular), por el contrario, aunque más fiel a lo que realmente ocurrió, es una imagen que siempre se ha movido en el círculo privado de la nobleza, y responde a la versión del general al mando: don Fadrique.
Ciclo sobre Salvador de Bahía:
El 30 de abril de 1624 las tropas holandesas conseguían dar un gran zarpazo al Imperio Español apoderándose de la capital de Brasil en aquellos momentos, la importante plaza de Salvador de Bahía de Todos los Santos. El mundo quedaba expectante para saber cuál sería la respuesta del todopoderoso rey de España.
El ciclo ‘Annus Mirabilis: sitio y empresa de Salvador de Bahía en su IV centenario’, que se organiza junto con el Museo Naval a propósito de la exposición «ANNUS MIRABILIS. Salvador de Bahía, 1625: El crédito de España», pretende hacer una revisión histórica y social de la transcendencia que tuvo para la Monarquía Hispánica el año de 1625, con una espectacular racha de éxitos militares y navales que mantuvieron el prestigio de España frente a unas potencias que querían limitar el poder de la Monarquía y su capacidad geoestratégica como primera potencia mundial, tanto marítima como comercial.
A través de tres conferencias, se repasarán los hechos históricos y la iconografía y obra pictórica relativa a este hecho, muestra tangible de la importancia que tuvo el enfrentamiento por el control de Salvador de Bahía.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
- Vicealmirante Enrique Torres Piñeyro, director del Instituto de Historia y Cultura Naval.
Participantes:
- Berta Gasca Giménez, directora Técnica del Museo Naval.
- Jaime García-Máiquez, gabinete Técnico del Museo Nacional del Prado.
Modera: Inés Abril Benavides, técnico del Museo Naval y co-comisaria de la exposición.
Fecha y hora:
📅 Jueves 24 de abril de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Proyección de la película Los delincuentes (2023), último largometraje del destacado cineasta argentino Rodrigo Moreno, en la Taquilla de Fin de Semana.
La película fue selección oficial del Festival de Cannes, 2023 (Un Certain Regard), ha recibido numerosos premios y ha sido considerada como una de las más importantes de la producción reciente del cine iberoamericano. Participó también en la sección oficial de los festivales de Toronto, Nueva York, Busan, San Sebastián y Rotterdam, entre otros. Además fue seleccionada por la Academia Argentina de Cine como candidata a Mejor Película Internacional en los Premios Oscar.
Rodrigo Moreno (Buenos Aires, 1972 ) es guionista, director y productor. El custodio (2006), su primer largometraje en solitario recibió, entre otros, el Premio Alfred Bauer al film más innovador de la competencia en Berlín (Alemania). Paralelamente a su desempeño como cineasta es docente y tutor de proyectos tanto en Argentina como en Latinoamérica. Dirige la Cátedra de Rodaje en la Licenciatura de Dirección de la Universidad del Cine (FUC). Y es, junto a otros cineastas, coeditor de Revista de Cine, publicación anual en papel, en donde publica artículos y ensayos.
En Los delincuentes quería dialogar con nuestra propia historia. La sociedad moderna nos ha empujado a vivir vidas que no queremos vivir. Hay obligaciones, obligaciones formales, obligaciones que nos despojan de nuestras libertades. Ahora, en tiempos de crisis económica, dependemos de las obligaciones más que nunca, pero también dependemos de la tecnología. Nuestra existencia se ha vuelto totalmente dependiente. La decisión de Morán nos invita a deshacernos de ese destino. Rodrigo Moreno
LOS DELINCUENTES
Argentina-Brasil-Chile-Luxemburgo, 2023 / 189’ (TP).
Dirección y guion: Rodrigo Moreno.
Intérpretes principales: Daniel Elías, Esteban Bigliardi, Margarita Molfino, Germán de Silva, Mariana Chaud, Laura Paredes, Cecilia Rainero, Adriana Aizenberg.
Sinopsis: Morán y Román son dos empleados de banco que en determinado momento de sus vidas se cuestionan la existencia rutinaria que llevan adelante. Uno de ellos encuentra una solución, cometer un delito. De alguna manera lo logra y compromete su destino al de su compañero. Esta decisión los llevará a un cambio rotundo en sus vidas en busca de una existencia mejor.
🧾 Puedes consultar aquí la HOJA DE SALA.
Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados del 14 al 29 de marzo.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.
No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.
Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 a 14:30 - 16:30 a 19:00.
Sábados: 18:00 a 19:00.
Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.
Organiza:
Diálogo 'Trump 2025: Desafíos migratorios, inclusión social y el futuro de las minorías en EE. UU.', con motivo de la presentación del nº46 de la revista Tribuna Norteamericana: 'Claves y perspectivas de la nueva Administración Trump'
Este último número de la revista editada por el Instituto Franklin - UAH recoge el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, las implicaciones de su segundo mandato, la consolidación de su poder político, las tensiones internas y externas y su proyección a nivel nacional e internacional.
Este encuentro, coorganizado entre Casa de América y el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, y con la colaboración de la Fundación Consejo España - EE. UU. y del Aspen Institute España, abordará las políticas migratorias, sociales y de inclusión que marcarán el rumbo de Estados Unidos, con especial atención al impacto en las minorías, incluida la comunidad hispana.
Un debate imprescindible para comprender los desafíos que enfrentan en Estados Unidos millones de personas, en un contexto político y social en constante evolución.
Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
Participantes:
- José Antonio Sanahuja, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.
- Justin Gest, profesor de Política y Gobierno en la Schar School de la Universidad George Mason.
- María Martín, periodista de El País.
- Esperanza Cerdá Redondo, subdirectora del Instituto Franklin-UAH.
- Fernando Prieto, secretario general de la Fundación Consejo España – EE.UU.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 9 de abril de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Simón Bolívar Casa de América. Plaza Cibeles s/n.
🎟️ Entrada gratuita hasta completar aforo.
Organizan:
Colaboran:
Casa de América presenta Mano propia, el tercer largometraje del reconocido cineasta boliviano Gory Patiño, basado en la aclamada crónica periodística Tribus de la Inquisición de Roberto Navia, texto que ganó el Premio Rey de España en 2014.
La película revive un brutal linchamiento ocurrido el 1 de junio de 2013 en un pequeño pueblo del trópico boliviano y expone la sinrazón de tomarse la justicia por mano propia y las peligrosas consecuencias que esto conlleva.
Coloquio:
- Gory Patiño, director de cine.
Modera: Diego Sabanés, guionista, director e investigador.
Una historia real que demuestra cómo los seres humanos nos volvemos bestias predadoras, presas de la euforia y el dinero. En un linchamiento, la sociedad prescinde del Estado o inhibe su acción con el fin de ejecutar, por mano propia, su concepción de la justicia. Gory Patiño
MANO PROPIA
Bolivia, 2024 / 88’ (TP).
Dirección y guión: Gory Patiño.
Intérpretes principales: Freddy Chipana, Alejandro Marañón, Gonzalo Callejas, Bernardo Rosado, César Zárate, Emi Chávez, Carlos Ureña, Mauricio Toledo, Raymundo Ramos.
Sinopsis: Basada en hechos reales. En 2013 tres historias se entrelazan en un pueblo en el trópico boliviano. Mario Vega, un fiscal comprometido con el respeto a los procesos judiciales, lucha por evitar el linchamiento de cinco jóvenes, injustamente acusados de robar un camión. Miguel, padre de los muchachos, se une a Mario en su intento por frenar la tragedia.
📄 Hoja de sala de la película.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 26 de marzo de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo. 70 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Organizan:
Como parte de su labor de divulgación de la literatura hispanoamericana, Casa de América pone en marcha un Club de Lectura de obras hispanoamericanas escogidas.
Con un aforo limitado, cada Club de Lectura constará de dos sesiones y estará conducido, siempre que sea posible, por el autor o autora de la obra escogida, quien tendrá a su cargo la presentación inicial del libro y la moderación de las dos sesiones previstas.
En este segundo Club de Lectura, el escritor hondureño Samuel Trigueros hablará del proceso de escritura de su libro Una despedida.
Samuel Trigueros (Tegucigalpa, Honduras, 1967). Escritor, editor. Director del Festival Internacional de Poesía de Aragón (FIPAR). Además de su obra poética y narrativa, ha escrito libretos y guiones para teatro, radio y vídeo. Obra publicada: Una despedida (novela breve), Retrato con una gota de ámbar (Premio de narrativa de migraciones Acercando orillas 2018), Me iré nunca (Premio de narrativa Migraciones: Mirando al sur, 2009), El trapecista de adobe y neón (narrativa e ilustraciones), Ouroboros (poesía), Seguir volando-antología personal (poesía), Una canción lejana (poesía), Exhumaciones (poesía), Antes de la explosión (poesía), Animal de ritos (poesía), Borges (ensayo), Todo es amor tras esta nostalgia (poesía), Amoroso signo (poesía). Incluido en diversas antologías, como: Panorama crítico del cuento en Honduras, La palabra iluminada, La hora siguiente-poesía emergente de Honduras, Versofónica, La herida en el sol-Poesía Contemporánea Centroamericana, Los trabajos del tiempo-15 poetas hondureños contemporáneos y Doce cuentos negros y violentos, entre otros.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- Delmer Lòpez Moreno, primer secretario de la embajada de Honduras en España.
📚 Club de Lectura II: Una despedida, de Samuel Trigueros.
📅 Jueves 10 de abril y lunes 26 de mayo de 2025.
⌚ 18.00 a 20.30 horas
📍 Sala Miguel de Cervantes de Casa de América
🎟️ 10€
¿Cómo inscribirse?
- Rellena tus datos en este formulario.
- El plazo de inscripción estará abierto del 6 de marzo al 8 de abril de 2025.
- Nos pondremos en contacto contigo por correo electrónico para indicarte cómo debes realizar el pago de los 10 €.
Mesa redonda 'Las venas abiertas de la memoria: homenaje a Eduardo Galeano', organizada por Casa de América y Siglo XXI Editores.
A una década de la partida de Eduardo Galeano, su legado sigue latiendo en la memoria colectiva de los que conocieron y disfrutaron su obra.
Esta mesa redonda reunirá a tres escritores, artistas y admiradores de su obra para reflexionar sobre su impacto en la literatura, el periodismo y la lucha por la justicia social. A través de sus palabras, rescatamos las venas abiertas de nuestra historia y reafirmamos su vigencia en el presente.
Eduardo Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de l940, aunque, desde principios de 1973, el exilio le llevó primero a Argentina y posteriormente a la costa catalana de España. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde vivió hasta su muerte el 13 de abril de 2015. Autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas, en ellos llevó a cabo, sin remordimientos, una violación de las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus textos siempre trataron de recoger las voces del alma y de la calle, ofreciendo una síntesis de la realidad y su memoria. En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas de Cuba y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington, los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y Grinzane Cavour, el premio Dagerman, en Suecia, y la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue elegido primer Ciudadano Ilustre de los países del Mercosur y fue también el primer galardonado con el premio Aloa, de los editores de Dinamarca, el Cultural Freedom Prize, otorgado de la Fundación Lannan, y el Premio a la Comunicación Solidaria, de la ciudad española de Córdoba.
Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
Participantes:
- Martín Caparrós, periodista y escritor argentino.
- Joan Manuel Serrat, cantante, compositor y artista español.
Modera: Mariano Sigman, neurocientífico y escritor, en representación de la editorial Siglo XXI.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 9 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral. Acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
.
Recital 'Poetas con Ñ: Mujeres en verso' en homenaje a Elsa López, que estará acompañada por las escritoras Gioconda Belli (Nicaragua) y Valeria Correa (Argentina).
'Poetas con Ñ - Mujeres en verso' es un proyecto multimedia itinerante que busca convertirse en una antología viva de poetas contemporáneas en español. Es una propuesta de poesía de mujeres donde confluyen la lectura en vivo y el videoarte con el objetivo de recoger y reinterpretar una muestra transversal que permita apreciar la pluralidad y la riqueza de acentos y poéticas, fomentando un diálogo entre poetas que se encuentran, incluso, en distintos continentes.
Elsa López nació en 1943 en Fernando Poo, Guinea Ecuatorial, y en 1947 se mudó a la isla de La Palma, donde en 2018 recibió el reconocimiento de Hija Adoptiva. Es poeta, narradora, profesora y activista. Es autora de una extensa obra entre la que se cuentan más de 40 títulos: 17 poemarios, tres novelas, cinco guiones, 11 libros de antropología y dos biografías, además de centenares de artículos de prensa. Elsa López, como digna representante de la identidad canaria, ha sabido reflejar en su obra el carácter mestizo y atlántico, reivindicando la esencia de Canarias como un espacio de confluencia entre España, África y América Latina. Elsa no es solo poeta de su tierra, es también un puente hacia Iberoamérica. Su diálogo con las letras latinoamericanas, su afinidad con autores y culturas del otro lado del Atlántico, han enriquecido su visión poética y la han convertido en embajadora de un sentir compartido. Elsa López es, entre otras menciones, Doctora Honoris Causa de la Universidad de La Laguna, Académica Honoraria de la Academia Canaria de La Lengua y Premio Canarias de Literatura 2022.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
Participantes:
- Sergio Rodríguez Fernández, presidente del Cabildo Insular de La Palma.
- Juan Jesús Armas Marcelo, escritor y periodista.
- Elsa López, poeta y editora española.
- Gioconda Belli, escritora nicaragüense.
- Valeria Correa, escritora argentina.
Presentan y moderan:
- Adriana Bertorelli, escritora y gestora cultural.
- Juan Carlos García-Sampedro, creador audiovisual.
Fecha y hora:
📅 Martes 8 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral. Acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
.
.
El diálogo ‘España en el nacimiento de los Estados Unidos’ pretende analizar el papel de la monarquía y la flota española tanto en la guerra de la independencia estadounidense (1775-1786) como en los vínculos surgidos entre ambas naciones.
Los orígenes de Estados Unidos están marcados por la guerra que enfrentó a las Trece Colonias norteamericanas contra Gran Bretaña, después de un largo proceso marcado por la ayuda internacional que tuvieron ambos bandos. Por el lado estadounidense, Benjamín Franklin y sus aliados gestionaron las conexiones diplomáticas con las cortes de Luis XVI (Francia) y Carlos III (España) para conseguir su colaboración en la Guerra de la Independencia.
España, como uno de los principales aliados de Estados Unidos, fomentó especialmente sus relaciones diplomáticas con el Congreso Continental de las Trece Colonias, que propiciaron primero la ayuda secreta a las colonias rebeldes y a continuación la declaración de guerra. Como resultado de esta, Bernardo de Gálvez conquistó ambas orillas del río Mississippi y las plazas fuertes del Golfo de México, Mobilia y Pensácola, evitando la tenaza de la flota inglesa en las zonas del sur.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
Participantes:
- Thomas Chávez, doctor en Historia de la University of New Mexico (USA).
- Jaime Olmedo, rector de la universidad Camilo José Cela.
- Berta Gasca, directora Técnica del Museo Naval en Madrid.
Modera: Eduardo Garrigues, embajador de España.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 19 de marzo de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Diálogo ‘Secretos, silencios y censura en torno a Puerto Rico en 1898’, a propósito de la publicación de La maldición de Santa Águeda, novela histórica de José Francisco Buscaglia.
En el imaginario popular hablar de la guerra que Estados Unidos desató contra España en 1898 es pintar a Cuba como una doncella que los estadounidenses se lanzaron a rescatar del cautiverio en un fingido romance moderno. Acaso habrá quien recuerde también las Islas Filipinas que, por guardar las puertas de China, fueron particularmente deseadas por Washington. Pero, quizás porque allí no hubo guerra de independencia como en la «isla grande», ni una resistencia a la ocupación estadounidense tan aguerrida como la filipina, pocos conocen que Puerto Rico fue una pieza clave en el conflicto.
Esa exclusión no es inopinada. Responde a un régimen de censura colonial que aparta a los puertorriqueños de su papel protagónico como pueblo hispánico en toda regla. No obstante, es innegable que algunos hijos del país, obrando clandestinamente y otros tantos por renegados, alcanzaron un papel singular en la promoción de la contienda. Es evidente también que el ataque atroz a la capital provincial de San Juan por la armada estadounidense que, en la historia militar universal destaca como el primer bombardeo de una ciudad con armas modernas de largo alcance, contradice la doctrina de la guerra humanitaria que Estados Unidos ha tomado por bandera desde entonces.
Estos y muchos más son los hechos que José Francisco Buscaglia rescata del olvido en La maldición de Santa Águeda. La obra, tan divertida como inquietante, describe como nunca la participación del máximo líder del movimiento independentista puertorriqueño en el magnicidio de Antonio Cánovas del Castillo en 1897, hecho que precipitó el conflicto. También reconstruye detalladamente el bombardeo de San Juan por la escuadra estadounidense y el dramático abandono de la isla por su último gobernador español.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de la Casa de América.
- David Lugo, cofundador y socio Director de Cedrela Consulting Group (online).
- Rafael Pérez Colón, presidente de la Casa de Puerto Rico en España.
Participantes:
- Alfonso Mateo-Sagasta, historiador y narrador.
- Nieve de los Ángeles Vázquez, catedrática en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico (online).
- José Francisco Buscaglia, autor de la obra.
Modera: Rafael Pérez Colón, presidente de la Casa de Puerto Rico en España.
Fecha y hora:
📅 Jueves 20 de marzo de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Con el apoyo de:
Con motivo del Mes de la Mujer, Casa de América exhibe el documental Chavela, un viaje personal e íntimo de las cineastas Catherine Gund y Daresha Kyi acerca de la excepcional artista costarricense Chavela Vargas. Su trayectoria personal y profesional, su forma única de cantar y expresarse, así como su visión del mundo, hicieron de ella, en palabras de Daresha Kyi, “un icono de libertad”.
El documental recoge, entre otros, testimonios de Pedro Almodóvar, Laura García-Lorca, Martirio Gira, Tania Libertad y Jesusa Rodríguez.
Para mí, la vida de Chavela no es una vida de advertencias e instrucciones, es una profunda muestra de nuestra propia vida. No es un modelo, es una musa. Un marco de nuestros deseos actuales. Katherine Gund (codirectora)
Nada más ver a Chavela, me quedé hipnotizada. Ni siquiera cantaba, solo estaba sentada hablando con algunos amigos, pero yo tenía que ser visceral, y seguir fiel a lo que sabía incluso sin conocer nada del poder que emanaba. Daresha Kyi (codirectora)
CHAVELA
Estados Unidos-México-España, 2017 / 90’ (+12)
Dirección: Catherine Gund y Daresha Kyi
Sinopsis: Con una estructura lírica, Chavela transporta a los espectadores a un viaje evocador y provocador a través de la vida de la iconoclasta artista Chavela Vargas. El tono relajado y conversacional que utiliza Chavela mientras habla con un grupo de jóvenes lesbianas admiradoras durante el rodaje que Catherine Gund, una de las codirectoras, realizó en 1991, ofrece a los espectadores una visión íntima y poco conocida de esta emblemática cantante en un momento crucial de su viaje.
Fecha y hora:
📅 Martes 4 de marzo de 2025.
⌚ 19:00.
📍 Sala Iberia - cine de Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 90 localidades.
Organiza:
Debate 'Trump y la transición energética: un giro en la ruta hacia la sostenibilidad global', organizado por Casa de América y Fundación Repsol.
El drill, baby, drill versus green, baby, green contrapone el modelo extractivista frente al de energías renovables. Este evento analizará el impacto de la nueva administración de Donald Trump en el futuro de la energía a nivel global, así como los desafíos que afronta y oportunidades que se presentan en el ámbito de la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
El acto contará con la participación de Luis María Atienza, ponente principal y experto en energía y sostenibilidad, cuya carrera profesional ha estado marcada por su liderazgo en políticas energéticas y su compromiso con el desarrollo sostenible. También participará Ester Moya Pacheco, directora de Relaciones Institucionales España y Coordinación Regulatoria de Repsol. La moderación estará a cargo de Laura Ojea, periodista de El Español, especializada en temas medioambientales y energéticos.
El encuentro ofrecerá un espacio de reflexión sobre el futuro de la energía en un contexto global marcado por la tensión entre los modelos tradicionales y las alternativas renovables. Una cita imprescindible para comprender los retos de la transición energética en la era Trump.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
Participantes:
- Luis María Atienza, experto en energía y sostenibilidad.
- Ester Moya Pacheco, directora de Relaciones Institucionales España y Coordinación Regulatoria de Repsol.
- Laura Ojea, periodista de 'El Español'.
Fecha y hora:
📅 Martes 11 de marzo de 2025.
⌚️ 18:00
📍 Sala Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
🔴 Puedes registrarte aquí para seguir el streaming.
Organizan:
Casa de América acoge el I Foro Madrid Trade, un encuentro que busca analizar la relevancia de la conexión atlántica en el comercio exterior y la inversión española en América Latina en un contexto geopolítico en constante evolución.
Organizado por la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos (CSISD) de la Universidad Rey Juan Carlos y el Observatorio Iberoamericano de Comercio Exterior (OICEX), este foro reunirá a expertos en economía, comercio e inversión para debatir sobre los desafíos y oportunidades en la región.
PROGRAMA:
10:00 - 10:15 | Inauguración.
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- Fernando Velasco, director del CSISD.
- Bruno Masier, presidente de OICEX.
10:15 - 11:00 | Ponencia Principal. Unión Europea – CELAC Relaciones pendientes en la geopolítica comercial actual.
- Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica.
11:00 - 11:30 | Descanso.
11:30 - 11:45 | Intervención especial. Situación y perspectivas del comercio y las inversiones españolas en América Latina en el contexto geopolítico.
- Ramón Casilda, presidente de la Asociación de Empresas Multilatinas en España.
11:45 - 12:45 | Mesa Redonda. Geopolítica del comercio atlántico y sus consecuencias para el Occidente de hoy.
- Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores.
- Diego Moya Ocampos, especialista en América Latina en el Banco Santander.
- José Luis Montesinos Domingo, CEO ASCH Infraestructuras y Servicios SA.
Modera: José Antonio Silva e Sousa, presidente de la Fundación Luso Española.
12:45 - 13:00 | Cierre del Foro y firma de la Declaración de Madrid.
- Daniel Rodríguez Asensio, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 26 de marzo de 2025.
⌚️ De 10:00 a 13:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.
Organizan:
Proyección de Latino bar, de Paul Leduc, como parte del ciclo 'Mucho cine y pocas palabras', dedicado al cineasta mexicano.
Antes de la exhibición, Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentará la película a través de un video.
Leduc dejó una obra cuya impronta artística independiente, crítica y social difícilmente será igualada en la cinematografía mexicana. Su contribución artística a la cinematografía universal es incuestionable. Destacó, no solo por el valor de sus propuestas estéticas y narrativas, sino también por su coherencia y fuerte compromiso social.
Es por ello que Casa de América y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, en colaboración con Acervo Paul Leduc y la Filmoteca UNAM, organizan este ciclo que se desarrollará en Casa de América y que contará con una mesa redonda y la proyección de una de sus películas todos los jueves del 13 de marzo al 24 de abril. La muestra cuenta también con el apoyo de Televisa y RTVE.
LATINO BAR
México-España-Cuba-Venezuela-Gran Bretaña, 1990 / 100’ (+12).
Dirección: Paul Leduc.
Guion: Paul Leduc, José Joaquín Blanco.
Intérpretes principales: Dolores Pedro, Roberto Sosa, Ernesto Gómez Cruz, Juana Bacallao, Antonieta Colón, Nirma Prieto.
Sinopsis: En un bar construido sobre las aguas del algún puerto en Latinoamérica, una prostituta y un hombre que acaba de salir de la cárcel reconocen en el otro sentimientos comunes, marcados por la desesperación y la rabia. Los cuerpos se buscan en un viaje de seducción y se enamoran en una historia sin palabras. Película inspirada en la novela Santa de Federico Gamboa, sin diálogos y con una fuerte presencia de la música.
Fecha y hora:
📅 Jueves 24 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Coorganizan:
Colaboran:
Con el apoyo de:
Proyección de Barroco, de Paul Leduc, como parte del ciclo 'Mucho cine y pocas palabras', dedicado al cineasta mexicano.
Antes de la exhibición, Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentará la película a través de un video.
Leduc dejó una obra cuya impronta artística independiente, crítica y social difícilmente será igualada en la cinematografía mexicana. Su contribución artística a la cinematografía universal es incuestionable. Destacó, no solo por el valor de sus propuestas estéticas y narrativas, sino también por su coherencia y fuerte compromiso social.
Es por ello que Casa de América y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, en colaboración con Acervo Paul Leduc y la Filmoteca UNAM, organizan este ciclo que se desarrollará en Casa de América y que contará con una mesa redonda y la proyección de una de sus películas todos los jueves del 13 de marzo al 24 de abril. La muestra cuenta también con el apoyo de Televisa y RTVE.
BARROCO
México-Cuba-España, 1989 / 116’ (+12).
Dirección: Paul Leduc.
Guion: Paul Leduc, José Joaquín Blanco, Jesús Díaz.
Intérpretes principales: Francisco Rabal, Angela Molina, Ernesto Gómez Cruz, Roberto Sosa, Dolores Pedro, Alberto Pedro.
Sinopsis: Propone un viaje por la historia de Iberoamérica a través de la música y las imágenes. Durante todo el filme, dos personajes tratan de responder a la pregunta “de dónde son los cantantes” que proviene de una canción popular. La imaginación barroca juega con la historia en este periplo a través de México, el Caribe y Europa. Inspirado en la novela Concierto barroco del escritor Alejo Carpentier.
Fecha y hora:
📅 Jueves 10 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Coorganizan:
Colaboran:
Con el apoyo de:
Proyección de ¿Cómo ves?, de Paul Leduc, como parte del ciclo 'Mucho cine y pocas palabras', dedicado al cineasta mexicano.
Antes de la exhibición, Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentará la película a través de un video.
Leduc dejó una obra cuya impronta artística independiente, crítica y social difícilmente será igualada en la cinematografía mexicana. Su contribución artística a la cinematografía universal es incuestionable. Destacó, no solo por el valor de sus propuestas estéticas y narrativas, sino también por su coherencia y fuerte compromiso social.
Es por ello que Casa de América y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, en colaboración con Acervo Paul Leduc y la Filmoteca UNAM, organizan este ciclo que se desarrollará en Casa de América y que contará con una mesa redonda y la proyección de una de sus películas todos los jueves del 13 de marzo al 24 de abril. La muestra cuenta también con el apoyo de Televisa y RTVE.
¿CÓMO VES?
México, 1985 / 75’ (+12).
Dirección: Paul Leduc.
Guion: Paul Leduc y José Joaquín Blanco a partir de textos de José Agustín, Manuel Altamira, Arlés, Margarito Mendoza, Luis Arturo Ramos, José Revueltas, Antonio Saborit, Pascual Salanueva.
Intérpretes principales: Blanca Guerra, Roberto Sosa, Rafael Pérez Fons, Javier Torres Zaragoza, Ana Ofelia Murguía, Eduardo López Rojas
Sinopsis: Un retrato del rostro marginal de la Ciudad de México en los años ochenta, que no ha perdido su vigencia. La cámara recorre las calles y la vida nocturna de sus barrios, al ritmo de El Tri y Son de Merengue, además de las participaciones musicales de Rockdrigo, Jaime López y Cecilia Toussaint, para mostrarnos a un sector de la sociedad enfrentando la pobreza, la represión, la falta de oportunidades y la violencia.
Fecha y hora:
📅 Jueves 3 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Coorganizan:
Colaboran:
Con el apoyo de:
Proyección de Frida, naturaleza viva, de Paul Leduc, como parte del ciclo 'Mucho cine y pocas palabras', dedicado al cineasta mexicano.
Antes de la exhibición, Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentará la película a través de un video.
Leduc dejó una obra cuya impronta artística independiente, crítica y social difícilmente será igualada en la cinematografía mexicana. Su contribución artística a la cinematografía universal es incuestionable. Destacó, no solo por el valor de sus propuestas estéticas y narrativas, sino también por su coherencia y fuerte compromiso social.
Es por ello que Casa de América y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, en colaboración con Acervo Paul Leduc y la Filmoteca UNAM, organizan este ciclo que se desarrollará en Casa de América y que contará con una mesa redonda y la proyección de una de sus películas todos los jueves del 13 de marzo al 24 de abril. La muestra cuenta también con el apoyo de Televisa y RTVE.
FRIDA, NATURALEZA VIVA
México, 1983 / 108’ (+12).
Dirección: Paul Leduc.
Guion: José Joaquín Blanco, Paul Leduc.
Intérpretes principales: Ofelia Medina, Juan José Gurrola, Salvador Sánchez, Max Kerlow, Ziuta Kerlow, Valentina Leduc, Claudio Brook, Cecilia Toussaint.
Sinopsis: La vida de la artista Frida Khalo, a través del violento palpitar de los recuerdos-imágenes, su trayectoria interior y exterior, siempre desgarrada y sus encuentros con las personalidades de su tiempo, que es también el tiempo medular del muralismo mexicano. Enfocada en su actividad política, sus dolores físicos, su libertad y su relación con la realidad de su país y los personajes que la rodearon.
Fecha y hora:
📅 Jueves 27 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Coorganizan:
Colaboran:
Con el apoyo de:
Proyección de Etnocidio: notas sobre el Mezquital, de Paul Leduc, como parte del ciclo 'Mucho cine y pocas palabras', dedicado al cineasta mexicano.
Antes de la exhibición, Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentará la película a través de un video.
Leduc dejó una obra cuya impronta artística independiente, crítica y social difícilmente será igualada en la cinematografía mexicana. Su contribución artística a la cinematografía universal es incuestionable. Destacó, no solo por el valor de sus propuestas estéticas y narrativas, sino también por su coherencia y fuerte compromiso social.
Es por ello que Casa de América y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, en colaboración con Acervo Paul Leduc y la Filmoteca UNAM, organizan este ciclo que se desarrollará en Casa de América y que contará con una mesa redonda y la proyección de una de sus películas todos los jueves del 13 de marzo al 24 de abril. La muestra cuenta también con el apoyo de Televisa y RTVE.
ETNOCIDIO: NOTAS SOBRE EL MEZQUITAL
México-Canadá, 1976 / 97’ (TP).
Dirección y guion: Paul Leduc.
Sinopsis: Mediante el testimonio directo de los indios se analiza el fenómeno de aculturación que sufre la minoría otomí del Valle del Mezquital, una de las zonas rurales más pobres del estado de Hidalgo, en México. Se propone mostrar una problemática más amplia que abarca gran parte del continente: cómo otros pueblos, otras etnias, son exterminados con todo tipo de mecanismos, desde la represión brutal hasta la más sofisticada penetración cultural.
Fecha y hora:
📅 Jueves 20 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Coorganizan:
Colaboran:
Con el apoyo de:
Proyección de Cobrador, in God we trust, de Paul Leduc, como parte del ciclo 'Mucho cine y pocas palabras', dedicado al cineasta mexicano. Presenta la película Esther García, productora de El Deseo.
Antes de la exhibición, Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentará la película a través de un video.
Leduc dejó una obra cuya impronta artística independiente, crítica y social difícilmente será igualada en la cinematografía mexicana. Su contribución artística a la cinematografía universal es incuestionable. Destacó, no solo por el valor de sus propuestas estéticas y narrativas, sino también por su coherencia y fuerte compromiso social.
Es por ello que Casa de América y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, en colaboración con Acervo Paul Leduc y la Filmoteca UNAM, organizan este ciclo que se desarrollará en Casa de América y que contará con una mesa redonda y la proyección de una de sus películas todos los jueves del 13 de marzo al 24 de abril. La muestra cuenta también con el apoyo de Televisa y RTVE.
COBRADOR, IN GOD WE TRUST
México-España-Argentina-Francia-Brasil-Reino Unido, 2006 / 90' (+18).
Dirección: Paul Leduc.
Guion: Paul Leduc, basado en los cuentos de Rubem Fonseca: O cobrador, Passeio nocturno, Cidade de deus y Placebo.
Intérpretes principales: Peter Fonda, Lázaro Ramos, Milton Gonçalves, Antonella Costa, Dolores Heredia, Isela Vega, Maya Zapata, Malu Galli, Adán Lorca, Gregory Dayton.
Sinopsis: Un joven, "C", comete varios crímenes en una gran ciudad de los Estados Unidos y la policía comienza a seguir su rastro. En otra ciudad, descubrimos que "X" –un ciudadano normal y tranquilo– no es lo que aparenta. En México, una joven, imaginativa y dinámica fotógrafa llamada Ana retrata la contradictoria vida de la megalópolis y su violencia. Tres personajes dispersos en el espacio, desconocidos entre sí que acabarán formando parte de una misma trama.
Tráiler:
Fecha y hora:
📅 Jueves 13 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Coorganizan:
Colaboran:
Con el apoyo de:
Conferencia ‘Tenochtitlan: fundación, esplendor, muerte y resurrección de una capital imperial’, a cargo del arqueólogo mexicano Leonardo López Luján, que visita Madrid invitado por la Casa de América.
La arqueología de la capital del imperio mexica, bajo las calles y las casas de la moderna Ciudad de México, presenta múltiples retos para los especialistas. Los descubrimientos allí efectuados desde el año de 1790 hasta nuestros días han permitido reconstruir muchos aspectos de la configuración urbana de la antigua Tenochtitlan, de las actividades religiosas que se llevaban a cabo en su recinto sagrado y, en general, de la vida cotidiana de sus habitantes entre los siglos XIV y XVI. En esta conferencia profusamente ilustrada se discutirán los datos disponibles sobre la fundación de esta ciudad insular y se hará una descripción de su desarrollo meteórico hasta convertirse en hogar de más de 200 mil habitantes y centro neurálgico de un vasto imperio. Finalmente, se hará una exploración de la manera en que, en la actualidad, conviven sus vestigios arqueológicos con insignes monumentos novohispanos y del siglo XIX.
Leonardo López Luján es licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en la misma materia por la Universidad de París Nanterre. A lo largo de su carrera ha sido investigador huésped del Museo del Hombre de París y de las universidades norteamericanas de Princeton y Harvard, así como profesor invitado de la Sorbona y la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, la Sapienza de Roma y la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Desde hace 44 años es miembro del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia y su director a partir de 1991. Sus temas de estudio son la política, la religión y el arte en las sociedades prehispánicas del Centro de México, así como la historia de la arqueología. Es autor de 23 libros y ha coordinado 24 volúmenes colectivos. Actualmente es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de la Historia, El Colegio Nacional y nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. También es miembro corresponsal de la Academia Británica, la Sociedad de Anticuarios de Londres, la Real Academia de la Historia de Madrid, la Academia Americana de Artes y Ciencias, la Academia de las Inscripciones y las Bellas Letras de París y el Instituto Arqueológico de América.
Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la Casa de América.
Participantes:
- Leonardo López Luján, arqueólogo mexicano e investigador del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Modera: Patricia Horcajada Campos, profesora doctora de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha y hora:
📅 Martes 11 de marzo de 2025.
⌚ 18.30.
📍 Salón Embajadores.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza:
Mesa redonda e inauguración del ciclo 'Mucho cine y pocas palabras', dedicado al cineasta mexicano Paul Leduc (1942 - 2020).
Leduc dejó una obra cuya impronta artística independiente, crítica y social difícilmente será igualada en la cinematografía mexicana. Su contribución artística a la cinematografía universal es incuestionable. Destacó, no solo por el valor de sus propuestas estéticas y narrativas, sino también por su coherencia y fuerte compromiso social.
Es por ello que Casa de América y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM - España, en colaboración con Acervo Paul Leduc y la Filmoteca UNAM, organizan este ciclo que se desarrollará en Casa de América y que contará con una mesa redonda y la proyección de una de sus películas todos los jueves del 13 de marzo al 24 de abril. La muestra cuenta también con el apoyo de Fundación Televisa y RTVE.
Paul Leduc es fruto de ese espíritu de libertad creativa que palpitó en el llamado cine independiente de los años 70. Desde México, pero con el bagaje adquirido en París bajo la tutela de Jean Rouch, fue capaz de traducirlo en una filmografía que abarca la historia, la literatura o la música.
En su momento, yo lo descubrí con Reed, México insurgente, esa biografía paralela del periodista que narró la revolución soviética, pero después exploró el mundo de Frida Kahlo o, en Caos, el de la revolución mexicana. Recurrió a la literatura para componer la trilogía musical integrada por Barroco, Latino Bar o Dollar Mambo y no desperdició la oportunidad de sumergirse en el mundo de la animación digital. Si es un thriller, Cobrador tampoco podía ser convencional, procediendo de un cineasta siempre inquieto y comprometido. Es una suerte que su acervo esté celosamente conservado y, para mí, fue un placer intervenir en la digitalización de Latino Bar, que garantiza su visibilidad para generaciones futuras.
Esteve Riambau
PROGRAMA:
Miércoles 12 de marzo
⌚️ 19:00.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Inauguración institucional:
- León de la Torre, director general de la Casa de América.
- Diego Celorio, coordinador del Centro de Estudios Mexicanos UNAM - España.
Mesa redonda acerca del significado, legado y vigencia de la obra de Leduc. Contaremos con la participación de las cineastas mexicanas Valentina Leduc, en representación del Acervo Paul Leduc, y de Lucía Gajá, colaboradora y amiga, quien nos acercará al ser humano que había tras su singular obra. Esteve Riambau, historiador, crítico cinematográfico, realizador y exdirector de la Filmoteca de Catalunya será el encargado de introducir conceptualmente el programa y moderar la conversación.
Participan:
- Valentina Leduc, cineasta e hija de Paul Leduc.
- Josep Mª Cívit, director de fotografía de Latino Bar y coautor de fotografía de Cobrador, in God we trust.
- Lucía Gajá, cineasta y amiga de Paul Leduc (intervención online)
Modera: Esteve Riambau, historiador y crítico cinematográfico.
PROYECCIONES:
Jueves 13 de marzo
19:00. Proyección de Cobrador, in God we trust, de Paul Leduc.
México-España-Argentina-Francia-Brasil-Reino Unido, 2006 / 90' (+18)
Presenta la película Esther García, productora de El Deseo.
Sinopsis: Un joven, "C", comete varios crímenes en una gran ciudad de los Estados Unidos y la policía comienza a seguir su rastro. En otra ciudad, descubrimos que "X" –un ciudadano normal y tranquilo– no es lo que aparenta. En México, una joven, imaginativa y dinámica fotógrafa llamada Ana retrata la contradictoria vida de la megalópolis y su violencia. Tres personajes dispersos en el espacio, desconocidos entre sí que acabarán formando parte de una misma trama.
Jueves 20 de marzo
19:00. Proyección de Etnocidio: notas sobre el Mezquital, de Paul Leduc.
México-Canadá, 1976 / 97’ (TP).
Sinopsis: Mediante el testimonio directo de los indios se analiza el fenómeno de aculturación que sufre la minoría otomí del Valle del Mezquital, una de las zonas rurales más pobres del estado de Hidalgo, en México. Se propone mostrar una problemática más amplia que abarca gran parte del continente: cómo otros pueblos, otras etnias, son exterminados con todo tipo de mecanismos, desde la represión brutal hasta la más sofisticada penetración cultural.
Jueves 27 de marzo
19:00. Proyección de Frida, naturaleza viva, de Paul Leduc.
México, 1983 / 108’ (+12).
Sinopsis: La vida de la artista Frida Khalo, a través del violento palpitar de los recuerdos-imágenes, su trayectoria interior y exterior, siempre desgarrada y sus encuentros con las personalidades de su tiempo, que es también el tiempo medular del muralismo mexicano. Enfocada en su actividad política, sus dolores físicos, su libertad y su relación con la realidad de su país y los personajes que la rodearon.
Jueves 3 de abril
19:00. Proyección de ¿Cómo ves?, de Paul Leduc.
México, 1985 / 75’ (+12).
Sinopsis: Un retrato del rostro marginal de la Ciudad de México en los años ochenta, que no ha perdido su vigencia. La cámara recorre las calles y la vida nocturna de sus barrios, al ritmo de El Tri y Son de Merengue, además de las participaciones musicales de Rockdrigo, Jaime López y Cecilia Toussaint, para mostrarnos a un sector de la sociedad enfrentando la pobreza, la represión, la falta de oportunidades y la violencia.
Jueves 10 de abril
19:00. Proyección de Barroco, de Paul Leduc.
México-Cuba-España, 1989 / 116’ (+12).
Sinopsis: Propone un viaje por la historia de Iberoamérica a través de la música y las imágenes. Durante todo el filme, dos personajes tratan de responder a la pregunta “de dónde son los cantantes” que proviene de una canción popular. La imaginación barroca juega con la historia en este periplo a través de México, el Caribe y Europa. Inspirado en la novela Concierto barroco del escritor Alejo Carpentier.
Jueves 24 de abril
19:00. Proyección de Latino bar, de Paul Leduc.
México-España-Cuba-Venezuela-Gran Bretaña, 1990 / 100’ (+12).
Sinopsis: En un bar construido sobre las aguas del algún puerto en Latinoamérica, una prostituta y un hombre que acaba de salir de la cárcel reconocen en el otro sentimientos comunes, marcados por la desesperación y la rabia. Los cuerpos se buscan en un viaje de seducción y se enamoran en una historia sin palabras. Película inspirada en la novela Santa de Federico Gamboa, sin diálogos y con una fuerte presencia de la música.
* Todas las proyecciones serán presentadas mediante vídeo por Hugo Villa Smythe, director general de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM.
Coorganizan:
Colaboran:
Con el apoyo de:
Casa de América y la Fundación Felipe González presentan ‘NUUP’ (que significa conexión en maya) un proyecto sobre la construcción del espacio iberoamericano, sobre su legado y su presente.
En 2018 la Fundación Felipe González abrió al público el primer archivo de un expresidente en España, que hoy permite el acceso a miles de documentos. Desde entonces, ha presentado proyectos como 'Cartas de vuelta' o 'La voz y la política', poniendo a disposición más de 10.000 páginas de correspondencia política con líderes internacionales, nacionales y también con ciudadanos, y más de 300 horas de documentos sonoros.
La fundación tiene como objetivo trabajar para generar puentes entre el patrimonio documental y la ciudadanía y que el acceso a la información y a las fuentes primarias impulse el debate público y el pensamiento crítico. Los puentes son puntos de observación, de pensamientos; nos invitan a pisar suelos voladizos, a asomarnos al horizonte, a servirnos de trampolín para llegar más lejos. NUUP espera ser todo eso.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
Participantes:
- Carlos Granés, investigador y antropólogo social, autor de El delirio americano.
- Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euromérica.
- Felipe González, expresidente del gobierno de España.
Modera: Rocío Martínez-Sampere, directora de la Fundación Felipe González.
Fecha y hora:
📅 Lunes 7 de abril de 2025.
⌚️ 19:15.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Presentación del libro La balsa ancestral del Pacífico americano, de Benjamín Rosales Valenzuela.
Sinopsis de la editorial: Entre las innumerables sorpresas que el nuevo mundo deparó a los primeros exploradores españoles, sin duda una de las mayores se produjo en el año 1526 y fue el encuentro de Bartolomé Ruiz, uno de los pilotos de Francisco Pizarro, con una embarcación indígena que tenía mástiles y velas, a la manera de «los nuestros navíos».
Esas grandes embarcaciones a vela, únicas del continente americano antes de la llegada de los europeos, son el objeto de este libro, que con gran exhaustividad científica, pero a la vez con un lenguaje ameno, y sin rehuir ningún aspecto, aborda el estudio integral de las balsas ancestrales oceánicas, sus orígenes, siglos de existencia en tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos, sus destinos y usos hasta mediados del siglo XX. Por ello, este es un libro es un aporte esencial en materia de navegación indígena en la costa peruana y ecuatoriana, que se relaciona con la comunicación, la identidad y la herencia cultural de las poblaciones del pacífico americano.
Durante la presentación, se expondrá una balsa oceánica elaborada con madera de balsa, bambú, cuerdas de cabuya, remos y guaras de seike y velas de algodón. La balsa pesa 15kg y tiene estas dimensiones: 130x50x10cm.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
- Wilma Andrade, embajadora de Ecuador en España y Andorra.
- Ramiro Domínguez, editor de Silex Ediciones.
Participantes:
- José María Miura Andrades, doctor en Historia.
- María Luisa Laviana Cuetos, doctora en Historia.
- Benjamín Rosales Valenzuela, autor de la obra.
Modera: Ramiro Domínguez, editor de Silex Ediciones.
Fecha y hora:
📅 Lunes 24 de marzo de 2025.
⌚ 19:00.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Confirmaciones de asistencia en [email protected]
Organizan:
Encuentro ‘Cultura y género, mujeres que abren caminos’, en el marco del Mes de la Mujer, que tiene el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres migrantes en los ámbitos cultural y académico, con la convicción de que reconocer y destacar su labor es esencial para la construcción de espacios más inclusivos.
Con la participación de destacadas mujeres migrantes de los ámbitos cultural y académico de la talla de Andrea Bayardo, Cecilia Estrada Villaseñor, Sofía Mariscal y Laura Martínez Belli, este encuentro nos ofrece la oportunidad para reflexionar sobre el liderazgo femenino y debatir los desafíos y contribuciones de las mujeres en sus respectivos ámbitos, así como su impacto en la construcción de sociedades más equitativas.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- Jorge Arturo Abascal Andrade, agregado cultural de la Embajada de México en España y director del Instituto Cultural de México en España.
Participantes:
- Andrea Bayardo, cantante y actriz mexicana.
- Cecilia Estrada Villaseñor, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de la Universidad Pontificia de Comillas.
- Sofía Mariscal, comisaria mexicana y directora de la Fundación Marsó.
- Laura Martínez Belli, escritora.
Modera: Viridiana Miranda, apoyo en Sección Consular y Enlace de Género de la Embajada de México en España.
Fecha y hora:
📅 Jueves 13 de marzo de 2025.
⌚ 18:00.
📍 Salón Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Presentación del libro Simbología de la cestería Ye´kwána, del naturalista y explorador Charles Brewer-Carías, en el marco de la muestra 'Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo'.
Se trata de una publicación promovida por la Juan Carlos Maldonado Collection, que adquirió la mayor colección de cestería indígena ye´kwána al descubrir la belleza estética de los diseños de los makiritare que sintetizan los mitos de creación. Esta colección, constituida por más de 200 objetos, fue organizada y pensada por Charles Brewer-Carías durante un período de más de cincuenta años de incursiones y expediciones en el territorio de los makiritares, época durante la cual colectó un conjunto primordial de objetos a través de los cuales se puede conocer la finura de su producción artística, portadora del universo simbólico de la saga cosmogónica Watúnna de los ye’kwána, epopeya oral que narra el origen y nacimiento ancestral de esta etnia.
Simbología de la cestería Ye´kwána es un libro narrado en primera persona por Charles Brewer-Carías, naturalista y explorador, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, quien desde 1961 ha estado conviviendo con los makiritare en los ríos Erebato, Ventuari, Cunucunuma y Caura. Hablante de su lengua y con un gran conocimiento enciclopédico del área, la publicación narra la historia de los Ye’kwána, desde las primeras exploraciones foráneas que entraron al territorio, las respectivas contribuciones para la elaboración de la cartografía amazónica y el propósito medular del libro, difundir “la simbología de los diversos diseños figurativos, abstractos y remolinos cinéticos que emplean los tejedores Ye’kwána «tawána-ho-náto so´to» para decorar el fondo de las cestas planas con forma de bandeja llamadas wáha y las petacas llamadas kángwa”.
Participan:
- Charles Brewer-Carías, naturalista, explorador y autor del libro.
- Juan Carlos Maldonado, coleccionista y editor de la publicación.
- Ariel Jiménez, comisario de 'Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo'.
- Karen Brewer-Carias, hija de Charles Brewe-Carías.
Fecha y hora:
📅 Lunes 3 de marzo de 2025.
⌚ 11:30.
📍 Sala Simón Bolívar | Plaza de Cibeles s/n, Madrid.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Colabora:
En esta sesión del ciclo Los Martes del Documental, Casa de América, Aníbal Esmoris y Barakacine presentan el documental Fuck You! El último show, del destacado cineasta argentino José Luis García.
Coloquio después de la proyección con:
- José Luis García, cineasta.
- Aníbal Esmoris, productor.
Modera: Ignacio Serrano, jefe de la sección de música del Diario ABC.
La película registra el último recital que Sumo, una de las bandas más emblemáticas del rock argentino, ofreciera en el mítico estadio 'Obras' el 10 de octubre de 1987, dos meses antes de que muriera su carismático líder, el italiano Luca Prodan. El documental clausuró el BAFICI 2024 (Buenos Aires) y es selección oficial de Punto de Vista (Navarra), uno de los festivales más prestigiosos del cine de autor.
José Luis García (Buenos Aires, 1965) es director y guionista. Ha dirigido varios cortometrajes y ha trabajado como director y director de fotografía de videoclips y comerciales. Es director de los largometrajes documentales Cándido López, los campos de batalla (Premio del Público BAFICI, 2005 y Premio Argentores, 2005, entre otros) y del multipremiado nacional e internacionalmente, La chica del sur. Entre los reconocimientos recibidos: Premio del Público BAFICI, 2012 y Premio de la Academia Argentina de Cine, 2013. Fuck You! El último show es su trabajo más reciente.
FUCK YOU! EL ÚLTIMO SHOW
Argentina 2024 / 83’ (TP).
Dirección: José Luis García.
Guión: Rodrigo Espina, José Luis García.
Con la participación de: Luca Prodan, Roberto Petinatto, Ricardo Mollo, Germán Daffunchio, Diego Arnedo.
Sinopsis: Registra la prueba de sonido, el backstage y lo que pasó arriba del escenario, logrando un registro inmersivo insuperable del último recital que Sumo dio en el estadio Obras en Buenos Aires, el 10 de octubre de 1987, dos meses antes de que falleciera su carismático líder, el italiano Luca Prodan. Su temprana partida, sin embargo, no fue el fin de Sumo, banda que sigue siendo tan actual como lo fue en su momento.
📄 Hoja de sala de la película.
Fecha y hora:
📅 Martes 11 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia de Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Organizan:
Diálogo sobre la figura y obra de la destacada pintora y grabadora catalana - chilena Roser Bru (Barcelona, 1923 – Santiago de Chile, 2021).
Roser Bru llegó a América en 1939 a bordo del paquebote Winnipeg, con el viaje de rescate de exiliados republicanos que organizó el poeta chileno Pablo Neruda siendo cónsul especial para la inmigración española en París. En Chile desarrolló una prolífica y reconocida carrera artística merecedora de premios como el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile (2015), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Gobierno español (2018) y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2020).
En la obra de Bru resulta fundamental la impronta de la Guerra Civil y del exilio, también la militancia democrática para con Cataluña, España y Chile. Además, destacó por su manifiesta reivindicación del humanismo y la justicia desde el eje de lo femenino. Hoy, Roser Bru es considerada una de las voces más relevantes del arte contemporáneo chileno.
En este encuentro profundizaremos en la vida y obra de esta interesante artista a través de un diálogo con los comisarios de la exposición Roser Bru. Superar la distancia, que se celebra hasta el próximo 30 de marzo en el Museo de Arte de Girona. Una exposición producida por la Generalitat de Catalunya con el soporte del Gobierno de Chile y que reivindica el legado de la artista como cierre de la conmemoración de su centenario.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Javier Velasco, embajador de Chile en España.
Participantes:
- Carme Clusellas, directora del Museu d’Art de Girona.
- Inés Ortega-Márquez, comisaria de la exposición Roser Bru. Superar la distancia.
Fecha y hora:
📆 Miércoles 26 de febrero de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Con el apoyo de:
Con la participación de:
Con la colaboración de:
Con motivo de su estreno comercial en España, Casa de América y Avalon Films organizan la presentación especial de Grand Tour, último largometraje del reconocido cineasta portugués Miguel Gomes, premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes, 2024. La película participó, además, en la selección oficial de la Seminci de Valladolid donde obtuvo el premio al mejor montaje para Telmo Churro y Pedro Marques.
"Esta película empezó a tomar forma la víspera de mi boda. Estaba leyendo un libro de viajes titulado The Gentleman in the Parlour, de Somerset Maugham. En dos páginas de este libro Maugham describe un encuentro con un inglés residente en Birmania. Este hombre había huido de su prometida a lugares lejanos de Asia antes de ser capturado y luego embarcarse en un matrimonio feliz. Básicamente era una historia que jugaba con estereotipos universales. La terquedad de las mujeres triunfaba sobre la cobardía de los hombres". Miguel Gomes
La película será presentada virtualmente por su director.
GRAND TOUR
Portugal-Italia-Francia, 2024 / 129’ (+12) / V.O.S.E.
Dirección: Miguel Gomes.
Guión: Mariana Ricardo, Telmo Churro, Maureen Fazendeiro, Miguel Gomes.
Intérpretes principales: Crista Alfaiate, Gonzalo Waddington, Cláudio da Silva, Lang Khé Tran, Jorge Andrade, João Pedro Vaz.
Sinopsis: Rangún, Birmania, 1917. Edward, funcionario del Imperio Británico, huye de su prometida Molly el día que ésta llega para casarse. Durante su viaje, sin embargo, el pánico da paso a la melancolía. Contemplando el vacío de su existencia se pregunta qué habrá sido de ella. Decidida a casarse y divertida por la jugada de Edward, Molly le sigue la pista a través de Asia.
Fecha y hora:
📅 Jueves 6 de marzo de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Las entradas comenzarán a distribuirse en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la actividad.
Organizan:
En el marco de la muestra 'Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo', se propone un encuentro entre comisarios para reflexionar sobre el trabajo y la práctica curatorial: ¿Cómo se concibe el rol del curador? ¿Cuáles deberían ser, idealmente, los resultados de una curaduría? ¿Qué papel juega el trabajo de investigación en una curaduría? Estos y otros varios interrogantes serán abordados a partir de la experiencia de los comisarios invitados, teniendo en cuenta la versatilidad de proyectos que les ha tocado afrontar.
Ariel Jiménez en historiador y curador de arte moderno y contemporáneo, especialmente latinoamericano. Ha organizado numerosas exposiciones en América Latina (Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Chile, Colombia, México, El Salvador, Costa Rica y Venezuela) y Estados Unidos (Boston, Austin, Miami), en el marco de la Colección Patricia Phelps de Cisneros y recientemente en la Juan Carlos Maldonado Collection. Ha publicado diversos libros de entrevistas con artistas latinoamericanos (Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Waltercio Caldas, Ferreira Gullar, Roberto Obregón) y diversos textos sobre la abstracción geométrica latinoamericana. Ha sido Curador en jefe de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, Curador de la Juan Carlos Maldonado Collection y de El Archivo fotografía urbana en Caracas. Fue director general del Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar y director general de la Sala de exposiciones de la Fundación Eugenio Mendoza en Caracas.
Rodrigo Gutiérrez Viñuales comentará algunos de los proyectos, de disímiles circunstancias y dimensiones, comisariados entre América y España desde principios de los años 90 hasta la actualidad, con especial detenimiento en 'Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna', exposición llevada a cabo en la Fundación Juan March (2023-2024). Asimismo, hará referencia a otro proyecto nacido de la misma vertiente y exhibido en Casa de América entre septiembre y noviembre de 2024, que conjuntó la muestra 'Del Neo al Pop. Arquitectura contemporánea de raíz precolombina', y dos individuales de artistas argentinos: 'Alejandro Puente. Estructuras y sistemas amerindios' y 'Candelaria Traverso. Chakanas'.
María Toledo abordará el tema propuesto a través de su experiencia en dos exposiciones: 'Tarsila do Amaral' (2009) y 'Lina Bo Bardi' (2018), las cuales ofrecen perspectivas distintas pero complementarias sobre Brasil a lo largo del siglo XX a través de la obra de dos destacadas creadoras. Su participación se centrará en el enfoque de que estos proyectos fueron concebidos desde una institución como la Fundación Juan March, donde se trabaja en estrecha colaboración con un comisario invitado, bajo un modelo de equipos curatoriales. Toledo ha formado parte de estos equipos tanto en estas dos exposiciones como en la mayoría de los proyectos sobre América Latina que se han desarrollado en la Fundación.
Participantes:
- Ariel Jiménez (Venezuela), historiador del arte y curador.
- María Toledo (España), jefe de Proyecto Expositivo en Fundación Juan March.
- Rodrigo Gutiérrez Viñuales (Argentina), catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada (España), miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Nacional de Bellas Artes (Argentina) y curador.
Fecha y hora:
📆 Lunes 24 de febrero de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Colabora:
Mesa redonda 'Visualidades y medio ambiente. La problemática medioambiental en las producciones latinoamericanas y su relación con lo curatorial', con motivo del regreso de JUST Latam a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo JUSTMAD.
Participan:
- JAT José Antonio Torres (Perú).
- Julia Baitalá Galeria (Argentina).
- Azur Galería (Berlín, Miami, NY).
- Galería Sur (Barcelona).
📄 Ver toda la programación de JUST Latam en Casa de América en 2025.
Fecha y hora:
📆 Viernes 7 de marzo de 2025.
⌚ 11:00.
📍 Salón Miguel Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Mesa redonda 'Escenas del multiculturalismo y la identidad latinoamericana en el arte actual y las tensiones con el mercado del arte', con motivo del regreso de JUST Latam a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo JUSTMAD.
Participan:
- Guto Ajayu (Bolivia, Frater Meus Contemporary).
- Enrique Pezo (Perú, Boom Art Community).
- Impulso Galería (México) / Skiascope + Valk (Madrid).
- Alfredo Rolando.
📄 Ver toda la programación de la Semana del Arte en Casa de América en 2025.
Fecha y hora:
📆 Viernes 28 de febrero de 2025.
⌚ 11:00.
📍 Salón Bolívar.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Exposición 'Cartografías cruzadas. Diálogos del arte latinoamericano', con motivo del regreso de 'JUST Latam' a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo JUSTMAD.
Esta muestra es una propuesta curatorial centrada en dos temas fundamentales: "Identidad y multiculturalismo" y "Naturaleza y medio ambiente", y que a su vez busca generar un entrelazado discursivo y reflexivo entre ambas problemáticas.
A través de una diversidad de soportes artísticos se hilan los discursos que ponen de manifiesto la mezcla de influencias y la hibridez cultural de América Latina, las necesidades regionales -y también mundiales-, de un futuro sostenible y la urgencia de la toma de conciencia frente a la crisis del cambio medioambiental.
Se exhiben obras de artistas de diversos países de Latinoamérica:
- Argentina: Delfina Collazo (Galeria Azur) / Tranquilo (Impulso Galería) / Gloria Matarazzo, Mariángeles Blanco y Aku Menditeguy (Julia Baitalá Galeria) / Carla Piacenza y Patricia Viel (Skiascope) / Mono Giraud (Valk Gallery).
- Brasil: Sandro Novaes, Liliana Sanches y Luciano Feijão (Galería Sur).
- Bolivia: Guto (Frater Meus Contemporary).
- Ecuador: Susana Saman (Galería Azur).
- México: Humberto Ramírez y Diego Afro (Impulso Galería).
- Perú: Enrique Pezo (Boom Art Community!) / JAT y Alfredo Rolando (JAT arts).
Exposición comisariada por Óscar García García, director de JUSTMAD, y María Lightowler, comisaria de Just Latam.
📄 Ver toda la programación de JUST Latam en Casa de América en 2025.
Fecha y hora de la exposición:
📆 Del viernes 28 de febrero al jueves 13 de marzo de 2025.
⌚ Lunes a viernes de 11:00 a 19:30. Sábados de 11:00 a 15:00. Domingos y festivos, cerrado.
📍 Galería del palacio y jardín | acceso por jardín (esquina Recoletos con Marqués del Duero).
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Visita guiada y encuentro con comisarios y con los artistas de la exposición 'Cartografías cruzadas. Diálogos del arte latinoamericano'. |
Organizan:
.
Una cita ya ineludible para los amantes del arte en la capital es la Semana del Arte, que coincide en el tiempo con la feria ARCO de Madrid.
Casa de América se suma a esta iniciativa con exposiciones, actividades paralelas, diálogos y mesas redondas del 24 de febrero al 8 de marzo.
Esta iniciativa es posible gracias a las colaboraciones con ARCOmadrid, Just Mad y el Museo de Arte de Girona.
|
|
|
|
|
|
|
|
Las próximas elecciones parlamentarias de Canadá en 2025 se presentan como un momento crucial para el país, marcado por un escenario político en plena transformación. Tras la dimisión del Primer Ministro, Justin Trudeau, el país, junto con su partido político (Partido Liberal) enfrentan un vacío de liderazgo en un momento delicado.
Entre los posibles candidatos a relevar a Trudeau al frente del Partido Liberal destacan figuras como Chrystia Freeland, actual viceprimera ministra; Mark Carney, exgobernador del Banco de Canadá y de Inglaterra, quien podría aportar una visión económica sólida; o la tercera en discordia, la ministra Karina Gould.
En política exterior, Canadá mantiene una relación compleja con China, equilibrando la cooperación económica con la preocupación por los Derechos Humanos y la seguridad nacional. Canadá busca diversificar sus mercados de abastecimiento y reducir su dependencia de China, mientras fortalece lazos con aliados tradicionales y nuevos socios en Asia y Europa.
Con Estados Unidos, ha habido un giro radical de la relación tras la toma de posesión de Donald Trump y sus declaraciones sobre la posibilidad de anexionarse a Canadá como estado, o la posible subida arancelaria del 25% a las importaciones provenientes de Canadá, generando tensiones donde había estrechos vínculos políticos y comerciales. Estos temas estarán en el centro del debate electoral, junto con la recuperación económica postpandemia y la transición energética.
Este acto en la Casa de América será una oportunidad única para analizar cómo estos factores influirán en las elecciones y en el futuro de Canadá en un contexto global cada vez más desafiante.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
Participan:
- Cristina Monge, politóloga y analista internacional.
- Carlota García Encina, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano.
Modera: Charlotte Davies, periodista del diario El Mundo.
Fecha y hora:
📅 Lunes 10 de marzo de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
⏯️ También podrá seguirse en streaming en nuestro canal de YouTube.
Organiza:
Casa de América acogerá el Foro Aspen el 25 de marzo de 2025. Este encuentro espera servir como una plataforma integral para abordar y reflexionar sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta la sociedad. Con un enfoque en temas cruciales como la innovación tecnológica, el cambio climático, la geopolítica, la salud mental, el liderazgo y los desafíos económicos, el evento busca fomentar un diálogo enriquecedor entre expertos de diversas disciplinas y contextos.
Este foro no solo conmemora el 15 aniversario de la Fundación Aspen Institute España, sino que también resalta su compromiso con la promoción de un liderazgo basado en valores cívicos y la discusión de cuestiones críticas para el futuro. La fundación ha estado activa desde 2010, organizando anualmente más de 70 eventos que abordan temas como la sostenibilidad, la democracia y la economía.
El diseño del evento, coorganizado por esta Casa, coincide plenamente con los objetivos de la Casa de América, en cuanto a que está diseñado para ser accesible al público y pretende involucrar a la sociedad en estas conversaciones críticas. No solamente buscamos con esta jornada de debate el informar, sino también inspirar a los asistentes a participar activamente en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.
PROGRAMA:
[Rogamos que lleguen con 15-20 minutos de antelación para acreditarse y acceder al anfiteatro].
16:00 – 16:10. | Introducción y bienvenida.
- León de la Torre, director general de la Casa de América.
- Javier Solana, presidente de Aspen Institute España.
- José M. de Areilza, secretario general de Aspen Institute España.
- Isabel Cruz-Conde, directora de programas de Aspen Institute España.
16:10 - 16:45. | China en un tiempo geopolítico nuevo.
- Rafael Dezcallar, embajador del Reino de España ante la República Popular de China (2018-2024).
- María Martín-Prat, directora General adjunta de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea.
Moderador: Pablo García-Berdoy, líder de Asuntos Públicos Europa en LLYC y antiguo embajador de España.
16:45 – 17:30. | Liderazgo y valores en la empresa.
- José Ignacio Goirigolzarri, presidente de FAD y Presidente de FEDEA.
- Javier Gomá, filósofo y director de la Fundación Juan March.
Moderador: Íñigo Alfonso, Aspen España Fellow.
17:40 – 18:00. | The future of work for longer lives (EN).
- Herminia Ibarra, profesora Charles Handy de comportamiento de las organizaciones en London Business School.
18:00 - 18:30. | Pausa café.
18:30 – 19:15. | The Great Opportunity: The European Single Market (EN).
- Enrico Letta, ex primer ministro de Italia y decano de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Globales del IE .
- Ruth Díaz, Country Manager de Amazon España.
- José M. de Areilza, secretario general de Aspen Institute España.
Moderador: Íñigo Alfonso, Aspen España Fellow.
19:15 – 20:00. | El futuro de la competitividad europea.
- Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa del Gobierno de España.
- Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia-Pacífico de Natixis.
- Ángel Ubide, director general y jefe de Estudios Económicos de Renta Fija Global y Macroeconomía de Citadel.
Moderador: Íñigo Alfonso, Aspen España Fellow.
20:00 - 20:20. | Concierto “Suite Belle Époque en Sud-América”, Julio Medaglia
Quinteto Ricercata de EY, en colaboración con la Escuela Superior de Música Reina Sofía:
- Margherita Brodski, flauta.
- Manuela Candela, oboe.
- Álvaro Padín, trompa.
- Juan Carlos Paredes, fagot.
- Teresa Pellicer, clarinete
20:20 - 20:30. | Clausura del Foro Aspen.
- Íñigo Alfonso, Aspen España Fellow.
Fecha y hora:
📅 Martes 25 de marzo de 2025.
⌚️ 15:30 a 20:30.
📍Anfiteatro Gabriela Mistral.
🎟️ Aforo completo, puedes inscribirte en la lista de espera aquí.
Organiza:
Con el apoyo de:
Media partner:
La Casa de América convoca el XXV Premio Casa de América de Poesía Americana con el fin de estimular la nueva escritura poética en el ámbito de las Américas, con especial atención a poemas que abran o exploren perspectivas inéditas y temáticas renovadoras.
A este premio podrán optar las obras que se ajusten a las siguientes bases:
1. Podrán concursar autores nacionales de cualquiera de los países de América, con obras escritas en español, rigurosamente inéditas, que no estén pendientes de fallo en otro premio y cuyos derechos no hayan sido cedidos a ningún editor en el mundo.
2. Los trabajos presentados a concurso deberán tener un mínimo de 300 versos y su tema será libre.
3. Los trabajos deberán remitirse a través del formulario online habilitado en mundoarti.com
Seguidamente, se cumplimentarán los datos personales (nombre, dirección, ciudad, teléfono y correo electrónico) y se adjuntará una fotocopia del documento de identidad o acreditativo de la nacionalidad, así como un breve currículum.
4. Cada participante sólo podrá concursar con un solo trabajo, únicamente en formato PDF inferior a 5 MB. En el mismo no podrán aparecer datos personales del autor, siendo esto motivo de exclusión.
5. El plazo de admisión de originales finalizará el 16 de mayo de 2025 a las 23.59 (hora de España). Sin que puedan ser admitidos trabajos que llegasen después de esa fecha y hora.
6. El premio, dotado con cinco mil euros (5.000 €) como anticipo de derechos de autor, incluye la publicación del libro ganador por la Editorial Visor Libros. La cuantía se entregará al ganador durante el acto de concesión del premio, junto con veinte ejemplares de la obra editada.
7. El jurado estará presidido por el director general de la Casa de América y contará con representantes de instituciones vinculadas a Iberoamérica, incluidas la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, así como la ganadora de la edición anterior, uno o más poetas de reconocido prestigio y un representante de la Editorial Visor Libros. Los nombres de los miembros del jurado se harán públicos durante el anuncio del fallo del premio.
8. El fallo del premio y su proclamación tendrán lugar durante el mes de septiembre de 2025. Fecha que, por razones debidamente justificadas por parte del Consorcio Casa de América, podría sufrir alguna modificación. La fecha del acto público de entrega se anunciará con la debida antelación.
9. El premio será indivisible. El jurado podrá declarar desierto el premio si, a su juicio, ninguna obra tuviera calidad para obtenerlo.
10. Los organizadores no mantendrán correspondencia acerca de los poemarios enviados.
11. El Consorcio Casa de América gestionará las candidaturas presentadas al XXV Premio Casa de América de Poesía Americana (el “Premio”) y seleccionará las obras ganadoras, realizando una adecuada difusión del Premio
12. En cumplimiento de lo establecido en materia de protección de datos:
Responsable del tratamiento: Consorcio Casa de América, con domicilio en Paseo de Recoletos, 2 28001 (Madrid).
Finalidades del tratamiento:
La finalidad con la que Casa América de Madrid recabará tales datos será la participación de las personas solicitantes en el concurso en los términos y condiciones contemplados en estas bases y en la oportuna convocatoria; la gestión y entrega del premio en el caso de la persona ganadora; y el cumplimiento de cualquier obligación fiscal o de otra índole que, en su caso, fuera de aplicación en relación con el premio del concurso.
El Consorcio Casa de América se compromete a tratar los datos de carácter personal a que en su caso tenga acceso o sean objeto de cesión en el marco del otorgamiento del presente premio de conformidad con lo que dispone el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (Reglamento general de protección de datos) y a lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Legitimación del tratamiento: La base que legitima el tratamiento de sus datos es la relación contractual establecida con cada participante a través de la aceptación de las bases del Premio.
Destinatarios de los datos: La Casa de América cederá los datos del ganador/de la ganadora a la Editorial Visor Libros, con la finalidad de gestionar la publicación de un libro de poesía. Igualmente, publicará el nombre de la ganadora / del ganador a través de los siguientes medios: página web del Consorcio y sus redes sociales
Los datos de los participantes no premiados solo permanecerán a disposición del jurado y del personal de Casa de América encargado de la organización del Premio.
Sus derechos:
La normativa vigente le reconoce los siguientes derechos:
-Derecho de acceso a sus datos y a obtener una copia de los mismos.
-Derecho de supresión o rectificación.
-Derecho a la limitación del tratamiento.
-Derecho de oposición.
-Derecho a la portabilidad de aquellos datos que ha facilitado.
Si siente vulnerados sus derechos de protección de datos puede dirigir sus comunicaciones a Casa de América en la dirección postal Calle Marqués del Duero, 2 28001. Madrid (Dirección de Gerencia) o a través del correo electrónico [email protected]
Disposición final primera. Normativa aplicable.
En lo no previsto en esta orden ministerial se estará a lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, en el Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, y en cualquier otra disposición normativa que por su naturaleza pudiera resultar de aplicación.
13. La participación en este premio implica la total aceptación de las presentes bases. Su interpretación o cualquier aspecto no previsto corresponde al jurado.
Para cualquier información adicional relacionada con el premio y los galardonados en ediciones anteriores puede consultar: www.casamerica.es o dirigirse al buzón: [email protected]
Para consultas o incidencias técnicas con la plataforma de inscripción dirigirse a: [email protected]
Fdo. Director General
Madrid, marzo de 2025.
Presentación del libro La antigua escritura de un palimpsesto. Los cuadernos desconocidos de Rodó, de Elena Romiti.
Entre los materiales preparatorios y borradores manuscritos del Ciclo de Proteo, en el Archivo José Enrique Rodó, se encuentran once cuadernos inéditos. Ellos permiten abrir nuevos caminos en la investigación de la obra de Rodó y descubrir aspectos nunca considerados hasta el momento por la crítica literaria abocada al tema. La lectura de estos textos desconocidos confirman el cumplimiento del designio de Rodó, que pensó a Proteo como un libro en perpetuo “devenir”.
La Biblioteca Nacional de Uruguay finalizó, recientemente, la publicación de la versión digital y transcripción de los once cuadernos; un arduo trabajo realizado por un equipo de investigadores dirigido por la autora del libro, que estudia por primera vez y en profundidad los materiales referidos.
La importancia de la publicación y transcripción de los cuadernos preparatorios del Ciclo de Proteo excede el ámbito de investigación de la obra que gestan porque también permiten estudiar el proceso de génesis de la escritura y la episteme rodoniana, al tiempo que las características que iluminan la forma de producir conocimiento y literatura de ideas en Latinoamérica. También resultan ser un excelente pórtico para ingresar al estudio del tipo del intelectual latinoamericano, dentro del cual Rodó fue ejemplo indiscutido.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- Ana Teresa Ayala, Embajadora del Uruguay en España.
Participan:
- Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
- Elena Romiti Vinelli, profesora titular de Didáctica de la Literatura y Literatura Iberoamericana en el Instituto de Profesores Artigas y la Universidad CLAEH y autora del libro.
Fecha y hora:
📅 Jueves 27 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00 h.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
La mesa redonda 'La vigencia de lo fantástico en las narrativas hispanoamericanas' propone una conversación que analice y evidencie los caminos temáticos y formales por los que ha discurrido la narrativa fantástica en los diversos países de Latinoamérica, sus principales líneas de fuerza, los elementos recurrentes y las vías de renovación, sin perder de vista sus mutuas influencias, trasvases e intertextualidades.
Los roces de este género con géneros como la ciencia ficción, o temáticas como lo insólito o lo monstruoso, son indiscutibles. Así como indiscutible es el protagonismo de estos temas en las narrativas latinoamericanas actuales, con una mención especial a la obra de las escritoras.
Reunimos a tres máximos exponentes de lo fantástico en diversos roles para que ensayen hipótesis sobre la vigencia –e incluso necesidad– de este género para expresar realidades, sentimientos, temáticas, políticas y ficciones actuales.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
Participan:
- Juan Casamayor, director de la editorial Páginas de Espuma.
- Valeria Correa Fiz, escritora.
- David Roas, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Alcalá.
Modera: María Pizarro Prada, editora en Iberoamericana Editorial Vervuert.
Fecha y hora:
📅 Martes 18 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00 h.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza:
Casa de América acoge un debate sobre la política arancelaria y comercial de Donald Trump desde su reciente investidura, en enero de 2025. Analizaremos su impacto en el comercio global y especialmente en las economías de América Latina, España y la Unión Europea.
Contaremos con las reflexiones del exministro Miguel Sebastián, reconocido economista y profesor y de José Carlos Díez, experto en economía internacional y profesor, moderados por Laura Cristóbal Gracia, directora de economía de la Agencia EFE.
¿Cómo han afectado los aranceles al acero, el aluminio o los productos tecnológicos? ¿qué impacto tendrán para América Latina y la UE? ¿Qué oportunidades y desafíos surgen en este nuevo escenario? Únete a este diálogo necesario en un espacio dedicado a construir puentes entre continentes.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
Intervienen:
- Miguel Sebastián, exministro y profesor de economía de la Universidad Complutense de Madrid.
- José Carlos Díez, profesor de economía de la Universidad de Alcalá de Henares.
Modera: Laura Cristóbal Gracia, directora de economía de la Agencia EFE.
Fecha y hora:
📅 Martes 18 de febrero de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Bolívar, Casa de América, Madrid.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza:
Diálogo 'Recordar a Julio Ramón Ribeyro, treinta años después', en Casa de América.
Al cumplirse treinta años de la muerte del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, en España se han vuelto a publicar sus cuentos completos, agrupados con el título general de La palabra del mudo. Para los estudiosos de su obra, Ribeyro es uno de los grandes maestros del cuento latinoamericano del siglo XX junto a Borges y Cortázar. Para recordarle, los participantes en este diálogo se ocuparán de su legado literario y de la vigencia de su obra en el ámbito hispanoamericano y universal.
Bienvenida
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
Participan:
- Jorge Eduardo Benavides, escritor.
- César Ferreira, profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.
- Paloma Torres, profesora asociada en el departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía en la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha y hora:
📅 Lunes 17 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00 h.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza:
La Embajada de Colombia en España y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de la República de Colombia, en asociación con el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia y con la colaboración de la Casa de América, presentan la muestra Cine biodiverso colombiano: Ciclo Mujeres, cuya curaduría ha estado a cargo de Paloma Rojas y Erika Antequera.
Texto de las curadoras:
Al día de hoy, el cine hecho por mujeres en Colombia está en un momento de lo más potente. Su presencia y sus voces se han expandido. Y podemos ver, a través de las películas elegidas en este ciclo, el poder de sus mujeres creadoras.
Las historias de sus protagonistas visibilizan, desde lo más profundo, la realidad de mujeres perseguidas por lobotomías para “normalizarlas”; la inmigración bañada en temas de violencia, pertenencia, maternidad y reconciliación; la soledad y los recursos de una ermitaña en medio de lo más profundo de la naturaleza; el bullerengue como una forma de resistencia, sanación y celebración de la vida y, finalmente, el viaje simbólico de retorno por las selvas del caribe colombiano para resucitar un lugar que sólo existe en la memoria.
Todas ellas conforman una muestra muy pertinente y necesaria del presente y del pasado del país, que, urgidas por una necesidad de transmitir y contar, han construido verdaderas joyas de la cinematografía colombiana.
Paloma Rojas y Erika Antequera
Podéis ver en nuestro YouTube (abajo) la entrevista que hicimos a las curadoras de la muestra.
PROGRAMA:
📅 Miércoles 26 de febrero:
Inauguración del ciclo:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la Casa de América.
- Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España.
Introducción a la muestra por las curadoras:
- Paloma Rojas, actriz, cineasta y gestoral cultural.
- Erika Antequera, periodista, escritora y gestora cultural.
Proyección de ANA ROSA
⏯️ Ver tráiler
Colombia-Francia, 2024 / 93’ (+12).
Dirección y guion: Catalina Villar.
Con la participación de: Eleonora Rueda Efler, Dr. Hugo Sotomayor, Dr. Fernando Hakim, Dr. Hernán Santacruz, Dr. Enrique Jiménez, María Angélica Ospina, María Fernanda Pinto, Julia Emma Montero, Camilo Rosas, Eduardo Villar, Leopoldo Villar, Ernesto Villar.
Sinopsis: De Ana Rosa, mi abuela paterna, sólo supe que era pianista y que la lobomotizaron en los años cincuenta. De ella, lo único que tengo es una foto de una tarjeta de identidad. Quise saber quién y entender por qué le hicieron ese acto brutal. Por qué la mayoría de las lobotomías en el mundo se hicieron sobre nosotras, las mujeres. Ana Rosa es un viaje a la historia de la psiquiatría.
📅 Miércoles 5 de marzo:
MIS DOS VOCES
⏯️ Ver tráiler
Canadá-Colombia, 2022 / 68’ (+7).
Dirección y guion: Lina Rodríguez.
Con la participación de: Ana Garay Kostic, Claudia Montoya, Marinela Piedrahita.
Sinopsis: Una reflexión poética sobre la naturaleza fluida de la identidad que se centra en Ana, Claudia y Marinela, tres mujeres latinoamericanas quienes comparten sus experiencias íntimas de inmigración a Canadá, al tiempo que reflexionan sobre temáticas de violencia, pertenencia, maternidad y reconciliación. Entrelazando primeros planos de manos y rostros, con imágenes contemplativas de espacios públicos y privados sobre un paisaje sonoro de múltiples capas, la película crea un tapiz impresionista que se resiste a una perspectiva centralizada y hace eco de las identidades fragmentadas e híbridas de las protagonistas.
📅 Miércoles 12 de marzo:
DIÒBA
⏯️ Ver tráiler
Colombia, 2023 / 83’ (TP).
Dirección y guion: Adriana Rojas Espítia.
Con la participación de: Inés Goez Cortés, Luz Jarima Forastero.
Sinopsis: Diòba es una mujer indígena que ha perdido sus raíces. Tiene sesenta y tres años, vive sola en una humilde vivienda campesina, la cual está ubicada dentro de un bosque. Pasa sus días entre su casa y el bosque. Se provee, en parte, de lo que encuentra en los recorridos que hace diariamente por caminos boscosos, de donde extrae semillas y plantas. Es una persona ermitaña, ensimismada. Vive obsesionada con una foto que tiene colgada en su cuarto, la foto de una niña indígena con un traje de Primera Comunión. Llega el día en que Diòba tendrá que batallar con sus delirios, revivirlos y expulsarlos. Esto podrá ayudarla, o no, a reencontrarse con ella misma, con su esencia, con sus raíces.
📅 Miércoles 19 de marzo:
LA BONGA
⏯️ Ver tráiler
Colombia, 2023 / 77’ (+12).
Dirección: Canela Reyes, Sebastián Pinzón.
Guion: María de los Santos Cásseres, Canela Reyes, Sebastián Pinzón Silva, Gabriella García–Pardo y Timothy Fryett.
Con la participación de: María de los Santos Cásseres, Luz Dayanis Herrera, Óscar Herrera, Pánfido José Valdez, Yaneth Santana y Luis Eduardo Fruto.
Sinopsis: El 5 de abril de 2001, una amenaza de muerte firmada por un grupo paramilitar de extrema derecha provocó la huida de la comunidad cimarrona de La Bonga. Veinte años después, cientos de personas emprenden un viaje simbólico de retorno por las selvas del Caribe colombiano para resucitar un lugar que sólo existe en su memoria.
Fecha y hora:
📅 Los miércoles, del 26 de febrero al 19 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00 h.
📍 Sala de cine Iberia.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Organizan:
Concierto en homenaje a Guillermo Anderson, presentado por el grupo Bravomonte.
El grupo Bravomonte se honra en presentar un homenaje al cantautor hondureño Guillermo Anderson en Casa de América. Durante esta velada, interpretarán algunas de las canciones más emblemáticas de Guillermo Anderson, destacando su inigualable aporte musical, cultural y social a la Honduras contemporánea.
Asimismo, Bravomonte ofrecerá una selección de su propio repertorio, cuidadosamente entrelazado con las obras del homenajeado, para mostrar de manera clara y emotiva la profunda influencia que el legado de Anderson ha tenido en la banda.
Intervienen:
- Marlon Brevé Reyes, embajador de Honduras.
- José Inés Guerrero, director del grupo Bravomonte.
- Emilia Anderson, hija del artista homenajeado, Guillermo Anderson.
REPERTORIO:
Canciones de Guillermo Anderson:
- La fuerza que tenés.
- Cualquier lugar.
- Costa y Calor.
- En mi país.
- Cortaron el árbol.
- El encarguito.
Canciones de Bravomonte:
- Tiempos mejores.
- Dibujaba bien.
- Permanecer.
- Constelación.
- Manejando a la defensiva.
- Cowboy Tropical.
- Si el río suena (canción compuesta para Guillermo Anderson por José Inés Guerrero).
Fecha y hora:
📅 Jueves 27 de febrero de 2025.
⌚ 19:00 h.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Conferencia ‘Victoria Ocampo, una mujer sin fronteras’, a cargo del editor Miguel Ángel Blázquez, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’ y en el marco del Mes de la Mujer.
Escritora, editora, ensayista, traductora y mecenas, Victoria Ocampo (1890 – 1979) fue una de las grandes protagonistas de la cultura del siglo XX. Nacida en una familia tradicional argentina, transgredió a lo largo de su vida las fronteras impuestas a las mujeres, inaugurando un espacio de libertad inédito en la sociedad de su época. Su pasión por la literatura la llevó a fundar la Revista Sur, que dirigió durante cuatro décadas. Desde sus páginas difundió las obras de los grandes creadores e intelectuales de Argentina y del mundo y combatió toda forma de totalitarismo.
Se vincula con los artistas e intelectuales argentinos y extranjeros más destacados de su época estableciendo con ellos no sólo lazos de amistad sino también un fecundo intercambio que constituirá un escenario de vanguardia: Ramón Gómez de la Serna, María Rosa Oliver, Le Corbusier, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Virginia Woolf, Albert Camus, José Ortega y Gasset, Octavio Paz, entre otros muchos.
Su labor en la construcción de la modernidad cultural de Buenos Aires fue más allá de la literatura. Su patrocinio e interés abarcó casi todas las disciplinas artísticas: música, arquitectura, cine, teatro, fotografía y moda. Testigo privilegiada de su tiempo, Ocampo también registró en sus ensayos y artículos, reunidos en sus Testimonios, impresiones de lectura, viajes, experiencias y encuentros con hombres y mujeres notables, a quienes retrató con la mirada de una escritora que hizo de la verdad su credo literario.
Erigió su voz ante injusticias y persecuciones de toda índole, impulsó discusiones y proyectos destinados a alentar el diálogo entre culturas, luchó por la igualdad de género, por la tolerancia y por la paz mundial. La lucha por sus ideales provocó que fuera detenida y encarcelada por el régimen de Juan Domingo Perón Además, logró reunir en sus proyectos a una constelación de figuras de orígenes y tendencias más dispares, que hicieron de Villa Ocampo un centro de irradiación cultural cuya intensidad se prolonga en el siglo XXI.
El ciclo de conferencias ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’ está coorganizado por Casa de América, el Círculo de Orellana y la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Luis Martín Izquierdo, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid.
- Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana.
Conferencia:
- Miguel Ángel Blázquez, editor.
Intervención especial:
- Paula Quinteros, editora, periodista argentina-española y CEO The Objective.
Fecha y hora:
📅 Martes 4 de marzo de 2025.
⌚ 19:00 h.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.
⏯️ El evento también se retransmitirá en streaming.
Organizan:
Diálogo ‘El legado de Federico García Lorca en Estados Unidos’. Federico García Lorca ha sido canonizado en Estados Unidos como una figura simbólica de gran envergadura, extendiendo su influencia a través de varios de los movimientos literarios más destacados del siglo XX en ese país. Tras su trágico asesinato al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939), fue aclamado internacionalmente como mártir y símbolo de oposición a la dictadura franquista.
Aunque Lorca ha sido leído principalmente en traducciones en EE. UU., la mayoría de ellas de calidad cuestionable, su legado trasciende estas mediaciones limitadas. Su influencia más notable y perdurable en la cultura estadounidense se evidencia a través de otras vías más genuinas que no han sido suficientemente exploradas. Esto último demuestra que su recepción en la cultura estadounidense no se restringe exclusivamente a una serie de interpretaciones apócrifas.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Esperanza Cerdá Redondo, subdirectora del Instituto Franklin-UAH.
Participantes:
- Manuel M. Martín Rodríguez, catedrático de Literatura en la University of California.
- José Manuel Rodríguez Herrera, profesor titular de Inglés de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Anne Day Dewey, profesora titular de Inglés en el Campus de Madrid de la Universidad de Saint Louis.
Modera: María José López Pozo, directora residente y profesora de Loyola University Maryland en España.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 19 de febrero de 2025.
⌚ 18:30 h.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
En la Taquilla del Fin de Semana la Casa de América exhibe La cocina, el cuarto largometraje del cineasta mexicano Alonso Ruizpalacios.
La película fue estreno mundial en la Berlinale 2024, Alemania y fue selección oficial en los festivales de Tribeca (Nueva York), Londres (Reino Unido) y en la Semana de Cine de Valladolid (España). Obtuvo el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Morelia (México) y Mención Especial (Competencia Latinoamericana) el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina.
(…) En muchos aspectos, esta película también trata de la falta de hogar espiritual. Aunque se podría caer en la tentación de considerarla únicamente una película sobre la inmigración, el verdadero interés es otro. Aquí, la condición de inmigrante ilegal de los personajes es solo eso: una condición, una circunstancia, un hecho. Pero lo que realmente les cuesta es encontrar un sentido de sí mismos, de comunidad y hermandad, en medio del arduo trabajo. El trabajo es el otro tema principal: la lucha por la supervivencia del alma en medio de la imparable maquinaria del capitalismo global. Alonso Ruizpalacios
LA COCINA
México-Estados Unidos, 2024 / 139’ (+12) / v.o.s.e.
Dirección: Alonso Ruizpalacios
Guión: Alonso Ruizpalacios. Basado en la obra homónima de Arnold Wesker.
Intérpretes: Raúl Briones, Rooney Mara, Anna Diaz, Motell Foster, Oded Fehr, Eduardo Olmos
Sinopsis: Es la hora punta del almuerzo en The Grill, una trampa para turistas de Nueva York que atiende a miles de clientes un viernes normal como hoy. Ha desaparecido dinero de la caja y todos los trabajadores están siendo interrogados. La mayoría de ellos son inmigrantes ilegales y luchan por defender su trabajo. La cocina es un homenaje trágico y cómico a las personas invisibles que mantienen los restaurantes en funcionamiento y nuestros estómagos llenos, a la vez que persiguen una versión tal vez inalcanzable del sueño americano.
📄 Hoja de sala de la película.
Entrevista en Casa de América con el director, Alonso Ruizpalacios:
Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados del 21 de febrero al 8 de marzo.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.
No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.
Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 a 14:30 - 16:30 a 19:00.
Sábados: 18:00 a 19:00.
Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.
Organiza:
Preestreno de la película Memorias de un cuerpo que arde, que ahonda en la sexualidad durante la edad adulta, y posterior coloquio con su directora, Antonella Sudasassi.
Encuentro organizado por Casa de América, Substance Films y PlayLab Films.
Coloquio:
- Antonella Sudasassi Furniss (Costa Rica, 1986), directora, guionista y productora.
Modera: Begoña Piña, redactora-crítica de cine en Público.
Las mujeres protagonistas de esta película tienen la valentía de hablar. Quizás no muestran sus caras, pero sus voces gritan. Para mí, entender la historia de estas mujeres es entender mi lugar en el mundo, cómo y por qué llegamos aquí. Esta película es una oda a las mujeres creadoras del universo, que nos parieron, que nos cuidaron, que nos invitaron a cuestionar para que hoy las cosas para nosotras sean distintas. Antonella Sudasassi.
Antonella Sudasassi Furniss (Costa Rica, 1986) es directora, guionista y productora. Su primera película, El despertar de las hormigas, se estrenó en la Berlinale 2019 y representó a Costa Rica en los Premios Oscar. Fue la primera película centroamericana en recibir una nominación a los Premios Goya y la primera de Costa Rica en ganar en los Premios Platino. Participó en más de sesenta festivales internacionales y recibió más de quince premios internacionales. Su segunda película, Memorias de un cuerpo que arde, ganó el Premio de la Audiencia en la Berlinale 2024 y los premios del público y de la crítica en Cinélatino – Rencontres de Toulouse. En su trabajo como cineasta se ha interesado en contar historias centradas en personajes femeninos y cómo entienden su sexualidad en las diferentes etapas de sus vidas.
MEMORIAS DE UN CUERPO QUE ARDE
Costa Rica-España, 2024 / 90’ (+12)
Dirección: Antonella Sudasassi Furniss.
Guion: Antonella Sudasassi Furniss.
Intérpretes: Sol Carballo, Paulina Bernini, Juliana Filloy, Liliana Biamonte, Gabriel Araya, Juan Luis Araya, Leonardo Perucci.
Sinopsis: Una mujer en la mejor etapa de su vida busca novio, no esposo. Tiene más de setenta años y durante demasiado tiempo respondió a los deseos de otros, pero ya no. En una casa infinita como su memoria, recorremos sueños y pesadillas del pasado para encontrar un presente lleno de vida, placer y libertad.
📄 Hoja de sala de la película.
🎙️ Puedes escuchar aquí el coloquio entre Antonella Sudasassi y Begoña Piña.
Fecha y hora:
📅 Jueves 20 de febrero de 2025.
⌚️ 18:30 h.
📍 Sala de cine Iberia de Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas podrán adquirirse en el Punto de Información de la Casa de América una hora antes del comienzo de la proyección.
Organizan:
Mesa redonda 'Trump 2.0: Los primeros 100 días', organizada por Casa de América, el Real Instituto Elcano y el Aspen Institute España.
Mediante este conversatorio en la Casa de América, nos adentraremos en el intrigante mundo de la política estadounidense, explorando el impacto y las posibles implicaciones de los primeros 100 días de la nueva administración de Donald Trump.
Desde su investidura, Trump ha tomado decisiones significativas que han marcado su gobierno, incluyendo amenazas frente a territorios como Groenlandia, Panamá, Canadá y la implementación de medidas de control migratorio más estrictas, entre otras decisiones. Además, ha impulsado reformas fiscales y ha hecho cambios en la regulación ambiental y petrolera, generando tanto apoyo como controversia.
A medida que el mundo observa con atención, nuestros expertos desmenuzarán estas políticas, decisiones y estrategias, ofreciendo una visión crítica sobre las expectativas y reacciones tanto a nivel nacional como internacional. ¿Qué cambios en la agenda política se están gestando? ¿Cómo afectarán las relaciones exteriores y los desafíos a América Latina, la Unión Europea y al resto del mundo?
Este evento, organizado por la Casa de América, Real Instituto Elcano y Aspen Institute España, contará con la participación de prestigiosos analistas y académicos que aportarán su experiencia y conocimientos al debate.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
Participan:
- José María de Areilza, secretario general de Aspen Institute España.
- Charles Powell, director del Real Instituto Elcano.
- Carlota García Encina, investigadora principal de EE.UU. y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano.
- Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano.
Fecha y hora:
📅 Lunes 10 de febrero de 2025.
⌚ 18:00 h.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.
🎟️ Entrada previo registro aquí.
Canning House, el principal foro del Reino Unido dedicado a América Latina, España, y Portugal, colabora con Casa de América para la organización de su primera conferencia conjunta titulada 'Infraestructura: impulsando la prosperidad en América Latina, España y el Reino Unido', que se celebrará el martes 18 de marzo de 2025.
Este evento congregará a destacados especialistas en infraestructura y energía, provenientes de gobiernos y empresas de América Latina, España, y Reino Unido con el objetivo de analizar las últimas tendencias del sector, intercambiar buenas prácticas y explorar oportunidades estratégicas de colaboración.
En el contexto de los preparativos para la COP30, que se celebrará en Brasil en noviembre de 2025, esta conferencia fomentará un diálogo constructivo sobre cómo la infraestructura sostenible puede ser un motor clave para aumentar la productividad, el crecimiento económico y la cohesión social en América Latina, destacando el papel de la región como líder en la transición energética global.
El evento se desarrollará en español e inglés, y contará con un servicio de traducción simultánea para facilitar la participación de todos los asistentes.
PROGRAMA:
18:00 – 18:30 | Llegada y registro de invitados.
18:30 – 18:50 | Palabras de bienvenida.
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
- Jeremy Browne, director ejecutivo de Canning House.
- Sir Alex Ellis KCMG, embajador británico en España y Andorra.
18:50 – 19:35 | Panel I: Retos de la Transición Energética: Enfoques Colaborativos para la Transición Energética en América Latina, España, y el Reino Unido.
Este panel reunirá a líderes clave de empresas energéticas e instituciones financieras de América Latina, España y el Reino Unido para explorar cómo estas regiones pueden aprovechar sus fortalezas complementarias—como la innovación financiera, la experiencia tecnológica y los recursos naturales—para impulsar la transición energética global. Al analizar el potencial de colaboración estratégica entre estas regiones, el panel busca contribuir a los debates globales sobre seguridad energética, crecimiento económico y prosperidad sostenible, destacando el papel crucial de la cooperación internacional para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible y descarbonización.
- José Manuel Rodríguez Martínez, Global Head for Government and Institutional Affairs de Iberdrola.
- Lucas Arangüena, Global Head of Energy Transition SCIB y Group Head of Sustainable Finance del Santander Corporate & Investment Banking (SCIB) del Banco Santander.
- Estrella Jara, directora de Asuntos Institucionales y Comunicación de BP.
- Ángel Bautista, director de Relaciones Institucionales y Coordinación Regulatoria de Repsol.
- Gustavo Cedeño, experto en energías renovables de ERG International Group.
Moderador: Antonio Morales, socio de Baker McKenzie.
19:35 – 19:45 | Discurso principal I.
- Javier Camy, Managing, director general de AECOM España, Polonia y Suecia.
19:45 – 20:30 | Panel II: Conectando el Camino hacia la Prosperidad: Soluciones de Transporte Sostenible en América Latina, España y Reino Unido.
En este panel se subrayará el papel crucial de una infraestructura de transporte sostenible como motor del crecimiento económico y del desarrollo social en América Latina. Los panelistas examinarán cómo las capacidades complementarias del Reino Unido y de España en ámbitos como consultoría, gestión de proyectos y financiación pueden servir para generar soluciones de transporte sostenible en la región. Se pondrá especial énfasis en la relevancia de consolidar alianzas estratégicas con socios locales. Con la participación de expertos en industria y desarrollo de Reino Unido, España y América Latina, el panel analizará cómo una infraestructura de transporte eficiente puede impulsar el desarrollo económico de la región, a la vez que responde a las crecientes demandas de sus poblaciones urbanas y de clase media en expansión.
- Carlos García Gonzalo, Director, Infrastructure & Transport Advisory de KPMG.
- John Rutherford, Head of Public Affairs - Office of the Chair de BBVA.
- Horacio Rossi, Projects Director - Senior Aviation Transaction Adviser de Mott MacDonald.
- María Jimena Durán, ejecutiva senior de la Oficina de Europa de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.
Moderadora: Yoko Takagi, socia de DLA Piper.
20:30 – 20:45 | Comentarios finales.
- Jonathan Knott, CMG, His Majesty's Trade Commissioner for Latin America and the Caribbean del Reino Unido.
- Jeremy Browne, director ejecutivo de Canning House.
- León de la Torre Krais, director general de Casa America.
Fecha y hora:
📆 Martes 18 de marzo de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Casa de América, calle Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.
Organizan:
Auspiciado por:
Apoyado por:
.
En la Taquilla del Fin de Semana, Casa de América repone el largometraje Niños de Las Brisas, escrito y dirigido por Marianela Maldonado.
Rodado durante diez años, el documental sigue a tres niños venezolanos del barrio Las Brisas de Valencia, quienes luchan por convertirse en músicos profesionales dentro del Sistema Nacional de Orquestas. Una historia de resistencia, resiliencia y perseverancia, que explora el poder de la disciplina y la música clásica como herramientas de sobrevivencia.
La película fue estreno mundial en DOC NYC, el festival de cine documental más importante de los Estados Unidos, ha sido selección oficial en numerosos festivales internacionales y ha obtenido, entre otros el Premio Premio SACEM (Sociedad de Autores y Compositores de Francia) al Mejor Documental Musical del Año, Lussas, Ardeche, 2022 y el Premio al Mejor Documental en Reflets du Cinéma Ibérique et Latino-Américain, Lyon, 2023.
(…) el relato de Niños de Las Brisas va más allá de la música: narra la supervivencia en un entorno desalentador. A través de esta película, buscamos fomentar el diálogo y la reflexión sobre las dificultades que nuestra juventud ha enfrentado durante estos tiempos tan difíciles. Marianela Maldonado
NIÑOS DE LAS BRISAS
Venezuela-Reino Unido, 2022 / 84’ (TP)
Dirección: Marianela Maldonado.
Guión: Marianela Maldonado, Ricardo Acosta, Jessica Wenzelmann.
Con la participación de: Edixon Yáñez, Dissandra Viloria, Wuilly Arteaga.
Sinopsis: El documental sigue a tres niños venezolanos del barrio Las Brisas de Valencia, quienes luchan por convertirse en músicos profesionales dentro del Sistema Nacional de Orquestas. A lo largo de una década, Edixon, Dissandra y Wuilly no se rinden en sus intentos por alcanzar un mejor porvenir y, a través de sus miradas, se esboza el retrato de un país tomado por un régimen dictatorial. Es una historia de resistencia, resiliencia y perseverancia, que explora el poder de la disciplina y la música clásica como herramientas de sobrevivencia.
📄 HOJA DE SALA DE LA PELÍCULA.
Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados del 7 al 15 de febrero.
⌚️ 19:30 h.
📍 Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.
No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.
Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11.30 h. a 14.30 h. - 16.30 h. a 19.30 h.
Sábados: 18.30 h. a 19.30 h.
Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.
Organiza:
Mesa redonda 'Presencia española y legado cultural en Estados Unidos', con motivo de la presentación del nº45 de la revista Tribuna Norteamericana.
En los últimos años, el papel que ha desempeñado España en la historia ha sido explorado desde nuevas perspectivas que difieren de la conocida “leyenda negra española”, la cual representaba las acciones españolas desde un punto de vista negativo que respondía a intereses políticos y económicos de las que entonces fueron naciones rivales. Este revisionismo histórico en materia política, económica, artística y cultural está sacando a la luz aspectos antes poco conocidos y valorados sobre la labor española tanto en tierras propias como en otros territorios, resaltando la huella que ha dejado España en países como los Estados Unidos y reforzando así los vínculos entre ambos pueblos con un pasado compartido.
Con motivo de la presentación del último número de la revista Tribuna Norteamericana, Casa de América y el Instituto Franklin-UAH, con la colaboración de la Fundación Consejo España-EE.UU., organizan esta mesa redonda, en la que se explorará la influencia histórica de España en el territorio que hoy es Estados Unidos, desde las primeras expediciones y asentamientos hasta su impacto en la cultura, el idioma y las tradiciones contemporáneas desde una perspectiva académica y rigurosa con historiadores y grandes expertos en la materia.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Esperanza Cerdá Redondo, subdirectora del Instituto Franklin-UAH.
- Fernando Prieto Ríos, secretario general de la Fundación Consejo España-EE.UU.
Participan:
- Eduardo Garrigues, embajador de España y escritor.
- Larrie D. Ferreiro, arquitecto naval e historiador.
- Gonzalo Quintero, embajador y miembro del Comité Cultural del QSSI en al ámbito de la Historia.
Modera: Francisco Izuzquiza, locutor del programa “La Escóbula de la Brújula”.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 12 de febrero de 2025.
⌚️ 18:00 h.
📍 Sala Simón Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan: Colabora:
Encuentro ‘Cooperación feminista: hacia una cooperación inclusiva y transformadora’, con motivo del Día Internacional de la Mujer - 8M, en el que se reúnen representantes de las principales instituciones públicas españolas en materia de estudios de género, así como organismos internacionales y actores de la sociedad civil.
La cooperación feminista tiene como objetivo transformar las estructuras patriarcales y desiguales que perpetúan la pobreza y la discriminación, prestando especial atención a la desigualdad de género y a las causas estructurales que la perpetúan. Además, aboga por una perspectiva ética basada en la justicia global, la solidaridad y los derechos humanos.
Ante esta necesidad de avanzar en los desafíos pendientes y afrontar los numerosos retos, este tipo de encuentros e iniciativas buscan promover la igualdad y generar diálogos en la búsqueda por frenar las desigualdades. Un ejemplo de ello son los desafíos a los que se enfrentan las mujeres: retroceso de derechos (en particular los relativos a su salud y a sus derechos sexuales y reproductivos), la persistencia de estereotipos, discriminación y desigualdades en todos los ámbitos y consecuentes brechas (salariales, de pensiones, digitales); la violencia, cosificación y explotación, la falta de representación paritaria en la toma de decisiones, entre otros muchos.
Los datos a este respecto son contundentes y subrayan la necesidad de implementar políticas y acciones concretas para abordar las persistentes desigualdades de género en múltiples ámbitos, promoviendo la equidad y el empoderamiento de las mujeres y niñas en todo el mundo.
PROGRAMA:
17:00. Inauguración.
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Érika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina.
- Eva Granados, secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
17:15. Presentación del Documento de Trabajo “Cooperación Feminista”.
- Miriam Ciscar, jefa del Departamento de Cooperación Sectorial de la AECID.
- Marta Carballo de la Riva, autora del Documento de Trabajo “Cooperación Feminista”.
17:30. Conversación Podcast #RadioFCarolina.
- Leire Pajín, Eurodiputada del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.
- María Fernanda Espinosa, expresidenta de la Asamblea General de la ONU.
Modera: Isabel Valdés, corresponsal de género de El PAÍS.
18:15. Deconstruyendo paradigmas y acciones transformadoras.
- Aina Calvo, secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.
- Javier Ruiz Gaitán, presidente de la Coordinadora ONGD.
- Laura Oroz, directora de Cooperación con América Latina y el Caribe.
Modera: Purificación Causapié, secretaria general de la Fundación Carolina.
19:00. Clausura.
- Antón Leis, director de AECID.
Fecha y hora:
📅 Jueves 6 de marzo de 2025.
⌚️ 17:00 h.
📍 Salón Bolívar.
🎫 Entrada con invitación.
Organizan:
El concierto 'Melodías entre angustias y paisajes', de la cantante y compositora Pahola Crowley, busca celebrar la cultura costarricense a través de la música inspirada en la literatura de Carlos Salazar Herrera.
Este proyecto multidisciplinario fusiona la literatura, la música y las artes visuales para ofrecer una experiencia completa que conecta a los espectadores con la riqueza cultural y emocional de Costa Rica.
Carlos Salazar Herrera fue una figura capital de la cultura de Costa Rica en el siglo XX, su obra más conocida fue Cuentos de angustias y paisajes, un libro de relatos costumbristas sobre la vida la Costa Rica de entonces.
En este singular proyecto, la artista Pahola Crowley, costarricense, propone componer y grabar ocho canciones inspiradas en otros tantos cuentos de Salazar. Es esta una forma de reinterpretar los relatos, acercándolos al presente a través del lenguaje más universal de nuestro tiempo: la música.
Pahola Crowley nació en Costa Rica, donde estudió Educación Musical y Canto en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Costa Rica. Con una sólida base clásica, se trasladó a México para continuar su formación en música moderna en la Universidad de la Música. Allí trabajó con numerosos artistas y formaciones de jazz con los que realizó giras por el continente americano. En 1999 se trasladó a Madrid, donde continuó su formación musical estudiando piano, improvisación y canto con profesores de la talla de Pepe Rivero, Ramón Paús, Patxi Pascual y Virginia Prieto.
En España, Crowley ha trabajado como corista de artistas como Sergio Dalma, Paloma San Basilio, Raphael, Francisco, Mónica Molina. Ha dirigido y arreglado para el coro del espectáculo musical Forever King of Pop. Dirige, compone y arregla para diversos coros y formaciones vocales. Ha formado parte de numerosas formaciones de jazz y músicas del mundo, actuando en festivales, clubs y teatros por todo el país.
Ha publicado El Momento (2010), A la Raíz (2016) y Sed de vida (2018). Es docente en la Escuela de Música Creativa, Universidad Alfonso X el Sabio, Centro de Alto Rendimiento Musical.
Bienvenida:
- Carolina Fernández Álvarez, encargada de negocios a.i de la embajada de Costa Rica en España.
Repertorio del concierto:
- El puente.
- Las horas.
- La calera.
- La bruja.
- El beso.
- La bocaracá.
Fecha y hora:
📆 Viernes 28 de febrero.
⌚️ 18:30 h.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza:
La exposición Latina narra una historia de resistencia, transformación y afirmación cultural desde los años veinte, cuando la incipiente industria del entretenimiento catapultó a grandes artistas a la fama, hasta los años setenta y ochenta, cuando las divas latinas tomaron control de sus carreras en un contexto de expansión de los movimientos de liberación femenina.
A través de un conjunto de más de quinientas piezas (fotografías, carátulas de discos, carteles, vestuario…), la Fundación Gladys Palmera y Casa de América ponen el foco en la figura de la mujer latina en la industria del espectáculo con una gran muestra que podrá visitarse hasta el 5 de julio de 2025. La exposición ofrece un recorrido único que muestra la historia de estas artistas, permitiéndonos explorar diferentes etapas de su imagen pública. Momentos de glamour y esplendor se entrelazan con procesos de apropiación cultural, exotización e hipersexualización de los cuerpos, pero también con narrativas de liderazgo, empoderamiento y emancipación.
Algunas de estas grandes figuras latinas presentes en la exposición son Lupe Vélez, Dolores del Río, Rita Montaner, María Félix, Ninón Sevilla, Yma Sumac, Lila Morillo, Nydia Caro, Iris Chacón, Mily Quezada, Angela Bofill, Sheila Escovedo, La Lupe, Celia Cruz, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Chavela Vargas o Chabuca Granda, entre muchas otras.
Latina está organizada en cinco capítulos que siguen un orden cronológico y donde podrán encontrarse piezas tan especiales como la falda de plátanos de Joséphine Baker, símbolo del surgimiento y del éxito de lo afrotropical en la escena mundial; un cartel de La Pasionaria con María Félix ilustrado por el cotizado Anselmo Ballester; fotografías de Ava Gardner, Rita Hayworth o Marilyn Monroe vestidas a la moda latina o un vestido de Celia Cruz.
Actrices, cantantes, bailarinas… el nombre de estas y otras muchas, casi todas ya fallecidas, va a resonar en las salas de la Casa de América de Madrid para reivindicar la extraordinaria aportación artística de estas creadoras a la conformación de una identidad cultural propia.
La producción y financiación de esta exposición corre a cargo de la Fundación Gladys Palmera y la muestra ha sido comisariada por Andrea Pacheco González y Tommy Meini.
La exposición Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera viene acompañada de un programa de actividades que ampliará la experiencia de la muestra con charlas, encuentros, proyecciones o sesiones de vinilos.
📄 Consulta aquí el resto de actividades en torno a LATINA.
Latina. Mujer, música y glamour en Colección Gladys Palmera:
📅 Del viernes 4 de abril al sábado 5 de julio de 2025.
⌚ Lunes a viernes de 11:00 a 20:30. Sábados de 11:00 a 15:00. Domingos y festivos, cerrado.
📍 Salas Frida Kahlo, Torres García y Guayasamín de Casa de América | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
▶️ Entrada libre hasta completar aforo.
Del 22 al 25 de enero se proyectará, sobre la fachada de Casa de América, el vídeo mapping “América Latina y el Caribe: una región única", que busca rendir homenaje a la riqueza natural y la diversidad cultural de América Latina y el Caribe.
Se trata de una proyección lumínica que, a través de imágenes, hará un recorrido por la región, desde la Patagonia hasta México, pasando por los países andinos y del Caribe, destacando los lugares y tradiciones que hacen única a esta región.
Esta actividad, organizada conjuntamente entre Casa de América y CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, pretende dar a conocer la iniciativa "Marca Región América Latina y el Caribe" entre los ministros de Turismo, autoridades de las agencias de promoción de los países y otros representantes del sector turístico que participan en la feria FITUR 2025.
Fecha y hora:
📅 22, 23, 24 y 25 de enero de 2025.
⌚️ Con una duración de 10 minutos, se reproducirá en bucle de 19.00 a 21.00 horas.
📍 Fachada de Casa de América. Plaza de Cibeles, sn.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Mesa redonda sobre las elecciones presidenciales de Ecuador en 2025, en el marco del ciclo 'América vota' de Casa de América.
En noviembre de 2023 se realizaron elecciones anticipadas en Ecuador, convocadas por el expresidente Guillermo Lasso mediante la figura constitucional de la «muerte cruzada» (se disolvieron el Ejecutivo y el Legislativo a mitad de su Presidencia). Esas elecciones fueron ganadas por Daniel Noboa en segunda vuelta frente a la candidata la Revolución Ciudadana, Luisa González.
Este mandato es de duración corta (hasta llegar a cubrir el tiempo que faltaba para los 4 años del mandato anterior). Una fragmentación electoral, que ya era evidente en las elecciones de 2023, parece intensificarse de cara a los comicios de 2025, donde trece millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para elegir al presidente del periodo 2025-2029.
Casa de América, dentro del ciclo 'América Vota', organiza actos para analizar y comentar la situación de los países americanos en vísperas de sus elecciones presidenciales, como en este caso, presentando una valiosa oportunidad para conocer mejor las claves actuales de la política ecuatoriana ante unas elecciones presidenciales de gran trascendencia.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
Participan:
- Alejandro López Canorea, director de 'Descifrando la guerra' y analista de política internacional.
- Javier Bernabé Fraguas, doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Javier Gutiérrez Nogales, periodista de RTVE.
Fecha y hora:
📅 Lunes 3 de febrero de 2025.
⌚️ 18:00 h.
📍 Sala Miguel de Cervantes | acceso por Plaza de Cibeles.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
En la primera sesión de 2025 de Los Martes del Documental con DOCMA exhibiremos Los últimos, dirigida por el cineasta paraguayo Sebastián Peña Escobar.
La película fue selección oficial en el IDFA - Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (Países Bajos), el más importante del género a nivel mundial. Ha sido reconocida, además, como Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Punta del Este y Mejor Ópera Prima en el Atlantidoc Festival, ambos en Uruguay.
Coloquio tras la proyección:
- Sebastián Peña Escobar, director y guionista.
- Jorge “Jota” Escobar, protagonista.
- Andrea Guzmán, programadora, gestora cultural y miembro del equipo de DOCMA.
Con la premisa de querer filmar los últimos bosques vírgenes del Paraguay antes de que desaparezcan, Sebastián Peña Escobar inicia un viaje junto a dos personajes únicos. El film comienza con una hermosa “atmósfera verde” de mariposas nocturnas que se convierte en un elemento que invita a la reflexión a lo largo del metraje. El autor va construyendo una entrañable road movie, descubriendo paisajes y curiosidades de este particular país, que nos sumergirá en una visión apocalíptica, no del todo pesimista y con acertados toques de humor. La película brinda un punto de vista privilegiado proporcionado por estos dos sabios que constituyen los últimos ejemplares de una “especie” en extinción. Andrea Guzmán
LOS ÚLTIMOS
Paraguay-Uruguay-Francia, 2023 / 88’ (TP)
Dirección y guión: Sebastián Peña Escobar
Intervenciones de: Jorge “Jota” Escobar, Ulf Dreschel, Sebastián Peña
Sinopsis: Ulf, alemán de lengua ácida, es un reconocido especialista en mariposas nocturnas. Jota, paraguayo perspicaz, es considerado el mayor experto en aves del país. Llevan décadas estudiando los bosques de Paraguay, siendo testigos de la implacable deforestación y de los incendios provocados por el hombre. Sebastián es un cineasta fascinado con el Chaco, un ecosistema de bosques secos en peligro de extinción, considerado la mayor masa verde de Sudamérica después del Amazonas.
🗎 Hoja de sala de la película.
Fecha y hora:
📅 Martes 4 de febrero de 2025.
⌚️ 19:00
📍 Sala de cine Iberia de Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Las entradas podrán adquirirse en el Punto de Información de la Casa de América una hora antes del comienzo de la proyección.
Organizan:
Conferencia ‘Juicios y prejuicios sobre Pedrarias Dávila’, a cargo del profesor Roberto Carlos Pérez.
Pedro Arias Dávila, habitualmente conocido como Pedrarias Dávila, es uno de los conquistadores más denostados de la historia de América, debido entre otras cosas por haber mandado decapitar a dos figuras como: Vasco Núñez de Balboa y Gil González Dávila, descubridores de la Mar del Sur y de Nicaragua.
En esta conferencia, el profesor Peréz hará un repaso sobre la figura de este personaje, que ha estudiado por más de veinte años, para narrar quién fue realmente Pedrarias Dávila a través de la historiografía nicaragüense de los siglos XIX, XX y XXI. Pretende así explicar, mediante el análisis de las cartas escritas por Pedrarias (gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua), que el discurso “oficial” nicaragüense y el de muchos estudiosos de Europa y Latinoamérica que han abordado la Historia de esos siglos, perpetúa sesgos de la guerra de propaganda antiespañola conocida como la Leyenda Negra, antiespañola al concederle "razón" a los argumentos de Bartolomé de las Casas.
Roberto Carlos Pérez es músico, narrador y ensayista. Es autor del libro de cuentos Alrededor de la medianoche y otros relatos de vértigo en la historia (2012, tres ediciones), de las novelas cortas Un mundo maravilloso (2017) y Rodrigo: un relato sobre el Cid (2020), y de los libros de ensayos Rubén Darío: una modernidad confrontada (2018, segunda edición 2021) y Temas españoles: del siglo XII al XVII (2022). Entre ensayos, artículos y reseñas tiene más de cien trabajos críticos. Su último libro publicado es El mundo que veo: notas sobre la posmodernidad en el siglo XXI. En 2020 conversó con el poeta venezolano Rafael Cadenas (Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2018 y Premio Cervantes 2023) en la plataforma virtual del festival Centroamérica Cuenta. Además, es miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE), de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y miembro Honorario de Anteneo de El Salvador. También es profesor de lengua española en Howard University. Es cofundador y editor en jefe de la revista Ágrafos, miembro del consejo editorial de Revista Abril, integrante de la secretaría editorial de la Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (RANLE) y cofundador del sello editorial Anonimato Ediciones.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
Conferenciante:
- Roberto Carlos Pérez, profesor nicaragüense.
Fecha y hora:
📅 Martes 4 de febrero de 2024.
⌚ 18:30 h.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza:
Presentación del libro Más allá de la diplomacia, de Jorge E. Schindler.
Este libro narra, desde un original y casi desconocido punto de vista latinoamericano, en los aciagos tiempos de la Europa controlada por la Alemania de Hitler, en pleno desarrollo del Holocausto en una Rumania aliada del III Reich y una Polonia ocupada y oprimida por el nazismo. En medio de este escenario emerge la figura casi novelesca del encargado de negocios y cónsul de Chile en Bucarest, quien, contraviniendo las órdenes de su gobierno y a riesgo de su vida, logra salvaguardar la de 1.200 polacos, principalmente judíos, sin distinguir credo ni raza.
Más allá de la diplomacia brinda al lector una amplia mirada de acontecimientos históricos que ocurrieron en la Europa de la guerra, pero vistos desde la óptica de un país y de una diplomacia que, en principio neutral y lejana, se ve involucrada por diversos motivos en uno de los hechos que marcaron el siglo XX con mayor brutalidad.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de la Casa de América.
- Rafael Mateo, presidente de Fundación Chile-España.
- Javier Velasco, embajador de Chile en España.
Participantes:
- Jorge E. Schindler, ministro consejero de la Embajada de Chile en Portugal, historiador y autor del libro.
- Francisco Devia, ministro consejero de la Embajada de España en Chile.
- Raluca Maria Mihăilă, encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Rumanía en España.
Fecha y hora:
📅 Lunes 10 de febrero de 2025.
⌚ 18:30 h.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
En el corazón de Brasil, en la zona de Acre, nuevas investigaciones han revelado fascinantes hallazgos sobre las primeras huellas humanas en la Amazonía acreana de hace más de 10.000 años. El doctor Martti Pärssinen ha dirigido investigaciones en la zona durante veinte años y su equipo de trabajo ha permitido descubrir una antigua civilización amazónica, denominada recientemente cultura Aquiry, que habitó la región desde hace más de 2.600 años, desde el 700 a.C hasta el 900 d.C.
Durante las investigaciones brasileño-finlandesas se han descubierto cientos de centros ceremoniales con sus construcciones monumentales de formas geométricas (llamadas geoglifos amazónicos) y unos sistemas de caminos que evidencian un desarrollo cultural y tecnológico muy avanzado, lo cual contradice las expectativas anteriores que consideraban la Amazonia interfluvio como una tierra prístina sin influencia humana.
El descubrimiento de esa civilización antigua en el corazón de la Amazonia ha cambiado radicalmente la percepción de la selva más grande del mundo. No era prístina: allí vivían varios millones de habitantes que domesticaban y modificaban la biodiversidad de la selva y el paisaje, pero sin causar problemas graves para el medioambiente. Sin embargo, hoy en día, la selva amazónica está en grave peligro. Los incendios y la tala avanzan a un ritmo alarmante y la utilización de maquinaria pesada facilita el cultivo de soja, maíz y caña de azúcar, destruyendo al mismo tiempo el patrimonio mundial y los centros sagrados de los habitantes autóctonos. De hecho, la deforestación en la región amazónica amenaza con destruir estos importantes vestigios antes de que se puedan estudiar en profundidad, sin mencionar la importancia de la selva amazónica para los sumideros de carbono y el clima del planeta.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
Participantes:
- Martti Pärssinen, catedrático emérito de la Universidad de Helsinki e Investigador del Instituto Iberoamericano de Finlandia.
- Laura Pérez Gil, antropóloga y profesora de la UCM.
Fecha y hora
📅 Martes 11 de febrero de 2025.
⌚ 18:30 h.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
El cine de Casa de América retoma su programación en 2025 con la proyección, en la Taquilla del Fin de Semana, del largometraje La fianza (2024), un thriller psicológico con tintes de comedia negra protagonizado por Juana Acosta y dirigido por el cineasta colombiano Gonzalo Perdomo-Tafur.
La película explora la delgada línea entre la confianza y la traición dentro de un matrimonio que, a simple vista, parece perfecto y lo hace en el contexto de la migración latinoamericana.
‘La fianza’ nace a partir de dos premisas muy simples. Por un lado, busco contar la historia de una mujer que en vistas de mejorar su situación cambia de país, de cultura y de vida. Mientras que, por el otro, me planteo el desafío de hacer una película cuya trama muestre, en un día y en una sola localización, la lucha y el empoderamiento de esta misma mujer dentro de un mundo que le es completamente ajeno, un mundo de hombres. 'La fianza' es el relato de una de esas tantas inmigrantes colombianas que viven hoy en España. Gonzalo Perdomo-Tafur
Gonzalo Perdomo-Tafur (Colombia, 1978) es director y guionista. Estudió cine en Francia y obtuvo en el año 2000 el Diploma en Dirección y Realización por l'ESEC (École Supérieure d'Études Cinématographiques) de Paris. También tiene una Licenciatura en Estética y Filosofía del Arte por la Universidad de la Sorbonne. A partir de 2004, empezó a trabajar como montador y realizador en Mediaset España. Dirigió varios cortometrajes como La oscuridad (2010), El revés (2011) y El amor ajeno (2015). La fianza (2024) es su primer largometraje.
LA FIANZA
España-Colombia, 2024 / 92’ (+12)
Dirección: Gonzalo Perdomo-Tafur.
Guion: Andrés Martorell, Gonzalo Perdomo-Tafur.
Intérpretes principales: Juana Acosta, Julián Román, Israel Elejalde.
Sinopsis: Tras celebrar el sexto cumpleaños de su hija, Ana recibe la inoportuna visita de Walter, un extraño hombre que pregunta por Ricardo, el marido de Ana, con el que tiene negocios pendientes. Lo que comienza como una visita incómoda para Ana, termina convirtiéndose en una inquietante situación en la que descubre las constantes mentiras e infidelidades de Ricardo, así como la verdadera razón por la que Walter se encuentra en su casa: retenerlas a ella y a su hija a manera de fianza mientras Ricardo cierra un negocio con la peligrosa organización narco para la que trabaja Walter.
📄 Hoja de sala de la película.
Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados del 17 de enero al 1 de febrero.
⌚️ 19:30 h.
📍 Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.
No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.
Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11.30 h. a 14.30 h. - 16.30 h. a 19.30 h.
Sábados: 18.30 h. a 19.30 h.
Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.
Organiza:
La Casa de América organiza la jornada: "Las poblaciones indígenas americanas y el derecho indiano". Durante este evento, divulgadores e intelectuales de Perú, México y España analizarán cómo se constituyó el derecho indiano, cómo empezaron a ser reconocidos los derechos de los indígenas en los territorios españoles en América y hasta qué punto han influido en el actual ordenamiento jurídico de varios países de la región iberoamericana.
El seminario empezará con un panel introductorio sobre justicia y derecho indiano y continuará con el panel sobre los procesos y la definición del estatuto jurídico del indígena. Además, a lo largo de la mañana se tratarán temas como la cultura jurídica indiana y ordenamiento institucional o el universo normativo del Derecho Indiano, entre otros.
Programa:
9:00. Acreditaciones.
9:30. Inauguración.
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, directora del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS.
10:00. Antecedentes del derecho indiano.
- Alejandro Rodríguez de la Peña, catedrático de Historia Medieval en la Universidad CEU San Pablo.
- Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, directora del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS y directora de la Cátedra Casa de Austria del Instituto CEU de Estudios Históricos.
Modera: Eduardo Puig de la Bellacas, secretario general del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS.
11:30. Proceso y definición del estatuto jurídico del indígena.
- Francisco José Rizo Patrón, profesor principal del Departamento de Derecho, a cargo de la Cátedra de Historia General del Derecho de la Universidad Católica San Pablo (Perú).
- Jorge Traslosheros Hernádez, catedrático de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
Modera: María del Ángel Iglesias Vázquez, doctora en Derecho, académica de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y docente de UNIR.
12:30. Cultura jurídica indiana y ordenamiento institucional.
- Julio Henche, abogado y autor del libro Las leyes de Indias. Ordenamiento de protección de la Monarquía Hispana a los pobladores nativos en América.
- Manuel Torres Aguilar, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Córdoba.
Modera: Yilian Ayala, integrante de la Proyección Internacional Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS.
Pausa.
15:00. Indígenas y acceso a la justicia.
- Mauricio Novoa, decano en la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la UPC.
- José de la Puente, doctor en Historia y antiguo decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Modera: Manuel Lázaro Pulido, catedrático y director Académico en la Facultad de Derecho de UNIR.
16:00. El universo normativo del derecho indiano.
- Mercedes Galán, catedrática de Historia del Derecho y decana en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra.
- Ana Gemma López Martín, catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, directora del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS
17:00. Clausura.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 5 de febrero.
⌚ 9.00 h.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
▶️ Entrada con inscripción previa aquí.
Organizan:
Decía Oliver Sacks que la valentía no es necesaria para el optimismo, pero es esencial para la esperanza y, en torno a esta idea, Casa de América y Centro Sefarad-Israel presentan la muestra 'Valentía para la esperanza tras la Shoá' en el marco del Mes de la Memoria del Holocausto y como parte del programa de actividades que se organizan por el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
En los años posteriores a la Shoá, los supervivientes tuvieron que reconstruir sus vidas con muchísimas dificultades: volver a sus lugares o emigrar a otros países con todo lo que ello implica, recomponer sus identidades y afrontar una existencia llena de ausencias. Para poder retomar emocionalmente estas vidas marcadas, la esperanza y la solidaridad entre ellos fue fundamental, como también el apoyo de las personas que supieron empatizar con su dolor.
Diversas manifestaciones artísticas y una gran producción cinematográfica se han dedicado, desde la pluralidad y la complejidad, a recrear estas vidas posibles tras la Shoá y a profundizar en las historias de los supervivientes y de las personas que se inspiraron en ellos.
Sobre esta temática Casa de América y Centro Sefarad-Israel han organizado la muestra 'Valentía para la esperanza tras la Shoá', que tendrá lugar del martes 28 al viernes 31 de enero de 2025 y en la que se exhibirán las películas: Alas blancas (Estados Unidos, 2023/Marc Forster), La profesora de Historia (Francia, 2014/Marie-Castille Mention-Schaar), Murmullos del silencio (México, 2021/Aaron Cohen) y Hemshej (Argentina, 2023/Julieta Lande), esta última con la presencia de su directora y en colaboración con la Fundación Carolina.
PROGRAMA:
📅 Martes 28 de enero
⌚ 19.00 horas.
📍 En Casa de América (Plaza de Cibeles, sn)
Bienvenida institucional:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Jaime Moreno, director general del Centro Sefarad-Israel.
Presentación de la muestra:
- Diego Moldes, escritor, periodista y crítico cinematográfico
Proyección de la película ALAS BLANCAS / WHITE BIRD: A WONDER STORY
Estados Unidos, 2023 / 120’ (TP)
Dirección: Marc Forster.
Guion: Mark Bomback.
Intérpretes principales: Helen Mirren, Gillian Anderson, Philip Lenkowsky, Bryce Gheisar, Orlando Schwerdt, Ariella Glaser.
Sinopsis: Julian lucha por pertenecer a un grupo desde que fue expulsado de su antiguo colegio por maltratar a un compañero. Para ayudarle a transformar su vida, su abuela le revela su propia historia de valentía: durante su juventud, en la Francia ocupada por los nazis, un chico la protegió arriesgando su propia vida. Ambos encontrarán el primer amor en un asombroso y mágico mundo de su propia creación, mientras la madre del chico lo arriesgará todo para mantenerlos a salvo.
⏯️ Ver tráiler.
📅 Miércoles 29 de enero
⌚ 18.00 horas.
📍 En Centro Sefarad-Israel (Calle Mayor, 69)
Proyección de la película LA PROFESORA DE HISTORIA / LES HÉRITIERS
Francia, 2014 / 100’ (TP)
Dirección y guion: Marie-Castille Mention-Schaar
Intérpretes principales: Ariane Ascaride, Ahmed Dramé, Geneviève Mnich, Xavier Maly, Martin Cannavo, Noémie Merlant
Sinopsis: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que, además, se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Usa toda su energía y creatividad para captar su atención y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas.
⏯️ Ver tráiler.
📅 Jueves 30 de enero
⌚ 19.00 horas.
📍 En Casa de América (Plaza de Cibeles, sn)
Proyección de la película MURMULLOS DEL SILENCIO
México, 2021 / 95’ (+12)
Dirección: Aaron Cohen
Guion: Marina Stavenhagen
Sinopsis: Termina la Segunda Guerra Mundial y cientos de miles de sobrevivientes del Holocausto son liberados. Podría ser un momento feliz, pero para ellos es tiempo de confrontación con su nueva realidad: una deteriorada salud, la pérdida de sus familias y hogares a los que ya no pueden regresar. A ello se suma una larga y dolorosa odisea para tratar de emigrar a otros países y reconstruir sus vidas. Algunos logran contactar con familiares en México y comienzan un difícil proceso de recuperación y adaptación a una nueva cultura. Trabajan, se casan y forman una familia. Pero el trauma del Holocausto siempre está presente en sus vidas y lo transmiten a sus hijos a través de sus pesadillas, secretos, miedos, traumas y culpas, a través de los “murmullos del silencio”.
⏯️ Ver tráiler.
📅 Viernes 31 de enero
⌚ 17.00 horas.
📍 En Casa de América (Plaza de Cibeles, sn)
Proyección de la película HEMSHEJ
En colaboración con la Fundación Carolina y con la presencia de su directora, Julieta Lande.
Argentina-Polonia, 2023 / 71’ (TP)
Dirección y guion: Julieta Lande
Sinopsis: En 1939, Joel y Jana escapan de su pueblo por la llegada de los nazis. Esa decisión los convertiría en los únicos de su familia en sobrevivir al Holocausto. Ochenta años más tarde, Julieta, su nieta, decide desandar sus pasos para entender qué hay detrás del silencio de su padre. Entonces, comienza a sospechar que hay una parte de su propia historia que le fue omitida.
⏯️ Ver tráiler.
▶ Todas las proyecciones serán de entrada libre hasta completar el aforo.
▶ Las entradas en Casa de América se distribuirán una hora antes de la proyección.
Organizan:
Colabora:
Presentación del libro Venezuela. Ensayo sobre la descomposición, del periodista y politólogo José Natanson.
Sinopsis de la editorial: ¿Qué nos dice el fracaso de Venezuela sobre la izquierda latinoamericana? De todos los gobiernos de izquierda que pasaron por América Latina en los últimos años, el de Venezuela es el que intentó llevar adelante el cambio más radical… y también el que fracasó más radicalmente.
Este libro cuenta el proceso de declive de la Revolución Bolivariana desde diferentes ángulos: una crisis económica inédita en la historia del capitalismo, que redujo el PBI a un cuarto de lo que era y expulsó a siete millones de personas; una hecatombe social que convirtió al país del Socialismo del siglo XXI en uno de los más desiguales de la región, y un giro antidemocrático que se profundizó en las elecciones presidenciales e hizo de Venezuela un régimen autoritario de características únicas.
Bienvenida institucional:
- Representante de Casa de América.
Participan:
- José Natanson, periodista y politólogo argentino, autor del libro.
- Felipe González, expresidente del Gobierno de España (1982-1996).
Modera: Soledad Gallego-Díaz, periodista.
Fecha y hora:
📅 Miércoles 22 de enero de 2025.
⌚️ 19:00 h.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, disertará sobre el trabajo e inversiones del FIDA en América Latina y el Caribe para promover el desarrollo rural, reducir la pobreza y combatir el hambre. Será en un diálogo en Casa de América con Belén Delgado, periodista especializada de la Agencia EFE.
Lario, el único español que dirige un organismo de la ONU en la actualidad, analizará los retos y oportunidades de inversión en agricultura, desarrollo rural y adaptación al cambio climático que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales, especialmente las de aquellos grupos más desfavorecidos. El Presidente del FIDA analizará cómo incentivar la inversión en el sector agrícola, fortalecer la colaboración con el sector privado y priorizar la sostenibilidad, las prácticas resilientes al clima y la protección del medio ambiente.
Lario expondrá varios casos de éxito del FIDA en América Latina y el Caribe, donde la agricultura es un pilar fundamental de la economía. Pese a ser la principal región exportadora neta de alimentos a nivel mundial y gozar de una enorme capacidad de producción agrícola, millones de personas en América Latina y el Caribe sufren inseguridad alimentaria, en parte debido a que es la región mundial donde resulta más costoso acceder a una alimentación adecuada. Por otra parte, el cambio climático está mermando la capacidad productora y la sostenibilidad de las pequeñas explotaciones agroalimentarias. Los pequeños productores en zonas rurales enfrentan grandes desafíos para adaptarse a la nueva y cambiante realidad climática, mientras continúan, pese a todo, ejerciendo su rol esencial en la protección de los recursos naturales y la biodiversidad.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo especializado en desarrollo rural de las Naciones Unidas e institución financiera internacional con sede en Roma, lleva trabajando activamente en América Latina y el Caribe desde hace cinco décadas. El FIDA invierte en enfoques transformadores para el desarrollo liderado por las comunidades. Actualmente, financia 29 proyectos activos en la región, con una inversión total de 486 millones de dólares. Estos proyectos han contribuido a mejorar los medios de vida de 286 000 hogares rurales, y se espera que hayan beneficiado a un total de 361.000 hogares una vez finalizados.
Breve biografía:
El español Álvaro Lario es presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) desde 2022. Cuenta con 20 años de experiencia profesional entre el mundo académico, la gestión de activos del sector privado y la financiación para el desarrollo a nivel internacional en el Grupo del Banco Mundial y en las Naciones Unidas. En el FIDA ocupó, desde principios de 2018, el cargo de Vicepresidente Adjunto de Operaciones Financieras. Antes de incorporarse al Fondo, fue responsable del área de operaciones de mercados de capitales del Departamento de Tesorería en la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial, donde su labor se centró en el desarrollo de los mercados de capital locales y en las inversiones en mercados emergentes.
Álvaro Lario posee un doctorado en economía financiera por la Universidad Complutense de Madrid. Su currículo académico incluye una maestría en investigación económica en la London Business School y una maestría en finanzas en la Universidad de Princeton.
Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
Participantes:
- Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
- Belén Delgado, periodista de la Agencia EFE.
Fecha y hora:
📅 Martes 14 de enero de 2025.
⌚ 18:30 h.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan: