/
/

La Universidad Complutense de Madrid y la Casa de América organizan el debate 'El futuro de la Universidad en un orden global en transformación: diálogo entre Europa y América Latina'. En el diálogo, reflexionaremos en torno a las funciones actuales de las universidades en contextos complejos, impulsar la diplomacia académica y promover y potenciar la colaboración y cooperación conjunta en torno a áreas y ejes instrumentos específicos y definir mecanismos concretos de colaboración, incluyendo eventuales convocatorias o fuentes de financiación.

Agenda

⌚️ 17:00 – 17:10 | Inauguración:
- León de la Torre, director de Casa de América.
- Andrés Allamand, secretario general iberoamericano (SEGIB).
- Joaquín Goyache, rector UCM.

⌚️ 17:10 – 17:30 | Ponencia inicial:
- Josep Borrell i Fontelles, presidente CIDOB, ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y ex vicepresidente de la Comisión Europea.

⌚️ 17:30 – 18:10 | Diálogo entre Rectores:
- Leonardo Lomelí, rector Universidad Nacional Autónoma de México.
- Carlos Gilberto Carlotti Junior, rector de la Universidad de Sao Paulo.
- Mme. Christine Neau-Ledu, rectora Universidad Paris I Pantheon-Sorbonne.
- Peter Mathieson, rector, University of Edinburgh.
Modera: Rosario Cristóbal, vicerrectora UCM.

⌚️ 18:10 – 18:25 | Debate.

⌚️ 18:25 – 18:30 | Conclusiones y clausura:
- Joaquín Goyache, rector UCM.
- León de la Torre, director Casa de América.

Fecha y hora:
📅 Jueves 23 de octubre de 2025.
⌚️ 17:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo    logo

Debate, el jueves 23 de octubre

2025-10-17T15:42:32 - 2026-04-17T15:42:32
/actualidad/el-futuro-de-la-universidad
45814
/
/

Conferencia ‘Gertrudis Gómez de Avellaneda y el derecho a la felicidad’, a cargo de Anna Caballé, catedrática de Literatura y premio Nacional de Historia, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Santa María de Puerto Príncipe, 1814 - Madrid, 1873)  fue la escritora más relevante del romanticismo español, aun habiendo nacido en Cuba, entonces todavía una provincia española, y pasar en la isla toda su infancia y adolescencia. Sin embargo, gran parte de su trayectoria literaria, y muy especialmente la dramatúrgica, se desarrolló en España.  

Entre las escritoras románticas, fue la autora que llegó más lejos en los planteamientos morales de su obra: el atrevimiento de sus cartas dirigidas a Ignacio de Cepeda, la novedad de su novela Dos mujeres en línea con la celebrada Corinne, de Madame de Staël; el análisis que hace en Sab de la esclavitud como una condición inhumana del ser humano; la revisión en su teatro de algunos temas bíblicos, entre otras muchas cuestiones que plasmó.  

Además, la misma novedad e independencia de criterio lo aplicaría a su ámbito personal, ya que a lo largo de su vida intentaría ser coherente con sus principios éticos de libertad (el gran grito romántico que cruzó Europa aquellos años) y libre albedrío. La vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda, en resumen, es apasionante -libérrima en su juventud, claudicante en su vejez-, a veces desconcertante y,  por ello mismo necesitada, de una profunda revisión biográfica.

Bienvenida: 
- Casa de América. 
- Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana. 

Conferenciante: 
- Anna Caballé, catedrática de Literatura y premio Nacional de Historia.  

Fecha y hora:
📅 Miércoles 12 de noviembre de 2025. 
⌚ 19:00.  
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.  

Organizan:

logo        logo           logo

 

Conferencia de Anna Caballé en el ciclo 'Mujeres hispanas', el miércoles 12 de noviembre

2025-10-16T12:30:31 - 2026-04-16T12:30:31
/historia/gertrudis-gomez-de-avellaneda-y-el-derecho-la-felicidad
45810
/
/

El Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, en sus siglas en inglés) y Casa de América, con el apoyo de la Secretaría de Estado para la Unión Europea y la iniciativa 'Hablamos de Europa' del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, organizan el debate: 'La Unión Europea en la era de las guerras comerciales' sobre cómo la UE puede reforzar su poder geoeconómico.

La Unión Europea se encuentra en una coyuntura crítica. La segunda administración Trump ha intensificado la presión comercial sobre Europa con nuevos aranceles y una agenda abiertamente proteccionista. Mientras, China está aprovechando su capacidad industrial y el control sobre minerales estratégicos y tierras raras para reforzar su influencia. En este contexto de creciente rivalidad geoeconómica, la UE tiene que proteger sus intereses comerciales, financieros y tecnológicos. Por ello, debe actuar con cohesión y aumentar su capacidad de influencia.

En este debate hablaremos de qué pasos debe dar Europa para reforzar su resiliencia económica, de cómo puede utilizar su mercado interior y los instrumentos existentes, como el Instrumento Anticoerción, para ganar peso y credibilidad, del papel que puede desempeñar España en este debate y de si la UE podrá mantener la unidad necesaria para responder con una sola voz a las presiones de Washington, Pekín y otros actores globales.

Participan:
- Joaquín Almunia, exvicepresidente de la Comisión Europea y excomisario europeo de Competencia y de Asuntos Económicos у Monetarios.
- Marta Blanco, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, CEOE.
Agathe Demarais, senior Policy Fellow, European Council on Foreign Relations (ECFR).
Modera: Carla Hobbs, directora de la Oficina de Madrid y Policy Fellow, ECFR.

Fecha y hora:
📅 Martes 28 de octubre de 2025. 
⌚ 11:00. 
📍 Salón Embajadores. 
🎟️ Entrada con registro aquí.

Organizan:

LOGO logo      logo         logo

 

Debate, el martes 28 de octubre

2025-10-16T11:01:34 - 2026-04-16T11:01:34
/politica/la-union-europea-en-la-era-de-las-guerras-comerciales
45809
/
/

Presentación del Premio Princesa de Girona Internacional 2026, cuya convocatoria está abierta hasta el próximo 30 de noviembre.

Los Premios Princesa de Girona, en su categoría internacional, reconocen a jóvenes de países Latinoamericanos y de Portugal que estén creando un impacto positivo en sus comunidades, con soluciones reales e innovadoras en el ámbito de la investigación y el emprendimiento. Más allá de la distinción, este reconocimiento es también una plataforma para amplificar el impacto de las acciones de sus premiados y encontrar nuevas oportunidades de transformación social y profesional y para inspirar, conectar y generar cambio positivo.

El objetivo de este encuentro es exponer las principales singularidades, los requisitos y el procedimiento de la convocatoria, así como el valor de estos Premios en voz de algunos de sus protagonistas, Premiados de la Fundación, que nos acompañarán ese día.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Íngrid Aznar, directora de Premios de la Fundación.

Fecha y hora:
📅 Viernes 24 de octubre de 2025.
⌚10:00.
🎟️ Entrada con invitación.

Organizan:

logo       logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_102625%20Premio%20Princesa%20de%20Girona%20%EF%80%A7%2024%20oct.jpg

El viernes 24 de octubre

2025-10-15T13:53:18 - 2026-04-15T13:53:18
/sociedad/presentacion-del-premio-princesa-de-girona-internacional-2026
45808
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_102625%20Premio%20Princesa%20de%20Girona%20%EF%80%A7%2024%20oct.jpg
/
/

En la Taquilla del Fin de Semana se exhibe Hombres íntegros, segundo largometraje del cineasta mexicano Alejandro Andrade Pease, estrenado mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

La película pone sobre la mesa el espinoso tema de la normalización del machismo y aunque el foco se centra en la clase alta de la sociedad mexicana, evidencia un fenómeno que es universal.

"Vivimos en una sociedad donde el machismo prospera sin control, desde pequeñas acciones cotidianas hasta crímenes atroces. Todos somos parte del problema porque muchas veces hacemos la vista gorda. El objetivo principal de la película es incitar a los espectadores a reflexionar sobre este tema y cómo hemos llegado a normalizar el machismo y la impunidad. Combina elementos de thriller y drama con una ligereza inicial en la historia". 
Alejandro Andrade Paese

Alejandro Andrade Pease (México, 1975) es director y guionista. Ha trabajado para cine y televisión en México, España, India, Rumanía y los Estados Unidos. Ganó varios premios con su corto Hand Game (2004), seleccionado en la Berlinale.  Cuernavaca (2017) es su opera prima, seleccionada en más de veinte festivales, entre ellos Guadalajara, Roma, Chicago. En 2022 ganó el premio Dama Lola Salvador de guioon por La doteHombres íntegros, es su segundo largometraje.

HOMBRES ÍNTEGROS
México-España, 2024 / 90’ (+12).  
Dirección: Alejandro Andrade Pease.
Guion: Alejandro Andrade Pease, Armando López Muñoz.
Sinopsis: Alf es un adolescente privilegiado, que regresa a estudiar a su escuela católica, después de estar un año fuera. Ahora ya no se identifica más con sus amigos de siempre, deportistas y populares, sino que empieza a sentir atracción por Oliver, un alumno nuevo y totalmente diferente al resto de los chicos. Cuando Alf trata de besar a Oliver y éste lo rechaza, se siente incómodo y se aleja. Al mismo tiempo tratará de acallar cualquier rumor sobre su orientación, aliándose con sus antiguos amigos. Juntos en sus excesos y prepotencia, terminarán convirtiéndose en criminales.

📄 Consulta la HOJA DE SALA de la película.

Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados del 14 al 29 de noviembre de 2025.
⌚️ 19:30.
📍  Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.

No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.

Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 h. a 14:30 h. - 16:30 h. a 19:30 h.
Sábados: 18:30 h. a 19:30 h.

Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.

LOGO

Proyección en la taquilla de fin de semana. Viernes y sábados, del 14 al 29 de noviembre

2025-10-15T11:12:04 - 2026-04-15T11:12:04
/cine/hombres-integros-0
45806
/
/

Casa de América y Oliete Films organizan el preestreno del largometraje venezolano Zafari, dirigido por la destacada cineasta venezolana Mariana Rondón.

La película ha tenido un importante recorrido por festivales internacionales, entre ellos el Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos) y el SANFIC de Chile, donde obtuvo una Mención Especial del Jurado y el premio a Mejor Actriz.

Mariana Rondón (Venezuela, 1966). Directora, guionista y productora, que también destaca como artista plástica. Ha dirigido, escrito y producido varios largometrajes entre ellos Pelo malo (2013), Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián que la convierte en la primera mujer cineasta latinoamericana en obtenerla y que obtuvo numerosos premios. En 2024 dirige, coescribe y coproduce Zafari. En 2025 codirige, junto a Marité Ugás Aún es de noche en Caracas, estreno en el Festival de Morelia. Actualmente (2025) desarrolla su próximo proyecto, Los rotos (Ugás & Rondón).

👥 Coloquio después de la proyección con:
- Mariana Rondón, directora.
- Marité Ugás, coguionista y coproductora.
Modera: Jara Yañez, periodista, crítica cinematográfica y directora de la revista Cuadernos del Caimán.

ZAFARI
Venezuela-Perú-México-Francia-Brasil-Chile-República Dominicana, 2024 / 100’ (TP).
Dirección: Mariana Rondón.
Guion: Mariana Rondón, Marité Ugás.
Intérpretes principales: Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo.
Sinopsis: En un pequeño zoológico, los vecinos de clases sociales enfrentadas festejan la llegada de Zafari, el hipopótamo. Ana, Edgar y su hijo Bruno observan todo desde la ventana de su edificio de clase alta en decadencia. En medio de la escasez de alimentos, agua y luz, Ana recolecta comida en los apartamentos abandonados, mientras la familia encuentra un modo de huir. En un mundo cada vez más salvaje, Zafari es el único que aún tiene comida.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Jueves 13 de noviembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn)
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo   logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_101925%20Zafari%20%EF%80%A7%2013%20nov.jpg

Preestreno y coloquio, el jueves 13 de noviembre

2025-10-14T17:44:32 - 2026-04-14T17:44:32
/cine/zafari-0
45805
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101925%20Zafari%20%EF%80%A7%2013%20nov.jpg
/
/

La Asociación Centroamericana por la Democracia y el Desarrollo (ACDD), en colaboración con la Casa de América y en el marco del ciclo Los Martes del Documental, presenta el cortometraje La tierra del exilio, codirigido por Carlos Herrera y Néstor Arce.

La tierra del exilio, producido por Divergentes, retrata el desplazamiento forzado de comunidades indígenas y campesinas nicaragüenses. La actividad busca abrir un espacio de diálogo sobre la memoria, el desarraigo y la resistencia cultural frente a la persecución política. Esta proyección forma parte del compromiso de la ACDD por visibilizar las realidades del exilio y fortalecer los lazos culturales entre Centroamérica y España.

Con una mirada cercana y humana, ´La tierra del exilio´ nos invita a cuestionarnos sobre la pérdida del hogar, el impacto del exilio y la lucha constante por la dignidad en un mundo donde la tierra y la identidad son arrebatadas, pero nunca olvidadasLos directores

Bienvenida:
- Casa de América.
- José Denis Cruz, director de la Asociación Centroamericana por la Democracia y el Desarrollo (ACDD).

Coloquio posterior a la proyección con:
José Denis Cruz, director de la Asociación Centroamericana por la Democracia y el Desarrollo (ACDD).
- Tamara Dávila, activista política, feminista, defensora de derechos humanos e integrante de Unamos.
Modera: Edwin Cáceres, miembro de la ACDD.

LA TIERRA DEL EXILIO
Costa Rica-Nicaragua, 2024 / 27’ (TP).
Dirección: Carlos Herrera & Néstor Arce.
Guion: Wilfredo Miranda Aburto.
Sinopsis: Un retrato íntimo y conmovedor sobre el desplazamiento forzado de comunidades indígenas y campesinas nicaragüenses. A través de testimonios en primera persona, narra la lucha de quienes han sido despojados de su tierra, su identidad y su arraigo debido a la violencia, el despojo de recursos y la persecución política.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Martes 18 de noviembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 60 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo   logo        logo

 

Proyección y coloquio, el martes 18 de noviembre

2025-10-14T17:28:35 - 2026-04-14T17:28:35
/cine/la-tierra-del-exilio
45803
/
/

En la segunda y última sesión del año del ciclo Los Martes del Documental con DOCMA (Asociación Española de Cine Documental), se exhibe el notable largometraje La fabulosa máquina de cosechar oro (2024) dirigido por el cineasta Alfredo Pourailly de la Plaza. 

El filme tuvo su estreno mundial en la sección competitiva del Festival Internacional de Cine Documental de Canadá Hot Docs, el mayor festival de cine documental de Norteamérica.

Esta película es el retrato de la relación de dos personas entrañables y adorables que a través de la solidaridad construyen una forma de protección para seguir existiendo en un entorno bello y exótico, pero hostil
Alfredo Pourailly de la Plaza

Alfredo Pourailly de la Plaza es director y productor de cine documental, fotógrafo documental y máster en Patrimonio. Actualmente se desempeña como productor y director de los proyectos de cine, fotografía y gestión cultural que 55 Sur Media desarrolla con el objetivo de salvaguardar, poner en valor y difundir el patrimonio cultural, histórico y natural de Chile. La fabulosa máquina de cosechar oro es su ópera prima.

👥 Coloquio tras la proyección con:
- Alfredo Pourailly de la Plaza, director y coguionista.
- Julian Etienne, gestor cultural, programador y productor de cine. Miembro del equipo de DOCMA.

LA FABULOSA MÁQUINA DE COSECHAR ORO
Chile-Países Bajos, 2024 / 77’ (TP).
Dirección: Alfredo Pourailly de la Plaza.
Guion: Alfredo Pourailly de la Plaza, Javiera Velozo Saldivia, Francisco Hervé.
Con: Jorge “Toto” Gesell Díaz, Jorge Gesell Bañados y la participación especial de Ángel Quinchel, Mario Levin, José Barría, Gregorio Norambuena.
Sinopsis: Toto, el último buscador de oro en Tierra del Fuego, tiene sesenta y dos años, su cuerpo está severamente dañado por su trabajo y se siente cercano a la muerte. Pero no puede dejar de trabajar: no está calificado para la seguridad social. Su hijo vaquero Jorge diseña una máquina que debería traerles un futuro mejor.

📄 Puedes ver la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Martes 11 de noviembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn.)
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo   logo

 

Proyección y coloquio, el martes 11 de noviembre

2025-10-14T17:17:44 - 2026-04-14T17:17:44
/cine/la-fabulosa-maquina-de-cosechar-oro
45801
/
/

Puebla, tierra de profundas tradiciones y herencia cultural, llega al corazón de Madrid con motivo del Día de Muertos a través de la instalación del altar monumental La abuela de todos: una ofrenda a las Carmencitas. Un altar de muertos que podrá visitarse en la entrada principal de Casa de América del 29 de octubre al 8 de noviembre de 2025, como símbolo de la memoria poblana compartida con el mundo.

Se trata de una iniciativa conjunta del Gobierno del Estado de Puebla a través de su Secretaría de Cultura, con el apoyo de la Cancillería de México, la Embajada de México en España y Casa de América. La Red de Investigación de las Américas (ARENET) se encarga de la realización artística, técnica y museográfica, integrando elementos tradicionales y recursos interactivos que resignifican la ofrenda como un puente cultural entre continentes.

Este altar rinde homenaje a las abuelas, figuras universales que encarnan el cuidado, la sabiduría y la transmisión de conocimientos, lenguas, oficios y saberes de generación en generación. Al reconocerlas en un escenario internacional, se pone en valor su papel en la transmisión de la cultura y la memoria familiar, además de colocar a Puebla como epicentro de una tradición que sirve de emblema de México ante el mundo.

La instalación, de tres metros de altura, presenta una cuidada fusión entre la estética tradicional mexicana y elementos contemporáneos. Estará compuesta por cuatro niveles y tendrá flores de cempasúchil y papel picado colorido, que representan el viento y la guía para las almas; artesanía alusiva a la comida tradicional mexicana, como representación festiva de la muerte; fotografías de abuelas y objetos personales, como rebozos, recetarios y juguetes, rodeados de flores y velas; talavera poblana en floreros y platos; o textiles artesanales bordados en Puebla.

Además, todo el mundo podrá colaborar en este proyecto enviando las fotos de sus abuelas a través de mexico.org/la-abuela-de-todos. Las imágenes se proyectarán en una pantalla LED, generando así un homenaje colectivo. 

El Día de Muertos, inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es más que una celebración: es un ritual que une generaciones y culturas, donde los vivos recuerdan a sus muertos con color, música y presencia simbólica. El origen de esta tradición se encuentra en los pueblos mesoamericanos y, tras un proceso de sincretismo con la tradición católica, dio lugar a una representación en la que conviven maíz, flores, copal, cruces y fotografías de familiares.

En el marco de esta celebración, Casa de América organiza otras dos actividades el próximo 29 de octubre: la conferencia ‘Tláloc: agua y tierra, vida y muerte en el pensamiento indígena americano’ y la proyección de la película Pedro Páramo (México, 2024), de Rodrigo Prieto.

Altar de muertos. La abuela de todos: una ofrenda a las Carmencitas:
📅 Del 29 de octubre al 8 de noviembre de 2025.
📍 Entrada principal de Casa de América.
▶️ Entrada libre hasta completar aforo.  
⌚ Horarios:
Miércoles 29 y jueves 30 de octubre: 9:00 a 20:00
Viernes 31 de octubre: 9:00 a 22:00
Sábado 1 de noviembre: 10:00 a 17:00
Domingo 2 de noviembre: 10:30 a 13:30
Lunes 3 al viernes 7 de noviembre: 9:00 a 20:00
Sábado 8 de noviembre: 10:30 a 13:30

Organizan:

Logos Altar de muertos

 

 

/sites/default/files/2025-10/altar_home.jpg

Altar de muertos mexicano, hasta el 8 de noviembre

2025-10-14T12:01:23 - 2026-04-14T12:01:23
/exposiciones/la-abuela-de-todos-una-ofrenda-las-carmencitas
45798
/sites/default/files/2025-10/altar_mini.jpg
/
/

Casa de América acoge la ceremonia de entrega de los Premios 'Madrid, capital de Iberoamérica', una iniciativa promovida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.

Estos galardones reconocen a personalidades e iniciativas que han contribuido de manera destacada a fortalecer los lazos entre Madrid e Iberoamérica en los ámbitos empresarial, cultural y de la comunicación.

Con las intervenciones de:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Núria Vilanova, presidenta de CEAPI.
- José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid.

En esta edición, los premiados son:

El empresario y coleccionista de arte con la doble nacionalidad española y mexicana, Juan Antonio Pérez Simón, en la categoría de 'iniciativa' por sus relevantes aportaciones al patrimonio cultural de Madrid, a través de donaciones y la promoción de expresiones artísticas que han fomentado el vínculo entre Iberoamérica y la capital española. 

El empresario mexicano Luis Amodio en la categoría 'iniciativa empresarial', actual Presidente OHLA, una de las mayores constructoras de España y desde 2020 su mayor accionista. Desde esa posición ha desempeñado un papel clave en la transformación urbanística y económica de Madrid, liderando proyectos emblemáticos que han reforzado la imagen de la ciudad como metrópoli global. 

Paula Quinteros, periodista con nacionalidad argentina y española, en la categoría de 'Conexión y Comunicación'. En concreto, la actual editora y CEO de The Objective, ha contribuido de manera decisiva a fortalecer Madrid como espacio conectado con el mundo iberoamericano y a demostrar que en esta ciudad el talento tiene éxito sin importar su origen. A través de su compromiso con el pluralismo y la libertad de expresión, Quinteros ha reflejado el dinamismo y la evolución de la capital de España en el ámbito de la comunicación.

Además, se otorga una mención especial a título póstumo al escritor Mario Vargas Llosa, en reconocimiento a su legado intelectual y su vínculo con Madrid.

Este acto celebra el papel de Madrid como puente estratégico entre Europa e Iberoamérica, y pone en valor el compromiso de sus protagonistas con el desarrollo compartido.

Fecha y hora:
📅 Martes 21 de octubre de 2025.
⌚️ 12:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.
🎟️ Entrada con invitación.

logo        logo          logo    

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_101825%20Premio%20Madrid%20Capital%20%EF%80%A7%2021%20oct%20%281%29.jpg

Ceremonia de entrega de premios, el martes 21

2025-10-10T15:36:55 - 2026-04-10T15:36:55
/economia/premios-madrid-capital-de-iberoamerica
45797
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101825%20Premio%20Madrid%20Capital%20%EF%80%A7%2021%20oct%20%281%29.jpg
/
/

Con motivo de las festividades del Día de Muertos y en el marco del 70 aniversario de la publicación de Pedro Páramo de Juan Rulfo, Casa de América y el Instituto Cultural de México presentan el largometraje Pedro Páramo, dirigido por Rodrigo Prieto e inspirado en la novela homónima del gran escritor mexicano.

Esta versión cinematográfica de la emblemática novela del realismo mágico y la literatura mexicana es la primera película que dirige Rodrigo Prieto, conocido por su sólida trayectoria como director de fotografía. 

La película narra la historia de un hombre que está en la búsqueda de su padre, llamado Pedro Páramo, en un pueblo condenado por la violencia y la furia de un amor frustrado.

La proyección se realiza con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, a través la Jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial (JUCI) y la Dirección General de Diplomacia Cultural, y la empresa Netflix. 

La Embajada de México en España y el Instituto Cultural de México en España participan como instancias colaboradoras en esta iniciativa.  

PEDRO PÁRAMO
México, 2024 / 123' (TP).
Dirección: Rodrigo Prieto.
Guion: Mateo Gil, inspirado en la novela de Juan Rulfo.
Sinopsis: Sigue un camino polvoriento hacia un pueblo de muerte. El tiempo pasa de una conciencia a otra en un flujo hipnótico de sueños, deseos y recuerdos, un mundo de fantasmas dominado por la figura de Pedro Páramo, amante, señor, asesino.

Bienvenida:
- Teresa Zacarías Figueroa, ministra y agregada cultural de México en España, y directora del Instituto Cultural de México en España.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 29 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn).
🎟️ Entrada libre – Aforo: 70 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

LOGO  logo  logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_101725%20Pedro%20Paramo%20%EF%80%A7%2029%20oct.jpg

Proyección con motivo del Día de Muertos, el miércoles 29 de octubre

2025-10-10T12:08:16 - 2026-04-10T12:08:16
/cine/pedro-paramo
45796
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101725%20Pedro%20Paramo%20%EF%80%A7%2029%20oct.jpg
/
/

La conferencia ‘Tendiendo Puentes para la Igualdad. Los derechos de las mujeres en el nuevo contexto global’, tiene como propósito visibilizar los avances, desafíos y aportes de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres en la región. Así, este encuentro propone un espacio de reflexión y de diálogo sobre el rol histórico y vigente de la CIM en la construcción de democracias más igualitarias y sociedades más inclusivas en las Américas. 

La CIM fue el primer órgano intergubernamental del mundo creado para asegurar el reconocimiento de los derechos de las mujeres y fue establecida por una resolución de la Sexta Conferencia Internacional de Estados Americanos en 1928 como un organismo especializado interamericano, de carácter permanente e intergubernamental. Desde entonces, se ha consolidado como el principal foro hemisférico para los derechos de las mujeres y la igualdad de género, articulando los compromisos internacionales con la acción pública efectiva a nivel nacional, en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En cumplimiento de su mandato, la CIM desarrolla iniciativas en áreas clave como los derechos políticos, la paridad y el liderazgo de las mujeres; los derechos económicos, la inclusión laboral y financiera; la corresponsabilidad en los cuidados; la transversalización de la perspectiva de género; y el fortalecimiento de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres. 

En 2024, la CIM conmemoró el 30º aniversario de la Convención de Belém do Pará, instrumento pionero en la lucha contra la violencia contra las mujeres. Asimismo, ha puesto especial énfasis en la creación de alianzas estratégicas que fortalezcan el impacto y la sostenibilidad de su labor en el tiempo. La CIM está integrada por 34 Delegadas, una por cada Estado Miembro de la OEA, designadas como autoridades de alto nivel responsables de la igualdad de género en sus respectivos países. Estas Delegadas se reúnen cada tres años en la Asamblea de Delegadas, espacio donde se definen los planes y programas de trabajo que guían la agenda hemisférica en materia de derechos de las mujeres.

Bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América. 

Participantes:  
Ana Redondo García, ministra de Igualad del Gobierno de España. 
Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la CIM. 
- Carmen Montón, representante Observadora Permanente de España ante la OEA. 

Fecha y hora:
📅 Miércoles 22 de octubre de 2025. 
⌚ 11:00. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo  logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_101625%20Tendiendo%20puentes%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg

Sobre los derechos de las mujeres en el nuevo contexto global, el miércoles 22 de octubre

2025-10-10T11:56:57 - 2026-04-10T11:56:57
/sociedad/tendiendo-puentes-para-la-igualdad
45795
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101625%20Tendiendo%20puentes%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg
/
/

Un año más el Festival Todo Cine, Todo Dominicana brinda la posibilidad al público madrileño de dar a conocer la diversidad de la cultura y sociedad dominicanas a través de su cinematografía. Al mismo tiempo, propone generar un espacio de oportunidades de intercambio entre miembros de la industria del cine dominicano y español e impulsar a la República Dominicana como destino fílmico.

En este marco, la Embajada de la República Dominicana presenta, en colaboración con Casa de América, los largometrajes Sugar Island (Johanné Gómez Terrero) y Aire (Leticia Tonos).

📆 Lunes 27 | 18:00

SUGAR ISLAND
República Dominicana-España, 2024 / 90’ (+12).
Dirección y dirección: Johanné Gómez Terrero.
Intérpretes principales: Yelidá Díaz, Juan María Almonte, Ruth Emeterio, Génesis Piñeyro, Diógenes Medina.
Sinopsis: Makenya es una joven que trabaja en las plantaciones de azúcar del Caribe, en República Dominicana. Mientras sus amigas sueñan con abandonar el país, ella siente una conexión profunda con su tierra y sus raíces. Pero todo cambia cuando se queda embarazada. Rechazada por su familia, se ve obligada a buscar nuevos trabajos, y a iniciar un viaje personal que la llevará a descubrir un universo ancestral y místico que envuelve la isla.
📹 Ver tráiler

Sugar Island es una coproducción de República Dominicana (Güasábara Cine) y España (Tinglado Films), tuvo tu estreno mundial en la Giornate degli Autori, sección paralela del Festival de Venecia donde obtuvo una mención de la Fundación FAI CISL Studi e Ricerche, Persona, Lavoro, Ambiente por su tratamiento del mundo laboral y los problemas medioambientales. Además, fue distinguida con la mención de honor “Inclusione e la Sostenibilità Edipo Re” que promueve la distribución de cine de alto valor artístico y cultural en Italia. Sugar Island es selección oficial de la edición de 2025 del Festival de Málaga, España. 

Johanné Gómez Terrero (República Dominicana, 1985) es cineasta, docente y activista. Es egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba y de la Escuela de Cine y Audiovisual de Cataluña. Es autora de los largometrajes Bajo las carpas (2014) y Caribbean Fantasy (2016). Sugar Island (2024) es su tercera película.

La película traza tres líneas: un presente encarnado en el cuerpo de una joven negra embarazada que acompaña los procesos de lucha de su abuelo cañero; luego como un ejercicio teatral, nos situamos en las ruinas de un ingenio de 1600, revisamos documentos de la colonia, mientras se configura un manifiesto antirracista; y la dimensión espiritual, “Los Misterios”, donde radica la fuerza que impulsa a búsqueda de la libertad. Johanné Gómez Terrero

Bienvenida:
- Tony Raful, embajador de la República Dominicana en España.

 

📆 Martes 28 | 19:00

AIRE, JUST BREATHE
República Dominicana-España, 2024 / 91’ (+12).
Dirección: Leticia Tonos.
Guion: Leticia Tonos, Junior Rosario y Rodolfo Baez.
Intérpretes principales: Sophie Gaëlle, Jalsen Santan y Paz Vega.
Sinopsis: En 2147 la contaminación ambiental producto de la Gran Guerra Química redujo la población mundial a nivel de extinción. Tania, una bióloga conservacionista busca auto inseminarse con la ayuda de VIDA, un sistema de Inteligencia Artificial, pero después de la llegada de Azarías, un ingenioso viajero con un pasado oculto, la tensión en este particular triángulo será tan tóxica como el mundo en el que viven. ¿Será este el principio o el final de la convivencia humana?
📹 Ver tráiler
📄 Hoja de sala de la película

En Aire, Just Breathe, a través de la ciencia ficción, género casi inexplorado en el cine latinoamericano, la directora narra la historia de una bióloga conservacionista que trata de evitar la extinción de la raza humana. Hará lo imposible para lograrlo, incluso si esto significa tener que volver a confiar en otro ser humano. 

La película tuvo su estreno mundial en la competencia Big Screen del Festival de Cine de Roterdam y ha sido galardonada con el Premio Fantastic Latido en el Marché du Films de Cannes, donde la agencia Latido Films, con sede en España, adquirió los derechos de venta internacional. 

Merecemos formar parte de la conversación acerca del futuro de la humanidad y brindar nuestro punto de vista único a este diálogo, no necesariamente a través de fuegos artificiales y producciones de gran espectáculo, pero sí contando una historia íntima acerca de dos seres humanos que no saben cómo interactuar entre sí. Leticia Tonos

Presentación y coloquio:
- Leticia Tonos, directora de la película.

Fecha y hora:
📅 Lunes 27 y martes 28 de octubre de 2025.
⌚ 18:00 y 19:00, respectivamente.
📍 Sala de cine Iberia.
🎟️ Entrada hasta completar aforo de 60 localidades.

Organizan:

logo  logo      logo 

 

/sites/default/files/2025-10/hometodocine.png

Proyecciones, el lunes 27 y el martes 28 de octubre

2025-10-10T10:46:09 - 2026-04-10T10:46:09
/cine/todo-cine-todo-dominicana-1
45794
/sites/default/files/2025-10/minitodocine.jpg
/
/

Conversación a propósito de la presentación del libro El Brasil de Felipe III. Corruptelas, "castellanización" y conquista en tiempos de reforma (1598-1621), de José Manuel Santos.  

Este libro es el primer estudio monográfico dedicado al impacto que tuvo el periodo de gobierno de Felipe III (Felipe II de Portugal), 1598-1621, en la América portuguesa, un territorio dividido por este mismo monarca en dos “Estados” en 1618: “Estado do Brasil” y “Estado do Maranhão”.   

Los estudios más recientes sobre el reinado de Felipe III han destacado, de manera unánime, la importancia de este periodo para el desarrollo de la monarquía de los Austrias. Atrás ha quedado la imagen de un rey indolente y perezoso, con poco o ningún apego para la acción de gobierno, presentándose ahora como un monarca reformista y entregado a los dos máximos objetivos de mantener la herencia paterna y defender y expandir la religión católica.   

Como se demuestra en esta obra, la voluntad por reformar y mejorar la acción de la justicia, la recaudación de impuestos y la defensa del territorio fue muy clara entre las autoridades reales y los hombres que gobernaban la colonia portuguesa en el Atlántico durante este periodo. Si en algo podemos observar la supuesta “castellanización” es en las numerosas medidas puestas en marcha para cambiar la realidad del Brasil de esta época.   

Sin embargo, la mayor parte de las medidas naufragaron en las contradicciones propias de una realidad en la que la acción de gobierno dependía de múltiples actores, a veces defensores de la política regia y a veces contrarios a ella. Las numerosas “corruptelas” detectadas fueron también causa de este fracaso, en un tiempo caracterizado por una ambiciosa política de conquistas territoriales y de afianzamiento de la presencia europea en el litoral occidental del Atlántico sur.

Bienvenida: 
- Casa de América. 
- Sílex.

Participantes: 
- José Manuel Santos, profesor titular de Historia de Brasil en la Universidad de Salamanca y autor de la obra. 
- Amorina Villarreal Brasca, profesora e Investigadora de la Universidad Complutense de Madrid. 
- Antonio Maura, doctor en Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Fecha y hora:
📅 Jueves 27 de noviembre de 2025. 
⌚ 18:30. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace.

Organizan:

logos        logo

 

Presentación de libro, el jueves 27 de noviembre

2025-10-09T15:42:18 - 2026-04-09T15:42:18
/historia/el-brasil-de-felipe-iii
45793
/
/

Desfile de moda Bolivian Fashion Europa – Moda de Altura, a cargo de diseñadores bolivianos. 

La moda y el diseño de alta costura en Bolivia se distinguen por una armoniosa combinación entre lo ancestral y lo contemporáneo, dando vida a un legado cultural único que se manifiesta a través de sus textiles. Esta propuesta estética incorpora elementos tradicionales como tejidos originarios, tonalidades intensas y patrones inspirados en la artesanía andina, resaltando la diversidad cultural del país. Al mismo tiempo, la alta costura se caracteriza por su diseño refinado, el uso de materiales de alta calidad y una confección meticulosa, enfocada en la exclusividad y la distinción. 

El desfile mostrará esta dualidad entre lo tradicional y lo moderno mediante tres colecciones originales que celebran la herencia cultural boliviana y su proyección hacia el mundo. Cada propuesta reconoce y valoriza nuestras raíces, elevando la identidad indígena y popular, a la vez que establece un diálogo con el arte y la moda contemporánea, posicionando a Bolivia en la escena internacional. Estas propuestas estilísticas convergen en piezas singulares que entrelazan la riqueza cultural del país con la sofisticación de la alta costura, dando origen a colecciones que no solo destacan por su belleza estética, sino también por el profundo mensaje cultural y simbólico que encarnan, reflejando el alma de toda una nación. 

Durante este desfile de moda se podrán apreciar piezas de la colección de diferentes artistas y diseñadores que ponen en valor esta rica mezcla de tradición, folklore e innovación. Se mostrarán los trabajos de Franz Auza, Felipe Zambrana y Marianela Otondo. 

Palabras de bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América. 
- Víctor Rafael Arancibia Gutiérrez, encargado de Negocios a.i. 
- Hugo Bustillos Garcia, director de la Fundación ACOBE.

Presentación de la colecciones:  
- ‘Pukara’, de Marianela Otondo. 
- Colección de Felipe Zambrana. 
- ‘Poder Ancestral’, de Franz Auza

Fecha y hora:
📅 Lunes 20 de octubre de 2025. 
⌚ 18:00. 
📍 Salones Bolívar y Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.

Organizan:

logo       logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_100925%20Bolivian%20Fashion%20Europa%202025%20-%20Moda%20de%20Altura%20%EF%80%A7%2020%20oct.jpg

Desfile, el lunes 20 de octubre

2025-10-09T12:56:31 - 2026-04-09T12:56:31
/sociedad/bolivian-fashion-europa-2025
45792
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100925%20Bolivian%20Fashion%20Europa%202025%20-%20Moda%20de%20Altura%20%EF%80%A7%2020%20oct.jpg
/
/

Conferencia ‘México: Revolución y reconstrucción. El desarrollo económico, político y social de México en el siglo XX’, a cargo de Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien conversará con Enrique Krauze, historiador, ensayista y editor, dentro del ciclo ‘Diálogos UNAM – Casa de América’.

Leonardo Lomelí abordará, a raíz de su reciente libro Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938, los elementos fundamentales que permitieron que el país latinoamericano trascendiera en las primeras décadas del siglo pasado el conflicto de la guerra civil e iniciara una amplia senda de desarrollo económico, político y social.  

Lomelí es un destacado investigador, economista, historiador, académico y actual rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ofrecerá una perspectiva analítica donde las decisiones de índole política y económica desde el Estado se articulan con diversos actores sociales y agentes económicos, dando lugar a una nueva institucionalidad y a la consolidación del Estado posterior a la Revolución mexicana. Asimismo, expondrá la manera en que las relaciones políticas y económicas con otras naciones gravitaron sobre el desarrollo de México.  

Bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América. 
Ciro Murayama, director UNAM España.  

Participantes:  
- Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
- Enrique Krauze, historiador, ensayista y editor. 

Fecha y hora:
📅 Miércoles 22 de octubre de 2025. 
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace.

Organizan:
logo LOGO

/sites/default/files/2025-10/HOME_100825%20M%C3%A9xico.%20Revoluci%C3%B3n%20y%20reconstrucci%C3%B3n%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg

Conferencia, el miércoles 22 de octubre

2025-10-07T19:09:09 - 2026-04-07T19:09:09
/historia/mexico-revolucion-y-reconstruccion
45790
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100825%20M%C3%A9xico.%20Revoluci%C3%B3n%20y%20reconstrucci%C3%B3n%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg
/
/

Conferencia ‘Tláloc: agua y tierra, vida y muerte en el pensamiento indígena americano’, con motivo de las celebraciones en Casa de América por el Día de Muertos. 

Tláloc es una deidad de origen mesoamericano que representa el culto al agua en el pensamiento de los pueblos originarios de América. Su imagen nos muestra a un dios que, a partir de los conceptos más profundos de la espiritualidad, recorre distintas geografías y tiempos y señala la interculturalidad entre los dos hemisferios continentales. Su amplia esfera de acciones se asoma también al inframundo, espacio oscuro, húmedo y acuoso que lo vincula con los mantenimientos de la tierra, pero también con las cuevas y montañas, con los muertos y los muchos ámbitos funerarios en los que el hombre participa. 

A través del lenguaje del arte nos acercaremos a observar sus rostros en diversas culturas, los contextos y las significaciones para reconocerlo como una de las deidades más importantes en el pasado remoto americano. 

Bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América. 

Participantes:  
María Elena Ruiz Gallut, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. 
- Carlos Santamarina Novillo, profesor de Historia y Antropología de América de la Universidad Complutense de Madrid.  

Fecha y hora:
📅 Miércoles 29 de octubre de 2025. 
⌚ 18:00. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace.

Organizan:

logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_101125%20Tlaloc%20%EF%80%A7%2029%20oct.jpg

Dentro del programa de actividades por el Día de Muertos, el miércoles 29 de octubre

2025-10-07T18:57:29 - 2026-04-07T18:57:29
/historia/tlaloc-agua-y-tierra-vida-y-muerte-en-el-pensamiento-indigena-americano
45789
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101125%20Tlaloc%20%EF%80%A7%2029%20oct.jpg
/
/

El Congreso Futuro Iberoamericano, principal evento de divulgación científica y conocimiento de América Latina organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), se internacionaliza y cruza el Atlántico para celebrar una primera edición en Europa.

Casa de América acogerá durante los días 30 y 31 de octubre una nueva edición que reunirá a las personalidades más destacadas de la ciencia, la política, la cultura y la innovación, con el objetivo de democratizar el conocimiento sobre desafíos globales como la IA, la emergencia climática, la crisis de las democracias, la sostenibilidad o la educación.

El evento, que nace con vocación de permanencia, se convertirá en el epicentro de la innovación y el pensamiento global, reuniendo durante dos días consecutivos a expertos y expertas de reconocido prestigio, incluyendo perfiles profesionales, académicos, científicos y políticos.

Creado en Chile en 2011 por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, y con más de una década de trayectoria, el Congreso Futuro se ha convertido en la plataforma líder de divulgación científica y tecnológica en Latinoamérica.

PROGRAMA:

 JUEVES 30 DE OCTUBRE

9:00 a 10:00. Sesión inaugural: 
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica CAF.
Guido Girardi, fundador de Congreso Futuro (Chile).
- Andrés Allamand, secretario general iberoamericano.

10:00 a 11:15. Iberoamérica y el futuro del orden mundial: 

Introducción: José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Intervención en vídeoNadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones.

Diálogo:
- Michael Stott, editor para América Latina del Financial Times.
- Josep Borrell, ex Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Moderador: Javier Moreno (El País).

Intervenciones en vídeo:
Rebeca Grynspan, secretaria general de UNCTAD, candidata a Secretaria General de la ONU.
- Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, candidata a Secretaria General de la ONU.

11:20 a 12:30. Descanso

12:30 a 14:00. La sociedad del futuro: democracia, medios de comunicación y tecnologías:

Introducción: Jan Martínez Ahrens, director de El País.

Diálogo:
- Daniel Hadad, fundador de Infobae.
- José María Lassalle, analista político, escritor y profesor, exsecretario de Estado de Cultura y de Sociedad de la Información y Agenda Digital de España.
Moderador: Sergio Hernández (EFE Verifica).

14:00 a 15:30. Descanso

15:30 a 16:30. Las ciudades inteligentes del futuro:

Introducción: José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid.

Diálogo:
- Claudia López, exalcaldesa de Bogotá.
- Pedro Torrijos, escritor, crítico cultural y arquitecto.
- Ángel Cárdenas, gerente de Desarrollo Urbano y Economías Creativas de CAF.
Moderador: Pedro Zuazua (El País)

Intervención en vídeo: Jorge Macri, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

16:30 a 17:00. Intervención especial: Iberoamérica frente al reto del envejecimiento de la población
- Antonio Huertas, CEO de Mapfre.

17:00 a 18:00. La economía digital y el futuro del trabajo:
- Trinidad Jiménez, directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica.
- Miguel Escassi, director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales Google ES/PT.
- Ana María Martínez, cofundadora de Kaudal (transformación digital de empresas).
Moderador: Javier Velasco, embajador de Chile en España.

18:00 a 18:30. Intervención especial: Iberoamérica y el futuro de la aviación
- Mª Jesús López Solás, directora comercial de Desarrollo de Red y Alianzas de IBERIA.

18:30 a 19:00. Descanso

19:00 a 20:30. Neuroderechos en la era de la Inteligencia Artificial:

Introducción: Mariano Sigman, neurocientífico argentino, escritor y divulgador.

Diálogo:
- Guido Girardi, exsenador, promotor de la reforma constitucional chilena garante de la protección de la actividad cerebral.
- Alejandra Lagunes, política y comunicadora mexicana, excoordinadora de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de México y exsenadora de la República mexicana.
- Camila Pintarelli, abogada del Estado; Miembro del Global Future Council for Neurotechnology - World Economic Forum.
Moderadora: Natalia Martos (Legal Army)

Intervención en vídeo: Rafael Yuste, neurobiólogo español.

📡 Streaming del jueves 30 de octubre:

 VIERNES 31 DE OCTUBRE

9:00 a 9:30. Entrevista:
- Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea.
- Iñaki Gabilondo, periodista.

9:30 a 11:00. La energía del futuro. El aporte de Iberoamérica:

Introducción: Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España

Diálogo:
- Juan Carlos Jobet, ingeniero comercial y político chileno. Exministro de Energía y de Minería de Chile.
- Vicente Huertas, country manager de Indra Group.
Moderador: Ignacio Fariza (El País)

11:00 a 11:30. Intervención especial:
- Serge Haroche, Premio Nobel de Física.

11:30 a 12:00. Descanso

12:00 a 13:00. La cultura, la educación y la Inteligencia Artificial:

Introducción: Bruno Patino, presidente de la cadena cultural franco-alemana ARTE.

Diálogo:
- Norka Malberg, psicóloga clínica, profesora en la Yale School of Medicine, reconocida por su trabajo en mentalización y apego en niños y adolescentes.
- Mariana Maggio, educadora y escritora argentina, especializada en tecnología educativa.
- Sergio Juárez, maestro mexicano reconocido por implementar métodos de enseñanza innovadores en la escuela primaria.
Moderador: Jaime García Cantero (El País, Retina)

13:00 a 13:30. Intervención especial:
- Jorge Valdano, exfutbolista y conferencista.

13:30 a 14:30. La universidad y los desafíos del futuro:

Introducción: Eva Alcón, presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Diálogo:
- Miguel Arrufat, fundador UNIR y Grupo PROEDUCA.
- Cristovam Buarque, exrector de la Universidad de Brasilia y exministro de Educación de Brasil.
- Enrique Graue, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Alejandro Gaviria, exrector de la Universidad de Los Andes, y exministro de Educación Nacional de Colombia.
Moderador: Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

14:30 a 15:30. Descanso

15:30 a 16:30. La salud del futuro y las nuevas pandemias:
- Carlos Monteiro, profesor emérito de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo.
- Vicente Soriano Vázquez, médico especialista en enfermedades infecciosas y en genética clínica, UNIR.

16:30 a 17:00. Intervención especial: 'Ecoesperanza: Una agenda común para un planeta en crisis'.
- Francisco Javier Vera, activista medioambiental colombiano.

17:00 a 17:45. Iberoamérica y el medio ambiente:
Esta será una oportunidad excepcional para que la ministra exponga la proyección y expectativas de la 30ª Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém (Pará), Brasil.
- Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil.
Lorena Arroyo (América Futura, El País).

18:00. Clausura

📡 Streaming del viernes 31 de octubre:

Fecha y hora:
📅 Jueves 30 y viernes 31 de octubre de 2025.
📍 Anfiteatro de Casa de América | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada por invitación.

Organizan:                                                                   Patrocinador especial:           Media partner:

 logo      logo        logo          logo

Patrocinan:

logo    logo  logo  logo   logo    logo   logo

 Apoyan:

logo    logo    logo    logo   logo     logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_101525%20Futuro%20Iberoamericano%20%EF%80%A7%2030-31%20oct.jpg

Jueves 30 y viernes 31 de octubre

2025-10-07T12:48:34 - 2026-04-07T12:48:34
/politica/congreso-futuro-iberoamericano
45788
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101525%20Futuro%20Iberoamericano%20%EF%80%A7%2030-31%20oct.jpg
/

La Casa de América acoge, junto con la Embajada de Costa Rica en España, un acto conmemorativo por el 175 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Costa Rica, un vínculo histórico marcado por el diálogo, la cooperación y los lazos culturales compartidos.

La sesión dará comienzo con unas palabras de bienvenida del director de la Casa de América, seguidas por la intervención de la embajadora de Costa Rica en España, Adriana Bolaños Argueta. 

A continuación, el Carlos Cascante Segura, catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica, ofrecerá una conferencia magistral sobre la evolución y el significado de las relaciones bilaterales entre ambos países.

Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de Casa de América.
- Adriana Bolaños Argueta, embajadora de Costa Rica en España y miembro del Comité director de Letras de Costa Rica.

Participa:
- Carlos Cascante Segura, profesor catedrático de la Universidad Nacional.

Fecha y hora:
📅 Jueves 16 de octubre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo  logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_100725%20Conferencia%20175%20an%CC%83os%20Esp%20y%20CostaR%20%EF%80%A7%2016%20oct_0.jpg

Conferencia, el jueves 16 de octubre

2025-10-03T10:57:20 - 2026-04-03T10:57:20
/politica/175-aniversario-entre-espana-y-costa-rica
45786
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100725%20Conferencia%20175%20an%CC%83os%20Esp%20y%20CostaR%20%EF%80%A7%2016%20oct.jpg
/
/

Casa de América celebra el Día de la Canción Criolla en un concierto con Mariella Köhn, el martes 28 de octubre.

Mariella Köhn es una destacada periodista, locutora y comunicadora peruana, reconocida por su trabajo en la difusión de la cultura y la música peruana, especialmente de la canción criolla. A través de su labor en radio, televisión y medios digitales, Köhn ha sido una de las principales promotoras en preservar el legado criollo, resaltando la importancia de figuras emblemáticas, compositores y la riqueza de este género musical.

La canción criolla es una de las expresiones más representativas de la identidad cultural del Perú, nacida en los barrios populares de Lima, que mezcla influencias españolas, africanas e indígenas. Incluye géneros como el vals peruano, la marinera, el tondero y el festejo, y ha sido interpretada por grandes artistas como Chabuca Granda, Jesús Vásquez, Óscar Avilés y Arturo “Zambo” Cavero.

Mariella Köhn ha contribuido a mantener viva esta tradición a través de programas dedicados al patrimonio musical peruano, entrevistas con artistas y espacios de reflexión sobre la vigencia del criollismo en la actualidad. Su trabajo ha sido clave para preservar y difundir esta parte esencial del alma peruana, especialmente entre las nuevas generaciones. En esta ocasión, Köhn rendirá homenaje a grandes compositoras peruanas, interpretando temas de figuras esenciales como Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Serafina Quinteras, Lourdes Carhuas y Victoria Santa Cruz, cuyas obras forman parte del patrimonio sonoro del Perú y de Iberoamérica.

El concierto también será un espacio de conmemoración a los 100 años del nacimiento del folklorista Nicomedes Santa Cruz, a través de un tributo a sus aportes literarios y musicales. La artista incluirá en su repertorio valses, polcas y géneros tradicionales y música afroperuana.

Fecha y hora:  
📅 Martes 28 de octubre de 2025. 
⌚ 19:00.  
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.  
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo      logo    

/sites/default/files/2025-10/HOME_100525%20dia%20de%20la%20cancio%CC%81n%20criolla%20%EF%80%A7%2028%20oct%20%20copia.jpg

Concierto de Mariella Köhn, el martes 28 de octubre

2025-10-03T10:06:21 - 2026-04-03T10:06:21
/musica/dia-de-la-cancion-criolla
45785
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100525%20dia%20de%20la%20cancio%CC%81n%20criolla%20%EF%80%A7%2028%20oct%20%20copia.jpg
/

Casa de América, con motivo del Día de la Hispanidad en Madrid, recibe a la cantante y compositora española Patricia Kraus, en un concierto que se celebrará el jueves 9 de octubre.

Patricia Kraus, cantante y compositora española, nacida en Milán y de raíz canaria, ha desarrollado una trayectoria artística marcada por la fusión y la búsqueda de nuevas sonoridades. Su identidad isleña, vinculada al Atlántico, la conecta de manera natural con el puente cultural entre España y Latinoamérica, territorio donde sus influencias y repertorio encuentran un eco profundo.

En su carrera ha explorado géneros como el jazz, el soul y el blues, pero también ha sabido acercarse al cancionero latinoamericano, reinterpretando clásicos con una sensibilidad muy personal. En su voz han resonado canciones de autores reconocidos, siempre con una impronta que respeta la tradición y a la vez la renueva.

La condición isleña de Kraus, marcada por la diversidad y la mezcla cultural de Canarias —históricamente un lugar de tránsito entre continentes—, se refleja en su manera de abrazar los ritmos y las melodías de uno y otro lado del charco. Así, su trabajo es una reafirmación de un vínculo natural que une al archipiélago con las músicas y sentimientos del otro lado del Atlántico.

Patricia Kraus propone un concierto tan íntimo como espectacular, un viaje sonoro a través del océano, lleno de sabores, matices y emociones que trascienden fronteras, invitando al público a sumergirse en una experiencia musical única y profundamente humana

Fecha y hora:
📅 Jueves 9 de octubre de 2025.
⌚ 19:30.
📍  Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logos   

/sites/default/files/2025-10/HOME_100325%20Concierto%20Patricia%20Kraus%20%EF%80%A7%209%20oct.jpg

El jueves 9 de octubre

2025-10-02T12:05:09 - 2026-04-02T12:05:09
/musica/concierto-de-patricia-kraus-por-la-hispanidad
45783
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100325%20Concierto%20Patricia%20Kraus%20%EF%80%A7%209%20oct.jpg
/

Casa de América organiza anualmente, en el marco del Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos, una charla con un profesional de la industria audiovisual.

En esta ocasión será el cineasta Pedro Loeb quien compartirá sus reflexiones y experiencias acerca del proceso de escritura de guion, tanto para los que ya tienen una larga experiencia como para los iniciados.

Entre los temas y conceptos que analizará en su charla, se encuentran: diseñar con eficacia el guion de un largometraje o serie de televisión; la optimización al reescribir considerando herramientas técnicas: ruptura de la cronología, focalización (punto de vista a elegir), uso de la voz en off, reparto de la información; el guionista como primer director (virtual) al escribir una película: la elección de la puesta en escena, el ritmo, el tono, etc; y consideraciones importantes sobre estructura dramática, diálogos, construcción de personajes y su empatía.

Pedro Loeb (Argentina) es guionista, director, profesor de guion, productor y script doctor en España y Argentina, para cine y televisión. Dirige en Madrid La Factoría del Guion, una de las escuelas para la formación de guionistas más importantes de España. Ha participado en numerosas producciones seleccionadas en festivales internacionales que han sido reconocidas con importantes premios. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Fecha y hora:
📅 Lunes 13 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Jorge Luis Borges, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
 

Organiza:                   Colabora:

logo          logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_100125%20Escribir%20para%20cine%20%EF%80%A7%2013%20oct%20%281%29.jpg

Charla profesional del cineasta Pedro Loeb, el lunes 13 de octubre

2025-10-02T10:46:36 - 2026-04-02T10:46:36
/cine/escribir-para-cine-y-television
45782
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100125%20Escribir%20para%20cine%20%EF%80%A7%2013%20oct%20%281%29.jpg
/

El encuentro ‘Iberoamérica y el Atleti’, celebrado en el marco del Día de la Hispanidad, rinde homenaje a la estrecha relación entre el Atlético de Madrid y la amplia comunidad iberoamericana.  

Conducido por el periodista Juan Pedro Valentín, este encuentro pone en valor los más de cien años de vínculos culturales y deportivos que han unido al club madrileño con América Latina, y cómo el fútbol ha sido, y sigue siendo, un camino de encuentro, identidad compartida y legado intergeneracional. 

Desde los años 20, el Atlético ha generado una conexión profunda con Iberoamérica, marcada por la llegada de más de 130 futbolistas del continente que han dejado una huella en la historia del club y del deporte español. Así, leyendas como Vavá, Simeone, Forlán, y grandes hitos como la Copa Intercontinental de 1975, forman parte de esa memoria colectiva. Esta tradición continúa con jugadores y técnicos iberoamericanos actuales, consolidando un estilo y una filosofía que se han convertido en sello del Atleti. 

En el encuentro participarán figuras históricas como Diego Godín, Donato Gama y Rubén Cano, que compartirán anécdotas y experiencias personales que reflejan el impacto del Atlético en sus vidas y en la historia del fútbol hispanoamericano. 

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- José Luis Acha, presidente de Los 50.

Participan:
- Diego Godín, exfutbolista uruguayo del Atlético de Madrid.
- Donato Gama, exfutbolista español, de origen brasileño, del Atlético de Madrid.
- Rubén Cano Martínez, exfutbolista argentino del Atlético de Madrid.

Presenta y modera: Juan Pedro Valentín, periodista español.

Fecha y hora:
📅 Viernes 10 de octubre de 2025.
⌚ 19:03.
📍  Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada con invitación.

Organizan:

logo         logo

 

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_092225%20Iberoamerica%20y%20el%20Atleti%20%EF%80%A7%2010%20oct.jpg

Homenaje de la Asociación Los 50, el 10 de octubre

2025-10-01T11:41:02 - 2026-04-01T11:41:02
/sociedad/iberoamerica-y-el-atleti
45780
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_092225%20Iberoamerica%20y%20el%20Atleti%20%EF%80%A7%2010%20oct.jpg
/
/

Casa de América y la Embajada del Ecuador en España presentan el concierto 'Conmemorando la Hispanidad a través de la Música Iberoamericana', un proyecto conjunto que celebra la riqueza cultural y la diversidad que une a los pueblos hispanoamericanos.

El reconocido cantautor ecuatoriano Carlos Grijalva ofrecerá un programa que fusiona la música tradicional del Ecuador —como el pasillo, el albazo, el yaraví o el sanjuanito— con arreglos contemporáneos y propuestas escénicas innovadoras. Además, realizará un recorrido musical por piezas emblemáticas de distintos países de habla hispana —México, Perú, Uruguay, Argentina o Bolivia— creando un diálogo sonoro entre las raíces y la modernidad.

Esta propuesta artística busca tender puentes entre la memoria colectiva de los pueblos iberoamericanos y las nuevas generaciones, mostrando la vigencia y universalidad de las expresiones musicales que conforman nuestra historia compartida.

Carlos Grijalva, una de las voces más destacadas de la música ecuatoriana contemporánea, ha llevado su arte a escenarios de América y Europa, compartiendo espacio con artistas y agrupaciones de reconocido prestigio. Su propuesta busca revalorizar el patrimonio sonoro de la región, situando a Ecuador y a Iberoamérica en el centro del mapa cultural internacional.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 22 de octubre de 2025.
⌚ 18:00.
📍  Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logos   logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_093025%20Concierto%20Conmemorando%20la%20Hispanidad%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg

Concierto, el miércoles 22 de octubre

2025-10-01T10:51:23 - 2026-04-01T10:51:23
/musica/conmemorando-la-hispanidad-traves-de-la-musica-iberoamericana
45779
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_093025%20Concierto%20Conmemorando%20la%20Hispanidad%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg
/

En el marco del ciclo América vota, Casa de América acoge un debate sobre las próximas elecciones generales en Bolivia, un proceso que se perfila como determinante para el futuro político del país. A través del análisis de expertos en política latinoamericana, se abordarán los principales ejes del escenario electoral: la configuración de las candidaturas, el papel de las instituciones, el clima social y los desafíos democráticos que enfrenta Bolivia en un contexto regional marcado por la polarización y la demanda de renovación.

El encuentro ofrecerá una mirada plural y rigurosa sobre las dinámicas internas del país andino, así como sobre su proyección internacional, con especial atención al vínculo entre ciudadanía, representación y gobernabilidad.

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.

Participantes:
- Salvador Romero Ballivián (Bolivia), doctor en Sociología Política por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po).
- Catedrática Esther del Campo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Laura Vilamor, periodista de La Sexta.

Fecha y hora:
📅 Lunes 6 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_092825%20Bolivia%20ante%20las%20urnas%20%EF%80%A7%206%20oct.jpg

Ciclo América Vota, el lunes 6 de octubre

2025-09-29T15:08:44 - 2026-03-29T15:08:44
/politica/bolivia-ante-las-urnas-claves-de-una-eleccion-decisiva
45776
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092825%20Bolivia%20ante%20las%20urnas%20%EF%80%A7%206%20oct.jpg
/

El programa ‘Hoy por Hoy Madrid’ traslada su estudio a la Casa de América con motivo de un especial por el Día de la Hispanidad. Dirigido y presentado por Marta González Novo, el programa se realizará en directo con público para celebrar lo que nos une: el idioma, la cultura y los lazos históricos entre España y América Latina.

El Día de la Hispanidad es una fecha para celebrar la riqueza del idioma español, la diversidad cultural que lo acompaña y los profundos lazos de hermandad que unen a millones de personas a ambos lados del Atlántico. Por este motivo, Radio Madrid de la Cadena SER se traslada a Casa de América para ofrecer un programa cargado de contenido cultural, entrevistas y reflexión en torno a la identidad compartida entre las comunidades hispanohablantes.

Con esta emisión especial de ‘Hoy por Hoy Madrid’, Casa de América y Radio Madrid de la Cadena SER se unen para poner en valor el arte, la música, la gastronomía y la historia común que comparten los pueblos hispánicos.

Presenta:
Marta González Novo, directora y presentadora de ‘Hoy por Hoy Madrid’

El programa contó con las intervenciones, entre otros, del director general de Casa de América, León de la Torre; la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz Delgado; una investigadora de la OEI, Isabel Ramos; o el periodista Santiago Camacho. Además, contó con la actuación musical de Marlin Yuranny, de la Escuela de Música Reina Sofía.

Fecha y hora:
📅 Viernes 10 de octubre de 2025.
⌚️ 12:20 a 14:00.
📍 Sala Cervantes | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 30 personas.
📻
También podrás escucharlo en Radio Madrid (Cadena SER)

Organizan:

logo       logo    

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_093125%20Hoy%20por%20hoy%20Madrid%20%EF%80%A7%2010%20oct.jpg

Emisión en directo del programa de Cadena SER, desde Casa de América, el viernes 10

2025-09-29T12:23:57 - 2026-03-29T12:23:57
/prensa/programa-especial-de-hoy-por-hoy-madrid-dia-de-la-hispanidad
45774
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_093125%20Hoy%20por%20hoy%20Madrid%20%EF%80%A7%2010%20oct.jpg
/

La Organización de Estados Iberoamericanos, en alianza con el Programa 21 Distritos del Ayuntamiento de Madrid, y en colaboración, una edición más, con las Embajadas de los países iberoamericanos en España, y con Casa de América, pone en marcha la 3ª edición del Festival Celebremos Iberoamérica, CIBFest 2025, que se desarrollará en la ciudad de Madrid, con una amplia programación en el mes de octubre.

Como en ediciones anteriores, su principal propósito es contribuir al fortalecimiento de los lazos culturales con Iberoamérica, impulsando la presencia de la cultura iberoamericana en Madrid. 

En esta nueva edición, 'Celebremos Iberoamérica' contará con una amplia y diversa programación cultural que se va a desarrollar en distintos ámbitos artísticos y culturales, con especial protagonismo en la música. Madrid se convierte una vez más en la capital iberoamericana, llevando la programación a distritos como Latina, Puente de Vallecas, Centro, Retiro o Arganzuela.

La jornada de presentación e inauguración del festival tendrá lugar el viernes 3 de octubre en Casa de América:

⌚️ 9:30 a 9:50. Presentación:

- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Mariano Jabonero, secretario general de la OEI.

⌚️ 9:50 a 10:45. 'La cultura como transformadora del mapa de las ciudades: programación, públicos e innovación'.

Espacio de debate e intercambio que tiene como objetivo ser un diálogo abierto para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan tanto las instituciones públicas como los colectivos culturales, centros independientes y comunidades locales en la gestión, sostenibilidad y programación cultural en un contexto marcado por la innovación tecnológica, los cambios en los públicos y la necesidad de ampliar el acceso y la participación cultural. Este espacio contará, además con la presencia de otros invitados de ciudades iberoamericanas.

- Santiago Trujillo, secretario de Cultura de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
- Adrián Sepiurca, director de Madrid 21 Distritos, Ayuntamiento de Madrid.
- María Victoria Alcaraz, directora general de Cooperación Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

⌚️ 10:45 a 11:15. Descanso.  

⌚️ 11:15 a 12:30. Primer taller musical: "Taller de bachata y merengue”.

El Ballet Dominicano en Europa, representado por Héctor Farías y Yohsanna Robles, impartirá un taller innovador de bachata y merengue, declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El objetivo es crear una experiencia cultural y sensorial basada únicamente en los sonidos y la música de República Dominicana. El taller permitirá que el público español y latino descubra cómo los ritmos de la bachata y el merengue transmiten identidad, memoria y emoción, a través de la escucha activa, la percusión corporal y el movimiento colectivo.

⌚️ 12:45 a 13:45: Segundo taller conferencia. Colectivo Yupanqui: "Juntarse es el camino"

En colaboración con la Embajada de Argentina, este taller pretende compartir la trayectoria del Colectivo Yupanqui desde sus inicios, destacando su compromiso con la preservación y promoción del folclore latinoamericano en España, y presentar su ambicioso proyecto de establecer la primera escuela de folclore latinoamericano en el país. Contará con una muestra audiovisual o pequeña muestra artística (música/danza).

Fecha y hora:
📅 Viernes 3 de octubre de 2025.
⌚️ 9:30.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.

Organizan:

logo   OEI 75    logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_092425%20Festival%20Celebremos%20Iberoame%CC%81rica%20%EF%80%A7%203%20oct.jpg

Jornada de apertura, el viernes 3 de octubre

2025-09-26T13:16:27 - 2026-03-26T12:16:27
/sociedad/festival-celebremos-iberoamerica-cibfest-2025
45773
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092425%20Festival%20Celebremos%20Iberoame%CC%81rica%20%EF%80%A7%203%20oct.jpg
/

Casa de América se une vez más al Another Way Film Festival como muestra de su empeño en apoyar la realización de actividades que dialoguen con sus líneas fundamentales de programación, entre ellas las relativas al cambio climático y desarrollo sostenible.

El Another Way Film Festival, fundado en 2014, tiene por finalidad divulgar, exhibir y premiar obras audiovisuales de ficción, animación y documentales, con temática de progreso sostenible, producidas en cualquier parte del mundo, además de promover acciones y actividades paralelas relacionadas con el audiovisual y el medio ambiente.

En esta edición se presentará el documental De la guerra fría a la guerra verde escrito dirigido por Anna Recalde Miranda, que conecta la violencia política del Plan Cóndor con los asesinatos actuales de defensores de la tierra en Latinoamérica, revelando cómo la impunidad y el acaparamiento de tierras dieron origen a la República de la Soja, epicentro de la agroindustria global. 

Anna Recalde Miranda es una directora italo-paraguaya. Ha producido y dirigido cuatro largometrajes documentales que han participado en numerosos festivales en Francia y en el extranjero, obteniendo numerosos premios. Tras sus películas anteriores, La tierra sin mal (2009) y Poder e impotencia, un drama en tres actos (2014), De la guerra fría a la guerra verde es la tercera parte de una trilogía de documentales sobre la historia en ciernes.

De la guerra fría a la guerra verde es un viaje marcado por la rabia, la crisis ecológica, los incendios del Amazonas y la pandemia, pero también sostenido por la fuerza y la esperanza de quienes creen que la lucha por la justicia y la reparación sigue siendo necesariaAnna Recalde Miranda

 

👥 Presenta el acto: Marta García Larriu, directora del Another Way Film Festival.

DE LA GUERRA FRÍA A LA GUERRA VERDE
Francia-Italia-Paraguay-Suecia, 2024 / 105’ (TP).
Dirección y guion: Anna Recalde Miranda.
Testimonios: Martin Almada, Maria Stella Caceres, Pierre Abramovici.
Sinopsis: Traza un puente entre la violencia política del pasado y la violencia ecológica del presente en Latinoamérica. A partir del asesinato de más de mil quinientos defensores del medioambiente y la tierra desde 2012, la película revela cómo la Operación Cóndor -la red represiva que marcó los años setenta- dejó como herencia la impunidad, el acaparamiento de tierras y el terreno fértil para la expansión de la agroindustria. Entre la memoria histórica y el presente, la película construye un relato íntimo y coral que nos conduce hasta la República de la Soja, epicentro del modelo extractivista global y espejo de nuestro desastre ecológico actual.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 15 de octubre de 2025.
⌚19:00.
📍 Cine de Casa de América – sala Iberia Plaza de Cibeles, sn.
🎟️ Entrada libre – Aforo: 70 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo   logo 

/sites/default/files/2025-10/guerra_home.jpg

Proyección del Another Way Film Festival, el miércoles 15 de octubre

2025-09-26T13:04:42 - 2026-03-26T12:04:42
/cine/de-la-guerra-fria-la-guerra-verde
45772
/sites/default/files/2025-10/guerra_miniatura.jpg
/

Casa de América y la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, presentan una sesión especial de CIMA en Corto como parte del ciclo 'No por Corto menos Cine', que en esta ocasión se celebra en el marco de las Jornadas Antirracistas organizadas por el Grupo de Migración y Antirracismo de la asociación.

Bajo el título Intersecciones, la cita reúne narrativas de mujeres y disidencias migrantes y/o racializadas, con especial foco en América Latina, para visibilizar miradas capaces de cuestionar las estructuras racistas, celebrar la resistencia, las intersecciones y reivindicar la riqueza creativa que nace en los márgenes.

CIMA en Corto es una muestra de cortometrajes que da visibilidad a la creación de las mujeres cineastas y abre espacios de diálogo entre el audiovisual y la sociedad desde una perspectiva feminista interseccional.

PROGRAMA:

👤 Presentación:
- Representante de CIMA

🎬 Proyecciones:

DONA
España, 2016 / 9’ (+16).
Dirección: Raquel Quesada Giner.
Sinopsis: Pedro, migrante procedente de Brasil, es una mujer dentro del cuerpo de un hombre.  Día tras día, tiene que aguantar todo tipo de insultos y malas caras por parte de algunos de los vecinos.  Hoy recibe una carta del hospital que le dirá si ha pasado las pruebas para proceder al cambio de sexo.  

LOS PUROS
Cuba, 2021 / 18’ (TP).
Dirección: Carla Valdés.
Sinopsis: Ellos son los amigos de mis padres. La última despedida fue en Minsk, año 1984: regresaban a Cuba después de terminar los cinco años de la carrera de Filosofía Marxista Leninista. Ahora que pueden volver a encontrarse, se preguntan ¿cuál es el hilo que los hermana aún?
📹 Ver tráiler

MIJO
México, 2022, 6’ (TP).
Dirección: Mazdey Snob.
Sinopsis: Mijo es un cuento de hadas mexicano sobre un joven con el don de transformar todo lo que toca en algo con estilo, promoviendo representación positiva de comunidades racializadas, queer y LGBTQ+, y perspectivas descoloniales.
📹 Ver tráiler

MUJER DE LA TIERRA
México, 2021 / 15’ (TP).
Dirección: Evelyn Muñoz Marroquín.
Sinopsis: En la comunidad nahua de Hueyapan, en Puebla (México), coexisten los relatos de una generación de mujeres que han desafiado los límites sociales. A través de sus bordados, la rebeldía y el amor propio se unen para transformarse a sí mismas y cambiar el rumbo de su historia.
📹 Ver tráiler

💬 Coloquio:

Tras la proyección, las creadoras participarán en un diálogo para reflexionar sobre cómo descolonizar las narrativas audiovisuales, la representación de personas migrantes y racializadas en la pantalla, las barreras que encuentran al crear cine desde la periferia y los prejuicios que atraviesan la industria.

Participan:
- Mazdey Snob, cineasta
- Carla Valdés, cineasta
Modera: Emilio Papamija, experto en diversidad y equidad de género.

Fecha y hora:
📅 Martes 14 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América sala de cine Iberia (Plaza de Cibeles, sn).
🎟️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan: 

logo          logo           logo     

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_092525%20No%20por%20corto%20menos%20cine%20%EF%80%A7%2014%20oct.jpg

Sesión especial de CIMA en corto: proyecciones y coloquio, el martes 14 de octubre

2025-09-26T12:35:53 - 2026-03-26T11:35:53
/cine/intersecciones-descolonizar-la-mirada
45771
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_092525%20No%20por%20corto%20menos%20cine%20%EF%80%A7%2014%20oct.jpg
/
/

Por cuarto año consecutivo, un grupo de editores independientes se reúne en la Casa de América con el objetivo de discutir acerca de la realidad en España del libro escrito por autores latinoamericanos y promover su difusión, fomentando la asociatividad entre editoriales y la colaboración con librerías, distribuidoras, agentes literarios y académicos de literatura.
 
Cada mañana, durante tres días, representantes de veintidós sellos editoriales asistirán a las jornadas profesionales para conversar de los nuevos retos del mundo del libro. En las tardes, habrá diálogos, mesas redondas y recitales de poesía abiertos al público.

En el encuentro de este año se presentarán novelas recién publicadas, se pondrá énfasis en el cuento como género literario y se recordará a escritores como José María Arguedas y Gabriela Mistral, en el 80º aniversario de su Premio Nobel. Además de lecturas de poesía colectivas, la escritora nicaragüense Gioconda Belli, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023, cerrará el encuentro con una lectura de su obra en verso.

El Encuentro LAT se ha transformado en uno de los eventos culturales más importantes para el libro de autores latinoamericanos publicados por las editoriales independientes en España.

PROGRAMA:

  LUNES 27 DE OCTUBRE

💼 Jornadas profesionales | Entrada con invitación.

12:00. Palabras de bienvenida de León de la Torre, director general de Casa de América.

📖 Jornadas abiertas al público | Entrada libre.

13:00. Charla: La asociatividad editorial en Chile y el mundo hispanohablante.
- Francisca Muñoz, editora y directora ejecutiva de la asociación de Editoriales de Chile y coordinadora de la Red Hispanohablante de la Red Internacional de Editores Independientes redH.

17:00. Recital de poesía.
- Jorge Olivera (Uruguay): Allá lejos, unos pájaros (Libros de la Resistencia).
- Lauren Mendinueta (Colombia): Del tiempo, un paso (Difácil).
- Javier Abarca (Chile): Malamar (Hispano-chilena).
Presenta: Acoyani Guzmán, escritora.

18:00. Mesa redonda: Novelas de los últimos tiempos: Campus, migración, guerrilla y distopía.
- Claudia Apablaza (Chile): La siembra de nubes (Almadía).
Edgar Borges (Venezuela): Los expulsados (Berenice).
- Antonio Díaz Oliva (Chile): Campus (Lastarria & De Mora).
Viviana Paletta (Argentina): La espesura del cielo (Libros de la mujer rota).
Modera: Pedro Pablo Guerrero, editor.

19:30. Mesa redonda: La hora del cuento.
- Natalia García Freire (Ecuador): La máquina de hacer pájaros (Páginas de Espuma).
- Valeria Correa Fiz (Argentina): Hubo un jardín (Páginas de Espuma).
Presenta: Juan Casamayor (editor).

  MARTES 28 DE OCTUBRE

💼 Jornadas profesionales | Entrada con invitación.

12:00. Exposición de la Asociación LAT, de Editores Independientes por la literatura latinoamericana.

13:00. Conversación: 'La agencia literaria como puente entre los autores latinoamericanos y las editoriales independientes'
- Inés López Volpe (agente literaria)
- Antonio Cuesta (editor)

📖 Jornadas abiertas al público | Entrada libre.

17:00. Recital de poesía
- Gleyvis Coro Montaner (Cuba):  La catedral de la mujer (BajAmar).
- Ximena López Bustamante (Perú): Sombra celeste (Comba).
- Acoyani Guzmán (México): Manifiesto sobre la belleza (Huerga & Fierro).
Presenta: Juan Bautista Durán, editor.

18:00. Mesa redonda: Nuevos perfiles de la no ficción latinoamericana.
- Carolina Espinosa Cartes (Chile): Exiliadas (La Parcería Edita).
- Gabriel Arriarán (Perú): José María Arguedas: un escritor de culto (Comba/Lastarria & De Mora).
Presentan: Juan Manuel Díaz Ayuga (Universidad Complutense de Madrid) y Silvia Ramírez (editora).

19:30. Mesa redonda: La hora del cuento.
- Luis Noriega (Colombia): La puerta de la felicidad (Comba).
- Juan Carlos Chirinos (Venezuela): Las guerras floridas. Antología breve del cuento hispanoamericano actual (Editorial Páramo/Ediciones Lastarria & De Mora).
- Pedro Crenes (Panamá).
- Guillermo Roz (Argentina)-.
- Pablo Silva Olazábal (Uruguay).
Modera: José Ramón González (Universidad de Valladolid).

  MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE

💼 Jornadas profesionales | Entrada con invitación.

12:00. Mesa redonda: El momento actual de Literatura infantil-juvenil hispanoamericana
- Pamela Bravo (editora de La Bonita Ediciones -Chile)
- Bárbara Cáceres Chomalí (editora de Burro Lector-España)
- Leticia Esteban (editora de Gato Sueco y presidenta de ÁLBUM, Asociación de Editoriales Independientes de Literatura Infantil y Juvenil- España).

13:00. Conversación: La edición independiente y los nuevos autores latinoamericanos
- Eduardo Becerra (Catedrático de Literatura Hispanoamericana y director del Máster de Edición de la U. Autónoma de Madrid).
Presenta: Rodrigo Lara (periodista, editor y escritor chileno).

📖 Jornadas abiertas al público | Entrada libre.

17:00. Mesa redonda: Voces de poetas latinoamericanas de ayer y de hoy.
- Luis Vargas Saavedra (poeta y profesor de literatura - Chile) comenta La misteriosa maternidad del verso, de Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni (Libros de la Vorágine).
- Silvia Guerra (poeta - Uruguay) y Jesse Lee Kercheval (escritora y traductora - Estados Unidos) presentan la antología Flores raras: [escondido país] poesía de mujeres uruguayas (Contrabando).

18:00. Mesa redonda: Novelas de los últimos tiempos: Memoria, imaginación y lenguaje.
- Ignacio Álvarez (Chile): El último neógrafo (Lastarria & De Mora).
- Jorge Enrique Lage (Cuba): Cuba científica (Contrabando).
- Daniela Tarazona (México): El corazón habitante (Almadía).
- Eloi Yagüe (Venezuela): Cuando amas debes partir (Contrabando).
Moderan: María Martínez Deyrós (Universidad de Valladolid) y Winston Manrique (director de WMagazín).

19:30. Recital poético.
- Gioconda Belli (Nicaragua).
Presenta: Jacobo Sanz (director de Ediciones de la Universidad de Salamanca).

Fecha y hora:
📅 Del lunes 27 al miércoles 29 de octubre de 2025.
⌚ Sesiones de mañana: acceso a profesionales con invitación.
⌚ Sesiones de tarde: acceso libre hasta completar aforo.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.

Organizan:

logo   logo
Colabora:

logo


📖 Editoriales participantes: Almadía; BajAmar; Berenice; Burro Lector; Comba; Contrabando; Difácil; Dyskolo; Ediciones de la Universidad de Salamanca; Ediciones Lastarria & De Mora; Editorial Páramo; Gato Sueco; Hispano-Chilena; Huerga & Fierro; La Bonita Ediciones (Chile); La Parcería; Libros de la mujer rota; Libros de la resistencia; Libros de la Vorágine; Negra Ediciones; Páginas de Espuma.

📖 Librería participante: Juan Rulfo.

/sites/default/files/2025-09/HOME_092325%204to%20Encuentro%20LAT%EF%80%A7%2027-29%20oct.jpg

Con diálogos y lecturas, del 27 al 29 de octubre

2025-09-25T19:42:17 - 2026-03-25T18:42:17
/literatura/iv-encuentro-lat-de-editoriales-independientes
45770
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092325%204to%20Encuentro%20LAT%EF%80%A7%2027-29%20oct.jpg
/
/

'Letras de Costa Rica' es un evento anual realizado en Madrid desde el año 2022 que tiene como objetivo la divulgación de la literatura de autores costarricenses en España, así como ofrecer una ventana a estos escritores para exponer, promover y compartir sobre sus obras. 

La edición de este año se organiza en el marco de la celebración de los 175 años de relaciones diplomáticas entre Costa Rica y España y en colaboración con la Editorial Costa Rica y el Comité coordinador de Letras de Costa Rica, para fomentar las redes de cooperación y las relaciones de negocios a partir del encuentro entre actores de la industria literaria de Costa Rica y España.

Programa:

⌚️ 18:00. Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la  Casa de América.
- Laura Solano Rivera, Editorial Costa Rica.
- Adriana Bolaños Argueta, embajadora de Costa Rica.

⌚️ 18:10. Diálogo sobre la obra Antología narrativa contemporánea de Costa Rica – España (publicación para celebrar los 40 años de la AECID en Costa Rica y los 65 de la Editorial Costa Rica, 2024):
- Gabriela Peña-Valle (Costa Rica)
- Diego Quintero (Costa Rica)
Nuria Barrios (España)
- Javier Sáez de Ibarra (España)
Modera: Laura Solano Rivera, jefa de Producción y editora de la Editorial Costa Rica

⌚️ 18:50. Diálogo sobre la obra Mamá tiene cien años (Rodolfo Arias Formoso, 2025):
- Rodolfo Arias Formoso, autor
- Carlos Cascante, escritor

⌚️ 19:15. Diálogo con los autores a propósito de sus obras: 
- Silvia Castro Méndez, autora de La llama enmudecida
- Rolando Durán Vargas, autor de Donde el tiempo espera
- Arabella Salaverry, autora de Chicas malas
Modera: Carlos Francisco Echeverría, escritor y coordinador de Letras de Costa Rica

Fecha y hora:
📅 Martes 21 de octubre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo     .  logo    logo     

/sites/default/files/2025-09/HOME_090225%20Letras%20de%20Costa%20Rica%20%EF%80%A7%2021%20oct.jpg

Diálogos en torno a varias obras, el martes 21 de octubre

2025-09-25T19:03:04 - 2026-03-25T18:03:04
/literatura/letras-de-costa-rica-2025
45769
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_090225%20Letras%20de%20Costa%20Rica%20%EF%80%A7%2021%20oct.jpg
/
/

Homenaje a la gran poeta chilena Gabriela Mistral (Chile, 1889 - New York, 1957), al cumplirse ochenta años de ser la primera mujer y la primera persona oriunda de América Latina en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945. Con este propósito, se llevará a cabo una conversación entre tres expertos en su obra literaria.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.

Participantes:
- José Ramón González, profesor de Literatura Española de la Universidad de Valladolid. 
- María Ángeles Pérez López, poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. 
- Luis Vargas Saavedra, autor de Caminando se siembra. Prosas inéditas de Gabriela Mistral

Fecha y hora:
📅 Lunes 20 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

logo   

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_091825%20Gabriela%20Mistral%20%EF%80%A7%2020%20oct.jpg

Homenaje a la poeta chilena, el lunes 20 de octubre

2025-09-25T18:53:11 - 2026-03-25T17:53:11
/literatura/gabriela-mistral-ochenta-anos-despues-del-premio-nobel-de-literatura
45768
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091825%20Gabriela%20Mistral%20%EF%80%A7%2020%20oct.jpg

Casa de América, la Fundación Kelluwüm y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile presentan la muestra itinerante de cine indígena Filke Zugü, que en mapudungun significa “diferentes voces” e invita a descubrir y conectarse con las historias y saberes de los pueblos originarios de Chile. 

A través de la autorrepresentación, Filke Zugü busca no solo preservar, sino celebrar la riqueza cultural y espiritual de los pueblos originarios, con la creación de un espacio de encuentro, reflexión y resistencia cultural.

Este proyecto itinerante, que visitará Madrid y otras ciudades de España, está integrado por películas documentales y de ficción, cortos y largometrajes representativas de los pueblos mapuche, Rapa Nui. Las temáticas se centran en la conexión con la naturaleza itxofill mogen, la diversidad de seres que habitan el planeta y la vigencia de las voces indígenas en la sociedad actual. 

Además de las proyecciones, Filke Zugü ofrecerá un espacio para el nütxamkawün (reflexión) a través de un conversatorio sobre el cine indígena en el que se explorará cómo esta forma de autorrepresentación y el ejercicio de la soberanía de la imagen contribuyen al fortalecimiento de los saberes culturales y espirituales de los pueblos originarios o primeras naciones.

PROGRAMA

📅 Martes 7 de octubre

Serie infantil.
KIÑE RUPA / CAP. 2: TI SUMPALL
Chile, 2018 / 14’ (TP).
Dirección: Lucía Pérez.
Sinopsis: Millaray, una niña mapuche lafkenche, siente una conexión profunda con el mar y decide quedarse a vivir en él, convirtiéndose en una sumpall, ser mitológico de las aguas. Su comunidad la busca y ella regresa brevemente para compartir su alegría y prometer regalos del mar. La historia celebra la espiritualidad mapuche, el vínculo con la naturaleza y la libertad de elegir el propio camino.

LAFKEN ÑI AZ 
Chile, 2016 / 8`(TP).
Dirección: Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi.
Sinopsis: Dos niñas lafkenche dialogan con sus abuelos sobre el mar, sus colores, sonidos y fuerza. A través de este vínculo, descubren el az, el principio de orden natural que guía la relación equilibrada entre los seres humanos y el lafkenmapu (territorio del mar). El cortometraje transmite la cosmovisión mapuche desde la infancia, el respeto por el entorno y la sabiduría ancestral.                 

AMUCHA 
Chile, 2019 / 30’ (TP).
Dirección: Jesús Gonzáles.
Sinopsis: Año 1300. Zona Lafkenche-Wallmapu. En este cortometraje de animación el abuelo Ligkoyam y su nieta Alen, tienen una amistosa relación y complicidad. En un día de sus vidas, vemos como un presagio anuncia un nuevo camino para Ligkoyam. 

MELI 
Chile, 2020 / 21’ (TP).
Dirección: Ayelen Lonconao.
Sinopsis: Melisa, una joven mapuche, emigró junto a su familia desde su lof mapu (territorio comunitario) a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.Ya adulta y próxima a terminar sus estudios universitarios, comienza a experimentar sueños y situaciones inexplicables. Estos sueños revelan un llamado ancestral, una conexión espiritual con sus raíces, que la confronta con su identidad, su historia familiar y el territorio que dejó atrás.

🗣️ Conversatorio: Territorios en diálogo: formatos para describir un territorio diverso. 

📅 Miércoles 8 de octubre

👥 Bienvenida con Bruno del Mazo de Unamuno, Consejero Técnico / Subdirección de Cooperación con América del Sur, Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe, AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

EL VELO DE BERTA 
Chile, 2005 / 73’ (TP).
Dirección: Esteban Larrain.
Correalización: Jeanette Paillan.
Sinopsis: En las montañas del Alto Bío-Bío, la empresa española Endesa desarrolla el proyecto hidroeléctrico Ralco, que amenaza con inundar las tierras ancestrales de la comunidad pehuenche Ralco Lepoy. Berta, con una fuerza serena y una conexión profunda con la tierra, se convierte en símbolo de la lucha indígena por la defensa del territorio.

🗣️ Conversatorio: Cine y resistencia.

Participan en los conversatorios:
- Jeannette Paillan, cineasta mapuche y directora de la Fundación Kelluwün.
- Carol Gallardo responsable de Comunicación de la Fundación. 
Modera: Loreto Bustos, gestora cultural.

Fecha y hora:
📅 Martes 7 y miércoles 8 de octubre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 60 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo  logo    

/sites/default/files/2025-09/HOME_092625%20Filke%20Zugu%20%EF%80%A7%207%20oct.jpg

Muestra itinerante de cine indígena mapuche, el 7 y 8 de octubre

2025-09-25T17:37:11 - 2026-03-25T16:37:11
/cine/filke-zugu
45767
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092625%20Filke%20Zugu%20%EF%80%A7%207%20oct.jpg
/

En el marco de las Fiestas de la Hispanidad, Casa de América presenta el largometraje Pájaros de verano, codirigido por los cineastas colombianos Cristina Gallego y Ciro Guerra.

La película que tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes goza de gran reconocimiento internacional y ha sido ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales.

Pájaros de verano destaca por su excelencia narrativa y visual y por una mirada inédita acerca de los orígenes de un conflicto que marcó por décadas al país, contado por los que se sienten parte de esta dura y dolorosa realidad, luchan en pro de la memoria, contra el olvido y el rescate de su cultura.

 ¿Si el narcotráfico es el flagelo más grande que nos ha consumido como nación, por qué nosotros, los protagonistas, no podemos contarlo?, ¿Somos incapaces de vernos y hablar de nosotros mismos? Es posible, por eso que Pájaros de verano tiene dobles retos. Tiene que enfrentar tabús, tiene que ser tan fiel a la historia y a la tradición como al género, tiene que ser tan entrañable, íntima y personal como entretenidaCristina Gallego

👥 Después de la proyección tendrá lugar un coloquio con la participación de la directora y productora Cristina Gallego. Modera: Toño Angulo, periodista y escritor peruano.

PÁJAROS DE VERANO
Colombia-Dinamarca-Francia-México, 2018 / 125’ (+12).
Dirección: Cristina Gallego, Ciro Guerra.
Intérpretes principales: Carmiña Martínez, José Acosta, Natalia Reyes, Jhon Narváez, Greideer Meza, José Vicente Cote.
Sinopsis: La “Bonanza Marimbera”, el lucrativo negocio de la venta de marihuana a los Estados Unidos fue un presagio de lo que marcaría a un país por décadas. En la Guajira, una familia Wayuu vivirá en carne propia las consecuencias del choque entre la ambición y el honor. Su cultura, sus tradiciones y sus vidas serán amenazadas por una guerra entre hermanos cuyas consecuencias las sentirá el mundo entero.

Fecha y hora:
📅 Lunes 6 de octubre de 2025.
 18:30.
📍 Cine de Casa de América - sala Iberia.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo.  logo

/sites/default/files/2025-09/www.casamerica.es__1.jpg

Proyección en el marco de las Fiestas de la Hispanidad, el lunes 6 de octubre

2025-09-25T17:26:52 - 2026-03-25T16:26:52
/cine/pajaros-de-verano-0
45766
/sites/default/files/2025-09/minipajaro.jpg
/
/

Proyección del largometraje Un pájaro azul, dirigido por el reputado cineasta argentino Ariel Rotter, quien forma parte de la camada de talentos del movimiento del Nuevo Cine Argentino de los noventa, en la Taquilla del Fin de Semana de Casa de América.

Con la maternidad como tema de fondo, Un pájaro azul es una historia sensible, emotiva e intimista que roza la tragicomedia y que aborda las complejidades de las relaciones de pareja, los sueños incumplidos y los dolores no resueltos. 

Un pájaro azul es más que una película; es un relato profundo sobre el proceso interno de una persona… explora la transición a la madurez, dejando atrás el papel de hijo para encontrar el camino hacia la paternidad. La película se construye sobre dos motivaciones centrales: la búsqueda para convertirme en padre durante ocho años y la impactante muerte de mi padre, cuya sombra aún persiste en mi vidaAriel Rotter

Con una sólida carrera a sus espaldas, el cineasta Ariel Rotter (Sólo por hoy, El otro; La luz incidente, Bilardo, el doctor del fútbol) ha sido premiado en la Berlinale así como en importantes festivales internacionales como Gijón, Bogotá, La Habana, Mar del Plata, Hamburgo o Toulouse. Reconocido por su habilidad para tratar temas como el duelo y la pérdida de una manera sutil y metafórica, sumerge al espectador en una narrativa que es tanto personal como universal. 

La película participó fuera de concurso en el Festival de Málaga y ganó el Premio del Jurado y el Premio al mejor actor (Alfonso Tort) en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz. 

UN PÁJARO AZUL
Argentina-Uruguay, 2023 / 97’ (+12).
Dirección y guion: Ariel Rotter.
Intérpretes: Alfonso Tort, Julieta Zylberberg, Romina Paula, Norman Briski.
Sinopsis: Javier y Valeria hace años que buscan tener un hijo que no llega. Un día aparece Camila, una compañera de trabajo de Javier, para contarle que está embarazada de él. Javier queda atrapado en un conflicto que pone a prueba sus valores y su sentido de la responsabilidad; y con el paso de los días, dinamita su existencia y su vida de pareja.

Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados del 3 al 25 de octubre de 2025.
⌚️ 19:30.
📍 Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.
No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.

Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 h. a 14:30 h. - 16:30 h. a 19:30 h.
Sábados: 18:30 h. a 19:30 h.

Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.

Organiza:

LOGO

/sites/default/files/2025-09/homepajaro.jpg

Proyección en la taquilla de fin de semana. Viernes y sábados del 3 al 25 de octubre

2025-09-25T17:15:51 - 2026-03-25T16:15:51
/cine/un-pajaro-azul
45765
/sites/default/files/2025-09/minipajaro_0.jpg
/
/

Como parte de su programación propia, y desde la primera edición en 2018 del Festival Cine Por Mujeres de Madrid, Casa de América presenta diversas actividades en el marco de este prestigioso evento, conformada por conversatorios, proyecciones y coloquios.

En la edición de 2025, tendrá lugar el conversatorio Encuentro entre creadoras en el que participarán Antonia Zegers (Chile) y Martina Gusman (Argentina), dos de las actrices más destacadas del cine iberoamericano con gran reconocimiento internacional y que cuentan con una larga y sólida trayectoria en el cine, las series y el teatro. La conversación girará en torno a la creación de personajes en el trabajo actoral.

Este intercambio de experiencias les permitirá compartir sus trayectorias, desafíos, técnicas de actuación y también perspectivas sobre su participación en la industria cinematográfica. El diálogo ahondará, además, en cómo han manejado los diferentes roles y superado obstáculos profesionales. Sin lugar a duda una preciosa oportunidad para conocerlas de cerca y disfrutar de las reflexiones de dos artistas de la talla de Zegers y Gusman que nos revelarán cómo han mantenido su pasión por la actuación a lo largo del tiempo. 

Completa el programa la proyección de Qué tan lejos (2006), opera prima de la cineasta ecuatoriana Tania Hermida, Zénit de Plata en el Festival de Montreal. La película superó los 5.000 espectadores en un solo fin de semana en su estreno en la taquilla española y  situó a Hermida como una de las más prometedoras cineastas del cine iberoamericano. Se proyectará también su último trabajo La invención de las especies (2024), Premio Sloan Science on Screen que conceden la Fundación Alfred P. Sloan en asociación con el Festival Internacional de Cine de San Francisco que celebra la representación convincente de la ciencia en un largometraje de ficción. 

Clausura la programación la proyección de la coproducción hispano-chilena Los tortuga (2024), dirigida por Belén Funes y protagonizada por Antonia Zegers. La película obtuvo la Biznaga de Plata – Premio Especial del Jurado, Mejor dirección y Mejor guion en el Festival de Málaga. Forma parte de la Competición Española del Festival de Cine por Mujeres y su exhibición en la Casa de América se realiza por cortesía de la distribuidora A Contracorrientes Films.

PROGRAMA:

  MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE

🎬 Proyección
⌚️ 18.30
📍 Sala de cine Iberia - acceso por la Plaza de Cibeles, sn.

▶️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades

👥 Presentación de la película antes de la proyección por Tania Hermida.

QUÉ TAN LEJOS
Ecuador-España, 2006 / 93’ (+12).
Dirección y guion: Tania Hermida.
Intérpretes principales: Cecilia Vallejo, Tania Martínez, Pancho Aguirre.
Sinopsis: Dos mujeres jóvenes intentan atravesar el Ecuador en medio de un paro nacional. Esperanza es una turista española que ha llegado atraída por las imágenes de postal que ha visto del país. Tristeza es una ecuatoriana desencantada, que ya no cree en el país que muestran las postales. Con humor e ironía, la historia describe cómo ellas consiguen esquivar los obstáculos del caos colectivo, pero no escapan a las trampas de su recóndito caos personal. No encontrarán el país de postal que buscaban ni el amor ideal en el que creían, pero descubrirán que hay otras tristezas y esperanzas posibles.

  JUEVES 6 DE NOVIEMBRE

🎬👥 Proyección + coloquio
⌚️ 18.30
📍 Sala de cine Iberia - acceso por la Plaza de Cibeles, sn.

▶️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades

LA INVENCIÓN DE LAS ESPECIES
Ecuador-España-Cuba, 2024 / 91’ TP).
Dirección y guion: Tania Hermida.
Intérpretes principales: Pancho Aguirre, Jean Carlo Cabrera, Alejandra Camacho, Ana María Carrión.
Sinopsis: Carla acaba de entrar en la adolescencia y está de duelo cuando llega a las Galápagos con su papá, un biólogo experto en conservación de tortugas. Durante siete días, que evocan los del Libro del Génesis, rastrea el sentido de su viaje y conoce a Harriet, una curandera que practica el arte de sanar contando historias. Como las iguanas, que para sobrevivir mutaron en criaturas marinas, Carla se transforma en isla y aprende a aferrarse a la piedra, sumergirse y emerger para contar su historia.

👥 Coloquio después de la proyección con Tania Hermida.

  VIERNES 7 DE NOVIEMBRE

💬 Conversatorio
⌚️ 19.00
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral - acceso por la calle Marqués del Duero, 2
▶️ Entrada libre hasta completar el aforo

Encuentro entre creadoras:

Antonia Zegers (Chile) y Martina Gusman (Argentina), dos de las actrices más destacadas del cine iberoamericano con gran reconocimiento internacional y que cuentan con una larga y sólida trayectoria en el cine, las series y el teatro, compartirán sus trayectorias, desafíos, técnicas de actuación, perspectivas sobre su participación en la industria cinematográfica y cómo han mantenido su pasión por la actuación a lo largo del tiempo. 

Bienvenida:
- Casa de América.
- Carlota Álvarez Basso, codirectora del Festival Cine por Mujeres Madrid.

Participan:
- Antonia Zegers (Chile)
- Martina Gusman (Argentina)

  SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE

🎬 Proyección
⌚️ 18.30
📍 Sala de cine Iberia - acceso por la Plaza de Cibeles, sn.

▶️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades

👥 Presentación con Antonia Zegers.

LOS TORTUGA
España-Chile, 2024 / 110’ (+12).
Dirección: Belén Funes.
Guion: Belén Funes, Marçal Cebrian.
Intérpretes principales: Antonia Zegers, Elvira Lara, Mamen Camacho, Nora Sala-Patau, Bianca Kovacs.
Sinopsis: Tras la muerte de Julián, su mujer Delia y su hija Anabel enfrentan la vida sin él. Cada una lo afronta de forma muy distinta. Una amenaza de desahucio pondrá en juego su frágil economía, relegando los cuidados a un segundo plano. Entre los campos de olivos de Jaén y las calles de Barcelona, se enfrentarán a la incertidumbre de su futuro haciendo equilibrios entre el amor y el dolor, la ternura y la dureza. Juntas, deberán encontrar la forma de sostenerse y atravesar ese doloroso y necesario proceso llamado duelo.

 

Organiza:                             Colaboran:

LOGO                     LOGO            logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_100425%20festival%20por%20las%20mujeres%20%EF%80%A7%205-8%20nov.jpg

Proyecciones y coloquios en el marco del Festival Cine Por Mujeres, del 5 al 8 de noviembre

2025-09-25T16:03:38 - 2026-03-25T15:03:38
/cine/encuentro-entre-creadoras
45764
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100425%20festival%20por%20las%20mujeres%20%EF%80%A7%205-8%20nov.jpg
/

Tribuna EFE – Casa de América con Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de México.

Casa de América y la Agencia EFE pusieron en marcha en 2006 las Tribunas EFE - Casa de América, un espacio de reflexión y debate con las principales personalidades de la actualidad política, económica y social de los países iberoamericanos. 

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.

Participantes:
- Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de México.
Entrevista: Emilia Pérez, directora de Internacional de la Agencia EFE.

ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ:

Rosaura Ruiz Gutiérrez es bióloga, investigadora y académica mexicana, pionera en los estudios de historia y filosofía del evolucionismo en el país. Doctora por la UNAM y posdoctora en la Universidad de California en Irvine, ha sido profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde fundó el Grupo de Estudios Históricos, Filosóficos y Sociales de la Ciencia. Fue directora de esa Facultad, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, miembro de la Junta de Gobierno de la máxima casa de estudios y Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. Actualmente coordina el Seminario Universitario de Evolución de la UNAM, y desde 2025 encabeza la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México. Ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales por su trayectoria académica, científica y de gestión educativa.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025
⌚ 17:00
📍  Salón Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles, sn
▶ Acreditaciones a medios de comunicación en [email protected].

Tras la Tribuna EFE, a las 18:00, Rosaura Ruiz impartirá la conferencia 'La Ciencia como motor del desarrollo en Iberoamérica'.

Organizan:

logos       logo   

 

/sites/default/files/2025-09/homerosaura.jpg

Entrevista a la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, el jueves 2 de octubre

2025-09-24T12:14:12 - 2026-03-24T11:14:12
/politica/tribuna-efe-casa-de-america-con-rosaura-ruiz-gutierrez
45761
/sites/default/files/2025-09/minirosaura.jpg
/

Conferencia 'La Ciencia como motor del desarrollo en Iberoamérica', a cargo de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez.

Sinopsis de la conferencia:

Iberoamérica comparte una historia, una lengua y una cultura que hoy se proyectan en un destino común: construir soberanía, justicia y bienestar a partir del conocimiento. La ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación son los nuevos puentes que deben sustituir los muros y abrir paso a la cooperación regional.

México es un ejemplo de esta transformación. Con la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) en el gobierno de Claudia Sheinbaum, el país dio un paso histórico al integrar el conocimiento científico en su Plan México, que busca superar el modelo maquilador y fortalecer sectores estratégicos como los semiconductores, la electromovilidad, la biotecnología, la salud y las energías limpias, entre otros.

Los datos muestran el potencial de la región, pero también los grandes desafíos que tenemos por delante: entre 2013 y 2022, la matrícula en educación superior pasó de 26 a 34 millones de estudiantes; los graduados superan los 4.9 millones, aunque sólo el 1% corresponde a doctorado, lo que revela un desafío crítico. El número de investigadores creció un 45% en el mismo periodo, y las publicaciones científicas en América Latina aumentaron un 64%. Casos emblemáticos como las vacunas cubanas contra la Covid-19, el descubrimiento de CRISPR en España o los desarrollos agrícolas del CIMMYT en México demuestran que la ciencia regional, cuando se articula con políticas públicas, puede transformar realidades. Sin embargo, la inversión en I+D en América Latina apenas representa el 0.56% del PIB (frente al 3% de los países industrializados); la fragmentación institucional limita el impacto de los esfuerzos; las brechas de género y desigualdad social impiden aprovechar todo el talento disponible; y la dependencia tecnológica en sectores críticos mantiene a la región en una posición vulnerable.

Frente a ello, la propuesta es clara: una Alianza Iberoamericana por la Ciencia y la Innovación que apueste por la inversión conjunta, la movilidad académica sin fronteras y una ciencia ética, inclusiva y respetuosa del planeta.

Iberoamérica tiene talento joven, recursos naturales y creatividad cultural suficientes para convertirse en la potencia científica y humanista del siglo XXI. La ciencia no es un lujo ni un discurso, sino la infraestructura invisible que sostiene el crecimiento económico, la equidad social y la cooperación entre pueblos. Convertirla en motor de desarrollo es la tarea común que no admite titubeos.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
- Antonio Allende SJ, rector de la Universidad Pontificia de Comillas.

Relevancia iberoamericana del Premio Ayala:
- Dra. Hana Ayala, profesora de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas.

Conferencia:
- Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025. 
⌚ 18:00. 
📍 Salón Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

Logo de la cátedraSecretaría de Ciencia y Tecnología de México

/sites/default/files/2025-09/HOME_092025%20La%20ciencia%20como%20motor%20%EF%80%A7%202%20oct%20%281%29.jpg

Conferencia de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, Rosaura Ruiz, el jueves 2 de octubre

2025-09-23T14:29:39 - 2026-03-23T13:29:39
/sociedad/la-ciencia-como-motor-del-desarrollo-en-iberoamerica
45760
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092025%20La%20ciencia%20como%20motor%20%EF%80%A7%202%20oct%20%281%29.jpg
/

En el marco de su compromiso por estrechar vínculos entre América Latina y España, Casa de América acoge el foro 'El Salvador, un destino por descubrir', un evento dedicado a dar a conocer la riqueza turística y las oportunidades de inversión que ofrece este país centroamericano.

Organizado con el apoyo de Iberia, este espacio brindará información clave sobre la oferta turística salvadoreña, que combina naturaleza, cultura, aventura y hospitalidad, así como sobre el clima favorable para la inversión en sectores estratégicos como el turismo sostenible, las infraestructuras, la tecnología y más.

Una invitación a explorar el potencial de El Salvador, tanto para quienes buscan experiencias únicas como para quienes desean apostar por el crecimiento económico de la región.

Programa:

⌚️ 11:45 - 12:00. Recepción de invitados.

⌚️ 12:05 - 12:10. Bienvenida.
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Julieta Anabella Machuca, embajadora de El Salvador.

⌚️ 12:15 - 12:20. Apertura.
- Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador.

⌚️ 12:20 - 12:35. Entrega de Reconocimiento a El Salvador, por parte de Fundación Marca País - Country Brand Foundation.
- José María Cubillo, presidente de la Fundación.
- Morena Lleana Valdez, ministra de Turismo de El Salvador.

⌚️ 12:35 - 12:50. Presentación de Iberia.

⌚️ 12:50 - 13:15. Presentación del “Nuevo El Salvador”: Avances y Reformas estructurales de El Salvador.
- Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador.

⌚️ 13:15 - 13:50. Presentación País.
- Morena Lleana Valdez, ministra de Turismo de El Salvador.

⌚️ 13:50 - 14:05. Presentación de Presidente de CASATUR.

⌚️ 14:05 - 14:20. Espacio para preguntas e intercambio de opiniones.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025.
⌚️ 12:00.
📍 Salón Bolívar y Embajadores.
⮞ Entrada con invitación.

Organizan:

LOGO       LOGO          logo

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_092125%20El%20Salvador%20por%20descubrir%20%EF%80%A7%202%20oct.jpg

Foro de turismo, el jueves 2 de octubre

2025-09-18T18:27:42 - 2026-03-18T17:27:42
/economia/el-salvador-un-destino-por-descubrir
45750
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092125%20El%20Salvador%20por%20descubrir%20%EF%80%A7%202%20oct.jpg
/

La séptima edición de MestizoLab, foro de coproducción audiovisual hispano-mexicano, se celebrará del 26 al 29 de septiembre en distintas sedes de Madrid. Casa de América acogerá algunas de las actividades de este encuentro entre profesionales del sector audiovisual en Iberoamérica, con un enfoque en la creación de alianzas entre México y España.

Desde su creación, Mestizolab se ha consolidado como una plataforma de diálogo, formación y vinculación profesional. Cada edición reúne a creadores, productores, instituciones y expertos de la industria audiovisual para construir redes de colaboración que trascienden fronteras.

Programa en Casa de América:

📅 Viernes 26 de septiembre

16:30. Conversatorio 'Ética e Inteligencia artificial en el uso de imágenes de archivo'
Un diálogo en torno a los retos éticos y las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial para la preservación, clasificación y reutilización de archivos audiovisuales. Expertos del ámbito cinematográfico y tecnológico compartirán perspectivas sobre cómo estas herramientas impactan en el trabajo de las filmotecas y el futuro del patrimonio fílmico.

Participan:
- Luis Parés, director artístico de Cineteca Matadero.
- Javier Leal, CTO de New Art.
Modera: Ciro Murayama, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

18:00. Conversatorio 'Uso y resignificación de archivos cinematográficos'
Reflexión sobre el valor cultural y creativo de los archivos fílmicos, y las maneras en que estos materiales pueden cobrar nueva vida en narrativas contemporáneas. A través de la mirada de cineastas, guionistas y especialistas en conservación, se analizarán los procesos creativos y técnicos que permiten transformar los archivos en nuevas obras culturales.

Participan:
- José Manuel Cravioto, director de cine.
- Marian del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española.
- Alberto Macías, guionista de la serie Cuéntame cómo pasó...
Modera:  Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas y Filmoteca de la UNAM.

​⌚ 19:30. Proyección y coloquio - Autos, mota & rocanrol (José Manuel Cravioto, México, 2025)
Sinopsis: Justino y el Negro querían organizar unas carreras de coches y un pequeño concierto para hacer el negocio de sus vidas. Pero todo salió mal y terminaron creando el concierto más grande de la historia de México: el festival de Avándaro.

Coloquio:
- José Manuel Cravioto, cineasta mexicano.
- Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas y Filmoteca de la UNAM.
Modera: Sergio Guerrero, cineasta.

📅 Lunes 29 de septiembre

​⌚ 19:00. Proyección y coloquio - El fin de la intolerancia (Sergio Guerrero, EEUU, 2019)
Sinopsis: Una historia poderosa sobre la violencia policial y los prejuicios que enfrentan las comunidades minoritarias en Estados Unidos.

Coloquio:
- Sergio Guerrero, director.

Fecha y hora:
📅 Viernes 26 y lunes 29 de septiembre de 2025.
📍 Casa de América | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
Las conferencias serán en la sala Cervantes (aforo de 50 personas) y las proyecciones en la sala de cine Iberia (aforo de 60 personas).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

logo

 

 

/sites/default/files/2025-09/meztizohome.png

Conversatorios el 26 y 29 de septiembre

2025-09-18T17:32:04 - 2026-03-18T16:32:04
/cine/mestizolab-vii-foro-audiovisual-hispano-mexicano
45749
/sites/default/files/2025-09/mestizomini_0.jpg
/

Clase magistral 'Elementos de escritura de guion para narrativas emergentes', impartida por la guionista brasileña Jaqueline Souza. 

Souza propone una introducción reflexiva a los fundamentos de la escritura de guion, con foco en el desarrollo del argumento como un mapa narrativo que orienta tanto la escritura como la lectura crítica de un proyecto. A partir del análisis de estructuras clásicas y contemporáneas, se explorará cómo los elementos se entrelazan para dar forma a historias que no solo entretienen, sino que también cuestionan, transforman y expanden nuestro imaginario colectivo. 

Esta actividad se organiza en colaboración con SpCine, empresa estatal vinculada a la Secretaría de Cultura del Estado de Sao Paulo y la productora Ibirí Filmes, y se enmarca dentro del proyecto Empoderadas, que cumple diez años y ha sido creado por la directora y guionista brasileña Renata Martins, quien ha compilado todo el trabajo realizado por mujeres negras en el audiovisual brasileño, y que posteriormente incluye en el registro a otras mujeres igualmente silenciadas: indígenas, de diversas capacidades, trans, entre otras.

Presenta y modera Aida Bueno Sarduy, cineasta y doctora en antropología social y cultural.

Jaqueline Souza es guionista y consultora. Ha trabajado en el desarrollo de series y películas para productoras como Gullane, Lupa Filmes, Anonymous Content y el Núcleo Creativo “El género como espejo de lo real” de Vermelho Profundo. Fue guionista de la serie Boca a Boca (Netflix, 2020), finalista del Premio ABRA al Mejor Guion – Drama, y se desempeñó como ejecutiva creativa en Amazon Studios (2020-2022), liderando proyectos de terror, fantasía y ciencia ficción junto a productoras internacionales de renombre. Ha colaborado como consultora en diversos laboratorios de guion —entre ellos Curitiba_Lab, Laboratório Griot, Panorama_Lab, Frapa_Lab, Lab Empoderadas y la Incubadora de Guiones del Proyecto Paradiso— y en 2023 creó y escribió la serie Histórias Impossíveis (Rede Globo), finalista del Premio ABRA en 2024. Actualmente es autora-guionista en Rede Globo, donde desarrolla nuevos proyectos, y cofundadora de Tertúlia Narrativa. Es colaboradora y una de las co-autoras del libro: Empoderadas: narrativas incontenibles del Audiovisual Brasileño.

Fecha y hora:
📅 Martes 23 de septiembre de 2025.
⌚️ 12:00.
📍 Sala Cervantes | acceso por Plaza de Cibeles, sn
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 50 personas.
Actividad abierta al público general, pero dirigida particularmente a profesionales del sector audiovisual, particularmente del área de la escritura de guion.

logo    logo    logo

 

/sites/default/files/2025-09/souza_home.jpg

Sobre escritura de guion, el martes 23 de septiembre

2025-09-18T15:34:45 - 2026-03-18T14:34:45
/cine/clase-magistral-de-jaqueline-souza
45748
/sites/default/files/2025-09/souza_mini.jpg
/

Casa de América y la Fundación Carolina, con motivo del 25 aniversario de la Fundación, presentan la mesa redonda 'Miradas compartidas', en la que participarán tres destacadas productoras que han impulsado la industria iberoamericana de manera excepcional. 

Las tres forman parte del equipo de asesoras del Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos (CDPAI), dirigido por Gerardo Herrero y Mariana Barassi, uno de los programas clave de la Fundación Carolina, fundado en 2003.

La mesa girará en torno al impacto de estos programas en el crecimiento e impulso de las coproducciones entre España y Latinoamérica, y su visibilidad en Europa. Será moderada por el cineasta Nicolás Saad.

Con esta conversación se da inicio a la muestra Miradas compartidas: 25 años apoyando el cine iberoamericano desde Fundación Carolina, que se desarrollará todos los jueves entre el 2 y el 30 de octubre. Estará integrada por las películas Suerte de pinos (Argentina-España, 2025 / Lorena Muñoz), La hija de Lázaro (Costa Rica, 2024 / Gustavo Fallas), Vicenta B. (Cuba, 2022 / Carlos Lechuga), Penal Cordillera (Chile, 2023 / Felipe Carmona) y Zafari (Venezuela, 2024 / Mariana Rondón). Las películas serán presentadas por sus directores y se realizarán coloquios después de las proyecciones.

Bienvenida: 
- Representante de la Casa de América.
- Érika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina.
- Mariana Barassi, codirectora del CDPAI.

Participan:
- Mariela Besuievsky (Uruguay), productora de Tornasol con más de noventa largometrajes producidos. Entre los numerosos reconocimientos recibidos destaca un Premio Oscar a Mejor Película Extranjera (El secreto de sus ojos) y el Premio Eurimages a la Coproducción por la Academia de Cine Europeo.
- María Zamora (España), fundadora de Elástica Films. Primera mujer productora española en ganar un Oso de Oro en la Berlinale (Alcarrás) y responsable de varios de los éxitos cinematográficos de los últimos años. Premio Nacional de Cinematografía (2024).
- Paz Lázaro (España), productora de Amore Cine. Ganadora del Oso de Plata en Berlín (El mensaje) y la Concha de Oro en San Sebastián (Los reyes del mundo). Ha formado parte del equipo de programación de la Berlinale durante más de quince años.

Fecha y hora:
📅 Martes 30 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Simón Bolívar, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo     logo      logo

/sites/default/files/2025-09/Ciclo-de-cine-en-Casa-de-Ame%CC%81rica_2366x797.jpg

Mesa redonda por el 25 aniversario de la Fundación Carolina, el martes 30 de septiembre

2025-09-18T12:55:20 - 2026-03-18T11:55:20
/cine/miradas-compartidas
45747
/sites/default/files/2025-09/Ciclo-de-cine-en-Casa-de-Ame%CC%81rica_400x225.jpg
/
/

Proyección del largometraje Zafari, de Mariana Rondón.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Presentación:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.

ZAFARI
Venezuela-Perú-México-Francia-Brasil-Chile-República Dominicana, 2024 / Mariana Rondón / 100’ (TP)
Dirección: Mariana Rondón.
Guión: Mariana Rondón, Marité Ugás.
Intérpretes principales: Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo.
Sinopsis: en un pequeño zoológico, los vecinos de clases sociales enfrentadas festejan la llegada de Zafari, el hipopótamo. Ana, Edgar y su hijo Bruno observan todo desde la ventana de su edificio de clase alta en decadencia. En medio de la escasez de alimentos, agua y luz, Ana recolecta comida en los apartamentos abandonados, mientras la familia encuentra un modo de huir. En un mundo cada vez más salvaje, Zafari es el único que aún tiene comida.

Fecha y hora:
📅 Jueves 30 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/zafarihome.jpg

Proyección el jueves 30 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T12:25:09 - 2026-03-18T11:25:09
/cine/zafari
45745
/sites/default/files/2025-09/zafarimini.jpg
/
/

Proyección del largometraje Penal Cordillera, y coloquio posterior, el jueves 23 de octubre, en Casa de América.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Coloquio posterior con:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.
- Felipe Carmona, director de la película.

PENAL CORDILLERA
Chile-Brasil, 2023 / 105’ (+14)
Dirección y guión: Felipe Carmona.
Intérpretes principales: Andrew Bargsted, Hugo Medina, Bastián Bodenhöfer, Mauricio Pesutic.
Sinopsis: Los cinco torturadores más crueles de la dictadura de Pinochet cumplen condenas de varios siglos en una lujosa cárcel con piscina y jardines a los pies de los Andes, vigilados por guardias que parecen sus empleados. Ante el temor de que los trasladen a una cárcel común, los militares harán todo lo posible por mantenerse en el lugar, desatando el delirio y la violencia en medio de las montañas.

Fecha y hora:
📅 Jueves 23 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/penalhome.jpg

Proyección y coloquio, el jueves 23 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T12:17:43 - 2026-03-18T11:17:43
/cine/penal-cordillera
45744
/sites/default/files/2025-09/penalmini.jpg
/

Proyección del largometraje Vicenta B., y coloquio posterior, el jueves 16 de octubre, en Casa de América.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Coloquio posterior con:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.
- Carlos Lechuga, director de la película.

VICENTA B.
Cuba-Francia-Colombia-Estados Unidos-Noruega, 2022 / 77’ (+12)
Dirección: Carlos Lechuga.
Guión: Carlos Lechuga, Fabián Suárez.
Intérpretes principales: Linnett Hernández Valdés, Aimée Despaigne, Mireya Chapman.
Sinopsis: Vicenta B. es el retrato íntimo de una madre cubana que sobrevive en La Habana aferrada a sus santos, sus ancestros y la fuerza de su fe. Para vencer los avatares diarios de la crisis se refugia en las barajas y en lo que los muertos le susurran al oído… Pero cuando su hijo parte, las voces se apagan y las cartas enmudecen. A punto de cumplir cuarenta y cuatro años, Vicenta Bravo, por primera vez, siente que los dioses negros la han abandonado.

Fecha y hora:
📅 Jueves 16 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/vicentahome.jpg

Proyección y coloquio, el jueves 16 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T12:10:48 - 2026-03-18T11:10:48
/cine/vicenta-b
45743
/sites/default/files/2025-09/vientamini.jpg
/

Proyección del largometraje La hija de Lázaro, y coloquio posterior, el jueves 9 de octubre, en Casa de América.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Coloquio posterior con:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.
- Gustavo Fallas, director de la película.

LA HIJA DE LÁZARO
Costa Rica-España, 2024 / 91’ (+12) 
Dirección y guión: Gustavo Fallas.
Intérpretes principales: Liliana Biamonte, Bonifacio Rodríguez Dinarte, Adriana Álvarez.
Sinopsis: la periodista Ana Casasola investiga un atentado terrorista ocurrido hace cuarenta años en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, en el cual su padre, también comunicador, perdió la vida. Durante la investigación se encuentra con un testigo misterioso, quien la lleva en un viaje al lugar donde ocurrieron los hechos. Ana reconoce en ese hombre enigmático algo más que un simple testigo.

Fecha y hora:
📅 Jueves 9 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/lazarohome.jpg

Proyección y coloquio, el jueves 9 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T12:01:27 - 2026-03-18T11:01:27
/cine/la-hija-de-lazaro
45742
/sites/default/files/2025-09/lazaromini.jpg
/

Proyección del largometraje Suerte de pinos, y coloquio posterior, el jueves 2 de octubre, en Casa de América.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Coloquio posterior con:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.
- Lorena Muñoz, directora de la película.

SUERTE DE PINOS
Argentina-España, 2025 / 89’ (+13)
Dirección y guión: Lorena Muñoz.
Sinopsis: un pequeño pueblo perdido en un inmenso bosque de pinos en el norte de España. Un lugar que esconde fantasmas. La casa de piedra de mi familia, cerrada con tres candados. Durante una fiesta tradicional, los hombres casaderos cortan el pino más alto y lo clavan en la plaza del pueblo. En ese mismo lugar, 70 años antes, mataron a mi bisabuela y su hija. Un doble femicidio perpetrado a la vista de todos, pero del que nadie habló, hasta ahora.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada por invitación.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/pinoshome.jpg

Proyección y coloquio, el jueves 2 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T10:50:10 - 2026-03-18T09:50:10
/cine/suerte-de-pinos
45741
/sites/default/files/2025-09/pinosmini.jpg
/

Casa de América conmemoró el Día de la Independencia de Honduras en un acto organizado por la Embajada hondureña en España y que contó con el patrocinio de EUDE Business School.

El encuentro celebró el 204 aniversario de la independencia, congregando a representantes del ámbito político, académico e institucional, que rindieron homenaje a la comunidad hondureña y reforzaron los lazos históricos que la unen con España.

Intervinieron:
- León de la Torre, director general de Casa de América
- Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo
- Marlon Brevé Reyes, Embajador de Honduras en España

Fecha y hora:
📅 Jueves 11 de septiembre de 2025.
⌚️ 13:30.
📍Salón Embajadores
🎟️ Entrada con invitación.

logo       logo   

/sites/default/files/2025-09/hondurashome.jpg

Celebrado el jueves 11 de septiembre

2025-09-16T12:45:23 - 2026-03-16T11:45:23
/politica/dia-de-la-independencia-de-honduras-en-casa-de-america
45739
/sites/default/files/2025-09/honduras_miniatur.jpg
/

Casa de América conmemora el Día Nacional de Guatemala en un acto organizado por la Embajada de Guatemala en España, con motivo también de la reciente presentación de credenciales del nuevo embajador de Guatemala en España, Jorge Skinner-Klée Arenales.

El encuentro reunió a representantes diplomáticos, autoridades y miembros de la comunidad guatemalteca en España para rendir homenaje a la historia, cultura y tradiciones del país centroamericano.

Intervinieron:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Jorge Skinner - Klée Arenales, embajador de Guatemala en España.

Fecha y hora:
📅 Lunes 15 de septiembre de 2025.
⌚️ 12:30.
📍 Salón de Embajadores.
🎟️ Entrada con invitación.

Organizan:
logo   logo

/sites/default/files/2025-09/guatehome.jpg

Celebrado el lunes 15 de septiembre

2025-09-16T12:36:05 - 2026-03-16T11:36:05
/politica/dia-nacional-de-guatemala-en-casa-de-america
45738
/sites/default/files/2025-09/miniguate.jpg
/

Conferencia ‘El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos’, a cargo de la Dra. Marta Lamas, a propósito de la publicación de su libro ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual. 

En esta sesión del ciclo «Diálogos UNAM – Casa de América» se abordará la diversidad del feminismo mexicano hoy en día, que se expresa desde las acciones de pequeñas colectivas diseminadas por todo el país y grupos organizados, como asociaciones civiles, hasta la novedad de tener una presidenta y una jefa de gobierno de la capital del país que se asumen feministas e impulsan políticas feministas.  

Ante la diversidad del feminismo hoy en México, la Dra. Marta Lamas se centrará en esbozar tres cuestiones principales: la movilización ciudadana en las calles, el avance legislativo y las intervenciones prácticas y simbólicas de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la jefa de gobierno Clara Brugada, concluyendo con un señalamiento sobre el desafío que se vive actualmente ante la política de Estados Unidos, y su uso del dispositivo de la “ideología de género”. 

Bienvenida: 
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América. 
- Ciro Murayama, director UNAM España.  
- Francisco Cos, coordinador del Programa de Justicia de Género de la UNRISD.

Participantes:  
- Marta Lamas, antropóloga mexicana y catedrática de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México y profesora de la UNAM. 
- María Jesús Izquierdo y Benito, profesora Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Fecha y hora:
📅 Jueves 9 de octubre de 2025. 
⌚ 18:30. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace

Organizan:
logo  logo
    logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_091725%20El%20feminismo%20en%20Mexico%20%EF%80%A7%209%20oct.jpg

Conferencia de Marta Lamas, el jueves 9 de octubre

2025-09-12T15:16:42 - 2026-03-12T14:16:42
/sociedad/el-feminismo-hoy-en-mexico-conquistas-y-desafios
45737
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091725%20El%20feminismo%20en%20Mexico%20%EF%80%A7%209%20oct.jpg
/

Congreso sobre el pensamiento y la filosofía hispánica durante el Siglo de Oro, el jueves 2 de octubre en Casa de América.

Académicos de España, Italia y América se reúnen para abordar y debatir las peculiaridades del pensamiento filosófico hispánico durante el Siglo de Oro. Analizarán los antecedentes que sentaron las bases para desarrollar estas corrientes, los fundamentos de este pensamiento político, el marco jurídico que lo amparó y, además, se hará hincapié en el papel de las universidades como centros de pensamiento, tanto en España, como en sus territorios en América.

Programa:

⌚️ 10:00. Acreditaciones

⌚️ 10:15. Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, directora del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS.
- Julio Montero, presidente de la Universidad Villanueva.

⌚️ 10:35. Mesa redonda: ‘Antecedentes del pensamiento hispano de los siglos XV, XVI y XVII’.
- Juan Carlos Utrera, profesor de Filosofía Jurídica (UNED).
- Julio Alvear, profesor titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo (Santiago de Chile).
- Paolo Savarese, profesor de filosofía del Derecho de la Università degli Studi di Teramo (Italia).

⌚️ 12:00. Panel: ‘Fundamentos del pensamiento político y marco jurídico’.
- Consuelo Martínez - Sicluna Sepúlveda, directora del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS.
- Mercedes Galán, decana de la facultad de Derecho de la Universidad de Navarra.
- Ángeles Aparisi, catedrática en la Universidad de Navarra.
- María José Valero Estarellas, vicerrectora de Investigación de la Universidad Villanueva.
- José De la Puente, presidente de la Academia Nacional de Historia del Perú.

⌚️ 15:00. Mesa redonda: ‘Trascendencia y legado en las universidades hispanoamericanas. El patrón de la Universidad de Salamanca’.
- Mauricio Novoa, decano en la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la UPC.
- Juan Manuel Burgos, profesor titular de la Universidad Villanueva y presidente de la Asociación Española de Personalismo y de la Asociación Iberoamericana de Personalismo.
- Mercedes Rubio García, codirectora del Programa Core Curriculum de la Universidad Villanueva y profesora titular de Filosofía.

⌚️ 16:30. Clausura.
Ana Gemma López Martín, catedrática de Derecho Internacional Público. Universidad Complutense de Madrid.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025.
⌚️ 10:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.

Organizan:
logo  LOGO    logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_091625%20Filosofia%20hispanica%20%EF%80%A7%202%20oct.jpg

Congreso, el jueves 2 de octubre

2025-09-12T12:34:52 - 2026-03-12T11:34:52
/historia/la-filosofia-hispanica-durante-el-siglo-de-oro
45736
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091625%20Filosofia%20hispanica%20%EF%80%A7%202%20oct.jpg
/

Presentación del libro El rugido de nuestro tiempo. Batallas culturales, trifulcas políticas, de Carlos Granés, publicado por Taurus.

En esta obra, el autor analiza con agudeza las transformaciones ideológicas y culturales que han marcado el último lustro, tanto en el ámbito hispano como internacional.

A través de un recorrido por las estrategias de liderazgo de figuras como Gustavo Petro, Gabriel Boric, López Obrador, Javier Milei y Nayib Bukele, Granés reflexiona sobre las paradojas de nuestro tiempo: una derecha que transgrede y una izquierda que conserva, en medio de un mundo cada vez más polarizado y tensionado.

Esta actividad se enmarca en la misión de la Casa de América por fomentar el diálogo cultural entre España y América Latina, promoviendo el pensamiento crítico, el pluralismo y la reflexión sobre los grandes desafíos contemporáneos.

Bienvenida:
Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.

Participan:
Carlos Granés, autor del libro
Ramón González Férriz, periodista de El Confidencial

Fecha y hora:
📅 Miércoles 24 de septiembre de 2025. 
⌚ 19:00. 
📍 Sala Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo     logo   

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_071525%20Libro%20Carlos%20Gran%C3%A9s%20%EF%80%A7%2024%20sep.jpg

Presentación del libro de Carlos Granés, el miércoles 24

2025-09-11T13:00:14 - 2026-03-11T12:00:14
/politica/el-rugido-de-nuestro-tiempo-batallas-culturales-trifulcas-politicas
45733
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_071525%20Libro%20Carlos%20Gran%C3%A9s%20%EF%80%A7%2024%20sep.jpg
/

Casa de América acoge la presentación de una novela ambientada en los años ochenta, cuyo relato transcurre entre Zagreb, Varsovia, Santiago y Belgrado. La obra narra la historia de una pareja de corresponsales extranjeros, cuyas identidades cruzadas les sitúan frente a las consecuencias de los regímenes de Pinochet y Jaruzelski. En ese contexto, se exploran los vínculos afectivos, los posicionamientos ideológicos y las tensiones de un periodo marcado por transformaciones políticas en Europa y América Latina.

El autor, Fernando Ayala —diplomático de carrera— ofrecerá unas palabras al finalizar el acto, en las que compartirá el origen del libro, su experiencia en los escenarios que lo inspiran y algunas reflexiones en torno a la memoria y su papel frente a los discursos actuales sobre el pasado reciente.

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.

Participan:
- Josep Borrell, autor del texto de contraportada.
- Pilar del Río, periodista, escritora y presidenta de la Fundación José Saramago.
- Fernando Ayala, autor de la novela.

Fecha y hora:
📅 Martes 30 de septiembre de 2025.
⌚ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes, Casa de América.

Organizan:

logo   logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_070725%20Zavasabel%20%EF%80%A7%2030%20sep.jpg

Presentación del libro, el martes 30 de septiembre

2025-09-10T11:56:07 - 2026-03-10T10:56:07
/politica/zavasabel
45732
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_070725%20Zavasabel%20%EF%80%A7%2030%20sep.jpg
/

Casa de América acoge la primera parte del primer Congreso Internacional Expedicionarios Miguel de la Quadra-Salcedo, que, con el lema 'Gracias, Miguel. 40 años Aula Navegante', tendrá lugar los días del 19 al 22 de septiembre de 2025. El congreso continuará posteriormente en el Real Monasterio de Guadalupe, en Cáceres, en Toledo y concluirá en Madrid. El encuentro busca analizar el impacto de una experiencia educativa transformadora creada por un visionario que marcó a miles de expedicionarios a lo largo de 40 años, reforzando la unión de la comunidad Hispanoamericana.

A través de testimonios, comunicaciones y el aporte de expertos nacionales e internacionales, el congreso explorará cómo estas vivencias construyeron un legado activo ofreciendo a los participantes la oportunidad de desarrollar un foro de reflexión y debate sobre los retos para inspirar a las nuevas generaciones.  

Más de 700 expedicionarios de Amazonas, Aventura 92 y Ruta Quetzal, de 50 países, participarán en este proyecto declarado de Interés Cultural por la UNESCO. 

Puedes ver el programa completo del congreso aquí.

11:00. Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Sol de la Quadra-Salcedo, presidenta de la Asociación Miguel de la Quadra-Salcedo - Real Virtual Sociedad de Expedicionarios Científicos Ilustrados.
- Jesús Sainz Muñóz. Consejo Honorífico MQS-RVS

11:45. Conferencia Inaugural: Historia de España y América.
- Carmen Iglesias Cano, directora de la Real Academia de Historia (intervención en vídeo)
- Jaime Olmedo, Rector de la Universidad Camilo José Cela “España y América: Aventura y letras en el Nuevo Mundo”

12:30. Mesa Redonda 'A bordo del Guanahani-Aula Navegante de Estudios Iberoamericanos'.
- Consuelo Varela Bueno, profesora de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos CSIC.
- Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, XVIII Duque de Veragua, Capitán de Fragata (R) de la Armada Española.
- Francisco J. Ansensi Pérez, vicealmirante y Director de Personal de la Armada Española.
- Ángel Serrano Martínez-Estellez, expresidente de la Sociedad Estatal V Centenario.
Modera: Sol de la Quadra-Salcedo, presidenta MQS-RVS.

Fecha y hora:
📅 Viernes 19 de septiembre de 2025.
⌚️ 11:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, acceso por calle Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada con invitación.

logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_091825%20I%20Congreso%20de%20Expedicionarios%20%EF%80%A7%2019-22%20sep.jpg

Inauguración del congreso, el viernes 19 de septiembre

2025-09-10T11:35:28 - 2026-03-10T10:35:28
/historia/i-congreso-internacional-de-expedicionarios-miguel-de-la-quadra-salcedo
45731
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091825%20I%20Congreso%20de%20Expedicionarios%20%EF%80%A7%2019-22%20sep.jpg
/
/

Arte entre continentes. Colección ABANCA es una muestra que explora las conexiones y los diálogos artísticos entre América y Europa a través de las obras de la Colección ABANCA. Su objetivo principal es ofrecer un recorrido de ida y vuelta entre artistas de diferentes países y escuelas, unidos por los vínculos culturales, vitales e históricos que han enriquecido el panorama del arte moderno y contemporáneo.

La exposición reúne un total de 62 obras de 33 artistas, tanto españoles como internacionales, entre los que destacan los españoles Eduardo Arroyo, Salvador Dalí, Pablo Picasso o Joan Miró o los americanos Luis Seoane (Argentina), Joaquín Torres García (Uruguay), Di Cavalcanti (Brasil), Wifredo Lam (Cuba) o Sean Scully (EE.UU. / Irlanda).

Esta muestra gira en torno a dos ejes conceptuales de conexión transatlántica:

  • Trayectorias vitales y desarrollo artístico: se abordan las historias de artistas españoles que se establecieron y desarrollaron su obra en América y creadores americanos que se formaron y vivieron en España. Muchos artistas gallegos, marcados por la emigración y el exilio, encontraron en América un nuevo hogar y un espacio para su desarrollo artístico.
  • Vínculos culturales e históricos: las temáticas, títulos y contenido simbólico de las obras evocan la relación con América, invitando a la reflexión sobre los flujos artísticos y humanos entre ambos continentes.

Arte entre continentes. Colección ABANCA es la primera exposición que podrá verse en la renovada Galería Casa de América-ABANCA,  fruto del convenio establecido entre la entidad financiera y la institución. 

Exposición Arte entre continentes. Colección ABANCA:
📅 Del 19 de septiembre al 29 de noviembre de 2025.
⌚ De lunes a sábado (festivos incluidos), de 11:00 a 19:00, en horario ininterrumpido. Domingos, cerrado.
📍 Galería Casa de América-ABANCA | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
▶️ Entrada libre hasta completar aforo.  

logo      logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_091525%20Wilfredo%20Lam%20%EF%80%A7%2019%20sep.jpg

Exposición en la Galería Casa de América-ABANCA, hasta el 29 de noviembre

2025-09-09T16:59:40 - 2026-03-09T15:59:40
/exposiciones/arte-entre-continentes-coleccion-abanca
45729
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091525%20Wilfredo%20Lam%20%EF%80%A7%2019%20sep.jpg
/

Conferencia Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL) 2025, en la que arquitectos latinoamericanos compartirán sus trabajos y expondrán los avances y las realidades arquitectónicas actuales a fin de analizar los nuevos retos y los cambios en las sociedades de hoy en día. 

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL 2025 celebra este año su novena edición. Desde 2009 reúne cada dos años a jóvenes arquitectos de Latinoamérica junto con arquitectos y académicos vinculados al país invitado de cada edición. Este año Costa Rica es el país invitado, junto a los demás del Istmo (Honduras, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua), lo que conlleva la organización de una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en esos países.

El programa principal de la Bienal tiene lugar durante el mes de septiembre de 2025 y se desarrolla en Pamplona con extensiones en Madrid, Barcelona y Granada.

La BAL es un evento transversal que reúne a diversos agentes participantes en el hecho arquitectónico, contribuyendo a la difusión de la arquitectura como herramienta para el cambio social. Es esencial para la BAL generar colaboración con distintas instituciones para lograr un mayor alcance con los diversos agentes sociales en asuntos relevantes como la equidad, el uso y acceso del espacio, sus recursos e infraestructura. Se trata de poder compartir de manera flexible estas herramientas y procesos académicos y comunitarios, tanto desde un punto de vista técnico como crítico.

Participantes:
- Michael Smith-Masis, arquitecto costarricense.
- Jorge Villatoro, arquitecto guatemalteco (Taller Acá).
- Hans Schwarz Bassila, arquitecto guatemalteco (Taller Acá).
- Nicolás Campodónico, arquitecto argentino.
- Sebastián Domaniczky Arévalo, arquitecto paraguayo (SD+A Paraguay).
Modera: Santiago Pradilla, arquitecto colombiano.

Fecha y hora:
📅 Lunes 29 de septiembre de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo   logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_091325%20BAL2025%20%EF%80%A7%2029%20sep.jpg

Conferencia, el lunes 29 de septiembre

2025-09-08T15:29:56 - 2026-03-08T14:29:56
/arquitectura-y-diseno/bienal-de-arquitectura-latinoamericana-bal-2025
45725
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091325%20BAL2025%20%EF%80%A7%2029%20sep.jpg
/

Conferencia México con Madre, la verdadera historia de Malinche, a cargo de la humanista mexicana Elisa Queijeiro.

Una conferencia innovadora que retrata la realidad de los mexicanos y la posibilidad de construir un presente, a partir de comprender la historia. Basada en su libro Una Patria con Madre, combina un análisis histórico profundo con una narrativa amena y directa que resalta el valor de la mujer, no solo en México, sino en el mundo.

Elisa Queijeiro es humanista, escritora y comunicóloga. Egresada de la Universidad Anáhuac, ha realizado estudios en Historia de México y Creación Literaria en la Universidad Iberoamericana e Historia del Primer Cristianismo en la UNAM. Fue galardonada con el Premio Nacional de la Mujer en 2019 y Honoris Causa Hispanoamericana este 2024.  Es autora de los libros Las hijas de Eva y Lilith y Una Patria con Madre, La Historia de Malinche que nos libera. Ha colaborado como narradora en los recintos más bellos e importantes del país: Museo Palacio Bellas Artes, Museo de Antropología e Historia, Castillo de Chapultepec, Museo Mural Diego Rivera, Palacio Postal, Antiguo Colegio de San Ildefonso, MAM, MUAC, MUNAL, así como en La Catedral Metropolitana y la Basílica de Guadalupe, entre otros.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Beatriz Paredes Camuñas, presidenta de la Asociación Unidos por la Historia.

Participantes:
- Elisa Queijeiro, humanista, escritora y comunicóloga mexicana.

Fecha y hora:
📅 Martes 16 de septiembre de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Salón Embajadores.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo   logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_091625%20Mexico%20con%20madre%20%EF%80%A7%2016%20sep.jpg

Conferencia, el martes 16 de septiembre

2025-09-08T15:19:44 - 2026-03-08T14:19:44
/historia/mexico-con-madre-la-verdadera-historia-de-malinche
45724
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091625%20Mexico%20con%20madre%20%EF%80%A7%2016%20sep.jpg
/

Seminario 'Camino hacia la COP30: clima, cooperación y compromiso iberoamericano', una iniciativa de alto nivel organizada por la Fundación Consejo España-Brasil, la Cámara de Comercio Brasil-España y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que actúa como socio estratégico en el camino hacia la COP30, impulsando el diálogo iberoamericano y la cooperación regional en torno a la acción climática.

Este encuentro se enmarca en el diálogo preparatorio de la COP30, que tendrá lugar en Belém do Pará (Brasil) del 10 al 21 de noviembre, y buscará consolidar acuerdos ambiciosos en financiación climática, protección de bosques y creación de un mercado integrado de carbono para América Latina, junto a iniciativas en bioeconomía, transición energética y educación climática. España y Brasil, con sólidas alianzas empresariales e institucionales, tienen un papel clave para impulsar esta agenda.

El seminario contará con la participación —presencial y telemática— de las principales autoridades brasileñas implicadas en la organización de la COP30, así como con personalidades de máximo nivel institucional, expertos internacionales y líderes del sector público y privado de ambos lados del Atlántico, actualmente en proceso de confirmación.

Una ocasión única para dialogar sobre el papel de Iberoamérica ante el desafío climático global y reforzar las alianzas estratégicas entre España, Brasil y el conjunto de la región en el marco de la COP30.

Inauguración institucional:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América
- Mariano Jabonero, secretario general de la OEI
- Trinidad Jiménez, presidenta de la Cámara de Comercio Brasil-España
- Mario Ruiz-Tagle, presidente de la Fundación Consejo España-Brasil
- Luiz Alberto Figueredo Machado, embajador de Brasil en España

Intervención magistral de apertura COP30

Sesión sobre diplomacia y acción climática

Clausura institucional

Fecha y hora:
📅 Jueves 11 de septiembre de 2025.
⌚ 16:00.
📍 Salón Embajadores.
🎟️ Entrada con invitación.

Organizan:
logo

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_091125%20Camino%20hacia%20COP30%20%EF%80%A7%2011%20sep.jpg

Seminario, el jueves 11 de septiembre

2025-09-04T13:16:55 - 2026-03-04T12:16:55
/politica/camino-hacia-la-cop30-clima-cooperacion-y-compromiso-iberoamericano
45723
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091125%20Camino%20hacia%20COP30%20%EF%80%A7%2011%20sep.jpg
/

Ser Jarro-Pato es una performance, de la artista chilena Laura Santander, que se inspira en una pieza de alfarería de la cultura Diaguita que se emplaza en el norte de Chile. Se le da vida a un objeto para tratar de transmitir el papel que el agua contenida en este recipiente ha tenido para dicha cultura a lo largo de la historia, cómo la ha visto desaparecer y, con ello, cómo las comunidades indígenas de esta parte del norte de Chile han visto limitado su acceso al agua como nunca antes habían experimentado. El agua, un recurso natural de esa tierra, se encuentra, cada vez más, limitada por la acción humana a causa del “progreso”. En la performance se escuchan también, a través de testimonios directos, las voces elevadas de quienes quieren proteger la tierra, de miembros de las comunidades indígenas que protegen todos los elementos de su Madre Tierra y los consideran un ser vivo más.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 17 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Salas de la colección permanente, Museo Thyssen - Bornemisza.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Performance, el miércoles 17 de septiembre

2025-09-04T12:52:47 - 2026-03-04T11:52:47
/nos-gusta/ser-jarro-pato
45722
/

La música afrocaribeña es una rica y diversa expresión cultural que surge del encuentro entre las tradiciones africanas, europeas e indígenas en el Caribe. Estos ritmos nacen de la historia de la diáspora africana, marcada por la esclavitud, la resistencia y la creatividad. En cada isla del Caribe, las influencias africanas se fusionaron con elementos locales dando lugar a géneros únicos que reflejan la identidad, espiritualidad y lucha de sus pueblos.

Dentro de este universo musical, el género musical de La Plena ocupa un lugar especial como una forma de expresión popular que nació en los barrios humildes de Puerto Rico a principios del siglo XX. Su función principal era narrar los acontecimientos del día a día, desde noticias locales hasta críticas sociales, convirtiéndose en una herramienta de comunicación oral para las clases trabajadoras.

Este conversatorio se presenta como parte de las actividades promovidas por la Casa de Puerto Rico en España, cuyo objetivo es promover el conocimiento sobre la cultura puertorriqueña en España. Al mismo tiempo, se enmarca en las actividades realizadas por Casa de América con motivo del centenario de Celia Cruz. Celia celebró abiertamente su herencia africana en canciones como Quimbara, Bembé Colora y Eleguá Quiere Tambó, que, aunque cubanas en origen, comparten el espíritu de resistencia y celebración que también define a La Plena.

Programa:

Bienvenida:
- Rafael Pérez Colón, presidente de la Casa de Puerto Rico en España

Panorámica sobre la cultura afrocaribeña, sus orígenes, evolución y actualidad en Puerto Rico:
- A cargo de Natalie González Mejías, educadora social (10 minutos)

Plena Pa’l Pueblo. Música que cuenta historias:
- A cargo de Ernesto Chévere Hernández, profesor en el IE University de Madrid, fundador y director de Los Pleneros del Exilio (15 minutos)

Debate moderado por Rafael Pérez Colón, presidente de la Casa de Puerto Rico en España (10 minutos)

Presentación musical del grupo Los Pleneros del Exilio (15 minutos)

Fecha y hora:
📅 Jueves 25 de septiembre de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala Cervantes | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo     logo     logo

Colaboran:

logo     logo

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_091725%20Mu%CC%81sica%20afrocariben%CC%83a%20%EF%80%A7%2025%20sep.jpg

Conversatorio, el jueves 25 de septiembre

2025-09-04T11:59:01 - 2026-03-04T10:59:01
/musica/musica-afrocaribena-la-plena-de-puerto-rico
45721
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091725%20Mu%CC%81sica%20afrocariben%CC%83a%20%EF%80%A7%2025%20sep.jpg
/

La Jornada Poética de Otoño se organiza anualmente con el ánimo de promover la creación poética y la conversación entre los creadores de uno y otro lado del Atlántico. En esta edición participarán poetas de Argentina, Bolivia, Bulgaria, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Grecia, Italia, Macedonia, México, Perú y Venezuela. 

Programación:

⌚️ 17:00. Bienvenida:
Moisés Morera Martín, director de Programación de la Casa de América.

⌚️ 17:10. Presentación:
- Andrés Morales, director de la Fundación Vicente Huidobro.
- Guillermo Eduardo Pilía, presidente de la Academia de las Buenas Letras de Madrid.
- Héctor José Rodríguez Riverol, Abra Canarias Cultural.
- Juan Calero Rodríguez, Abra Canarias Cultural.

⌚️ 17:20. Lectura I. Presentación de la antología Jornadas poéticas de Otoño 2025.
- Agathi Mitrouka (Grecia).
Antonio Arroyo Silva (España).
- Cristián Gómez O. (Chile - Estados Unidos).
- Cristina Gufé (España).
- Ernesto Delgado (Cuba).
- Jesús Bottaro (Venezuela - Estados Unidos).
Juan Ignacio Siles (Bolivia).
- Jorge Valdés Díaz-Vélez (México).
- Stefania di Leo (Italia).
- Zhivka Baltadzhieva (Bulgaria).

⌚️ 18:30. Entrega del Premio Dámaso Alonso que otorga la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid, a los poetas:
José Manuel Lucía (España).
Juan Ignacio Siles (Bolivia).
- María Elena Blanco (Cuba - Austria).
Por Guillermo Eduardo Pilía (Argentina) y Andrés Morales (Chile).


⌚️ 18:45. Mesa redonda: La inteligencia artificial en la literatura actual.
- José Francisco Robles (Chile-USA).
- José Manuel Lucía (España).
Juan Carlos Mestre (España).
- Juan Ignacio Siles (Bolivia).
Pablo Mackenna (Chile).
Modera: Luis León Barreto (España).

⌚️ 19:15. Lectura II.
- Dante Cajales (Chile).
- Eduardo Castro (España).
- Héctor Rodríguez Riverol (España).
José Manuel Lucía (España).
- Juan Calero Rodríguez (España).
- Lucía Rosa González (España).
- Mar Russo (Argentina).
- María Elena Blanco (Cuba).
Rosario Valcárcel (España).
Theodoro Elssaca (Chile).

Fecha y hora:
📅 Lunes 13 de octubre de 2025.
⌚️ 17:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo      logo    logo       logo

Colaboran:
    logo    logo    logo        
      

/sites/default/files/2025-09/HOME_070525%20Jornada%20poetica%20%EF%80%A7%2013%20oct.jpg

Con lecturas de poemas y mesas redondas, el lunes 13 de octubre

2025-09-04T10:38:34 - 2026-03-04T09:38:34
/literatura/jornada-poetica-de-otono-2025
45720
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_070525%20Jornada%20poetica%20%EF%80%A7%2013%20oct.jpg
/

Proyección del documental Francisco Saavedra, puño y letra de la historia, del cineasta Alfonso Sánchez Fernández, y coloquio posterior. 

En una época en la que el poder mundial se debatía entre España, Inglaterra y Francia y donde los reyes españoles concentraban un incalculable poder como soberanos absolutos de sus imperios en Europa y América, tres reyes: Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, confiaron las misiones más arriesgadas y comprometidas a una única persona, Francisco de Saavedra, cuyas acciones, aventuras e ingenio cambiaron para siempre el destino de dos mundos, América y Europa.

Esta es la historia contada por él mismo a través de su diario. Uno de los personajes más decisivos, desconocidos y fascinantes de su tiempo. Un viaje en primera persona por dos mundos y a través de la historia, donde descubriremos a uno de los grandes protagonistas de la guerra de la independencia de los Estados Unidos y de la primera gran derrota de las águilas napoleónicas en Europa. Esta es la historia de un testigo excepcional en una época excepcional. 

Bienvenida: 
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- Fernando Prieto, secretario general de la Fundación Consejo España – EE.UU. 

Proyección del documental Francisco Saavedra, puño y letra de la historia (60 minutos)

Coloquio:
- Alfonso Sánchez Fernández, director del documental.
- Gonzalo Quintero, historiador y académico, experto en la figura de Bernardo de Gálvez.
Modera: María Saavedra, directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano de Historia y Cultura Naval.

Fecha y hora:
📅 Martes 23 de septiembre de 2025.
⌚ 18:00.
📍 Sala de cine Iberia | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo         logo

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_091025%20Francisco%20Saavedra%20%EF%80%A7%2023%20sep.jpg

Proyección del documental y coloquio posterior, el martes 23 de septiembre

2025-09-03T15:48:48 - 2026-03-03T14:48:48
/historia/francisco-saavedra-puno-y-letra-de-la-historia
45717
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091025%20Francisco%20Saavedra%20%EF%80%A7%2023%20sep.jpg
/

Presentación del libro El medallón escarlata, de Ana María Corredor.

Sinopsis: es sábado de carnaval en Barranquilla y Karen Steinberg va a acabar con su vida. Abre el escritorio de su padre y saca un arma. Pero la comparsa del rey Momo y su música irrumpen robándole el instante en que se dispone a apretar el gatillo. Al devolver el arma a su lugar, encuentra la fotografía de una bella mujer con un medallón al cuello. Una historia hecha de historias. Desde el holocausto nazi hasta la guerrilla colombiana, Ana María Corredor entrelaza la historia de ocho mujeres extraordinarias, mezclando opulencia y pobreza extrema, mezquindad y nobleza, santería, prostitución, narcotráfico y revolución.

Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de Casa de América.

Participan:
- Martín Gómez, gestor cultural.
- Luz Angela Melo, abogada y escritora.
- Francisco Javier Torres, editor.
- Ana María Corredor, autora del libro.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 1 de octubre de 2025.
⌚ 19:00.
📍  Miguel de Cervantes.
🎟️  Entrada libre hasta completar aforo.
 

Organizan:

logos     logo 

/sites/default/files/2025-09/HOME_090425%20El%20medallon%20escarlata%20%EF%80%A7%201%20oct.jpg

Presentación de libro, el miércoles 1 de octubre

2025-09-03T15:47:41 - 2026-03-03T14:47:41
/literatura/el-medallon-escarlata
45718
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_090425%20El%20medallon%20escarlata%20%EF%80%A7%201%20oct.jpg
/

Conferencia 'Biodiversidad y desarrollo sostenible en América Latina. Retos de la crisis ambiental y el cambio climático', el lunes 8 de septiembre en Casa de América.

La crisis ambiental global amenaza el bienestar humano al deteriorar los ecosistemas que nos proveen agua, alimentos, medicinas y estabilidad climática. Aunque el cambio climático es visible, la pérdida de biodiversidad sigue siendo una emergencia silenciosa pero crítica. Esta pérdida compromete la salud del planeta y nuestra supervivencia. No se logrará una vida digna ni se superará la pobreza sin naturaleza sana. Urge transformar nuestra relación con el entorno, guiados por el conocimiento, la ética y buenas políticas. Aún estamos a tiempo de corregir el rumbo.

Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- Ciro Murayama, director UNAM España. 

Participantes:
- Julia Carabias, profesora de carrera de la Facultad de Ciencias, UNAM.
- Işık Özel, doctora en ciencia política por la Universidad de Washington, Seattle, es profesora titular de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y codirectora del Máster en Desarrollo Sostenible y Gobernanza Global.

Fecha y hora:
📅 Lunes 8 de septiembre de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:
logo LOGO

/sites/default/files/2025-09/HOME_090525%20Biodiversidad%20AmericaLatina%20%EF%80%A7%208%20sep.jpg

Conferencia, el lunes 8 de septiembre

2025-09-02T08:47:02 - 2026-03-02T07:47:02
/sociedad/biodiversidad-y-desarrollo-sostenible-en-america-latina
45715
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_090525%20Biodiversidad%20AmericaLatina%20%EF%80%A7%208%20sep.jpg
/

A quince años de su estreno, la Casa de América y el Festival Centroamérica Cuenta presentan el largometraje Chance (Panamá-Colombia, 2009) que explora las relaciones entre las clases sociales en Latinoamérica a partir de las empleadas domésticas y el vinculo de éstas y sus patrones en la casa.

Coescrita y dirigida por el cineasta panameño Abner Benaim la película ha devenido una referencia de la cinematografía del istmo. Fue el primer film panameño producido en casi cincuenta años y fue visto en salas de cine por más de 500,000 espectadores en la región. Además, fue selección oficial de importantes festivales celebrados en España, Estados Unidos, Canadá y Brasil entre otros.

Abner Benaim (Panamá, 1971), es productor, director, guionista y artista plástico. Está considerado como uno de los pioneros del cine panameño. En 2004 fundó Apertura Films, desde la cual ha producido obras propias y ajenas, de ficción y no ficción, que han sido estrenadas con éxito en el cine y la televisión a nivel mundial. Sus películas han sido seleccionadas y han recibido premios en prestigiosos festivales internacionales. En 2005 dirige la serie documental El otro lado, mejor documental del New York Television Festival. La revista Rolling Stone Latinoamérica la reconoció como uno de los 100 mejores programas de televisión de todos los tiempos. En su filmografía también destacan los documentales Invasión (2014) y Yo no me llamo Rubén Blades (2015). En 2021 escribe y dirige su último largometraje de ficción hasta la fecha, Plaza catedral, finalista en la shortlist de los Premios Oscar a Mejor Película Internacional. 

Presentación antes de la proyección por Claudia Neira, directora del Festival Centroamérica Cuenta y Abner Benaim, coguionista y director de la película.

Festival Centroamérica Cuenta
Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

CHANCE
Panamá-Colombia, 2009 / 91’ (TP)
Dirección: Abner Benaim.
Guion: Abner Benaim, Lino Georg van Saenger.
Intérpretes principales: Francisco Gattorno, Isabella Santodomingo, Aída Morales, Rosa Isabel Lorenzo, María Cristina Palacios, Juan David Valdez Lauri.
Sinopsis: Toña y Paquita son las empleadas domésticas de los González-Dubois, una familia aristocrática panameña. Cansadas del maltrato que reciben, preparan un plan. Cuando la familia organiza un viaje para irse de compras a Miami, Toña y Paquita toman la casa con miras a cambiar su destino. Chance es una película sobre las complejas diferencias de clases en Latinoamérica a través de una comedia, la primera en llegar a Panamá.

📄 Consulta la HOJA DE SALA de la película.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 24 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_090325%20Chance%20%EF%80%A7%2024%20sep.jpg

Proyección el miércoles 24 de septiembre, en el Festival Centroamérica Cuenta

2025-08-29T10:52:25 - 2026-03-01T09:52:25
/cine/chance-0
45713
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_090325%20Chance%20%EF%80%A7%2024%20sep.jpg

En el marco del homenaje que Casa de América y la Comunidad de Madrid rendirán al destacado escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa se presentará un ciclo de cine, coorganizado por ambas instituciones, en el cual se exhibirán dos películas basadas en sus textos literarios:  La ciudad y los perros (1985) y Pantaleón y las visitadoras (1999), ambas dirigidas por Francisco Lombardi. Completa el programa Tatuajes en la memoria (2024), adaptación del libro autobiográfico Memorias de un soldado desconocido de Lurgio Gavilán Sánchez, dirigida por Luis Llosa y con guión de Vargas Llosa. 

El ciclo se clausurará, el lunes 6 de octubre, con el largometraje La fiesta del Chivo (2005) con la presencia de su director Luis Llosa y dentro de las fiestas  de la Hispanidad. El filme se exhibirá en Teatros del Canal donde tendrá lugar una mesa redonda sobre la película y las adaptaciones al cine de la obra de Vargas Llosa. El acto contará con la presencia de autoridades de la  Comunidad de Madrid y de la Casa de América

PROGRAMACIÓN:

📅 Martes 16 de septiembre (Inauguración del ciclo).
⌚️ 18:30.

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS
Perú, 1999 / Francisco Lombardi / 144’ (+12)
Dirección: Francisco Lombardi
Guion: Giovana Pollarolo, Enrique Moncloa, basados en la novela homónima de Mario Vargas Llosa
Intérpretes principales: Salvador del Solar, Angie Cepeda, Mónica Sánchez, Pilar Bardem
Sinopsis: La historia se desarrolla en la Amazonía peruana, donde los efectivos del ejército del Perú son atendidos por un servicio de prostitutas, a quienes llaman "visitadoras". Según el propio autor, la obra se basa en hechos reales, que él mismo pudo constatar en 1958 y 1964, cuando viajó a la selva del Perú.

Bienvenida:
- Casa de América
- Ignacio Carballo, asesor de industrias audiovisuales de la Comunidad de Madrid

Presentación:
- Francisco Lombardi, director

📍Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, s/n).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

📅 Miércoles 17 de septiembre
⌚️ 18:30.

LA CIUDAD Y LOS PERROS
Perú, 1985 / 135’ (+12)
Dirección: Francisco Lombardi
Guion: José Watanabe, basado en la novela homónica de Mario Vargas Llosa
Intérpretes principales: Pablo Serra, Gustavo Bueno, Juan Manuel Ochoa, Eduardo Adrianzén, Liliana Navarro
Sinopsis: En el colegio militar Leoncio Prado de Lima las condiciones de vida son tremendamente duras. A la obligación y observancia del código castrense se suma la asunción de otro código no escrito impuesto por los cadetes: devorar para no ser devorado. El machismo y la brutalidad surgen como valores principales.

👥 Coloquio después de la proyección con la participación del cineasta Francisco Lombardi y moderado por Ángeles González-Sinde, exministra de Cultura y actualmente presidenta del Real Patronato del Museo Nacional Reina Sofía.

📍Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, s/n).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

📅 Jueves 18 de septiembre
⌚️ 18:30.

TATUAJES EN LA MEMORIA
Perú, 2024 / 130’ (+12).
Dirección: Luis Llosa.
Guion: Mario Vargas Llosa.
Intérpretes principales: Renata Flores, Milene Vázquez, Reynaldo Arenas, Cristhian Esquivel Gianfranco Bustios, Jhadmell Vásquez.
Sinopsis: Relata la vida de Lurgio Gavilán Sánchez, un niño huérfano de Ayacucho que, siguiendo a su hermano mayor, se une a Sendero Luminoso y es entrenado para la violencia. Tras ser capturado, el ejército lo recluta como soldado, obligándolo a luchar contra sus antiguos camaradas. Marcado por la sangre derramada, busca redención al ingresar como fraile franciscano y, finalmente, se convierte en un reconocido antropólogo. Filmada en escenarios reales y con jóvenes actores locales, la película es un conmovedor testimonio de supervivencia y transformación en los años más violentos del terrorismo.

👥 Presentación de la película presencialmente por el actor Cristhian Esquivel y mediante video por el director Luis Llosa.

📍Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, s/n).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

📅 Lunes 6 de octubre (Clausura del ciclo)
⌚️ 18:30.

LA FIESTA DEL CHIVO / THE FEAST OF THE GOAT
República Dominicana-España-Reino Unido, 2006 / 128’ (+12) / V.O.S.E.
Dirección: Luis Llosa
Guion: Luis Llosa, Augusto Cabada, Zachary Sklar, basados en la obra homónima de Mario Vargas Llosas
Intérpretes principales: Isabella Rossellini, Tomás Milián, Juan Diego Botto,Paul Freeman, Stephane Leonidas, Shawn Elliott
Sinopsis: Urania Cabral es una inteligente abogada de Manhattan que vuelve a República Dominicana treinta años después marcharse. Allí se enfrenta a sus fantasmas y a las circunstancias que cambiaron su vida por completo cuando era una adolescente y el dictador Rafael Leónidas Trujillo gobernaba la Isla con mano de hierro.

📍 Teatros del Canal (Cea Bermúdez, 1).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Coorganizan:

logo   CAM

 

/sites/default/files/2025-09/homellosa.jpg

Proyección de películas basadas en las obras de Vargas Llosa. 16, 17 y 18 de septiembre, y 6 de octubre

2025-07-31T17:15:38 - 2026-01-31T16:15:38
/cine/escribir-con-imagenes-filmar-con-palabras
45712
/sites/default/files/2025-09/llosamini.jpg
/

Con motivo del 40 Aniversario del Aula Navegante de Expedicionarios Científicos Ilustrados, la Asociación Miguel de la Quadra-Salcedo Real Virtual Sociedad, en colaboración con EITB (Radio Televisión Vasca), presenta Miguel de la Quadra-Salcedo: un expedicionario científico ilustrado en América, un documental que expone los orígenes de este emblemático proyecto, guiado por la experiencia vital de Miguel de la Quadra-Salcedo en su primer viaje de ida y vuelta a América.

Allí aprendió a conocerse y, más tarde, sería el punto de partida para impulsar el ambicioso proyecto educativo de exploración, conocimiento y autodescubrimiento. Cuatro décadas después, la iniciativa que inspiró a varias generaciones revive en el I Congreso Internacional de Expedicionarios Científicos Ilustrados, para mostrar cómo el viaje de descubrir América también fue un viaje de autodescubrimiento y transformación personal a más de 10.000 jóvenes. La comunidad internacional del Aula Navegante se reúne en el Congreso de Guadalupe 2025 para celebrar y compartir la experiencia que convirtió la curiosidad, la vocación exploradora y el espíritu de aventura en un legado colectivo a través de la identidad iberoamericana.

Antes de esta proyección, a las 18:00, el público interesado podrá asistir también a la mesa redonda ‘Miguel de la Quadra-Salcedo: el alma de la aventura’, un homenaje literario a través de dos obras: Diario de un Quetzal. Tercer viaje de Colón y llegada de Vasco de Gama a la India, 1498. Expedición a la Selva del Río Orinoco, Ruta Quetzal 1998 (2024), de Jesús Luna Torres, y Miguel Quadra Salcedo. Historias de Ida y Vuelta (2024), de José Manuel Devesa. 

MIGUEL DE LA QUADRA-SALCEDO: UN EXPEDICIONARIO CIENTÍFICO ILUSTRADO EN AMÉRICA
España, 2025 / 40’ (TP)
Sinopsis: Explora la vida y obra de este reconocido periodista, aventurero y creador de la Ruta Quetzal, enfocándose en su faceta como divulgador científico y su impacto en la exploración y conocimiento de América. Al mismo tiempo expone los orígenes del proyecto  guiado por la experiencia vital de Miguel de la Quadra-Salcedo en su primer viaje de ida y vuelta a América, que cambió el destino a generaciones.

Fecha y hora:
📅 Lunes 15 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América a partir de las 17.30.

Organizan:

logo    logo

 

/sites/default/files/2025-07/quadra_home_0.jpg

Proyección del documental, el lunes 15

2025-07-29T10:43:47 - 2026-01-29T09:43:47
/cine/miguel-de-la-quadra-salcedo-un-expedicionario-cientifico-ilustrado-en-america
45711
/sites/default/files/2025-07/quadra_miniatura.jpg
/

Diálogo en torno al pódcast La Toma, el martes 23 de septiembre, en Casa de América.

El 27 de febrero de 1980, un comando de la guerrilla colombiana del M-19 tomó por asalto la embajada de República Dominicana en Bogotá. Durante sesenta y un días, la capital colombiana se convirtió en el epicentro de una crisis internacional que involucró a algunos de los gobiernos más importantes del planeta. La Toma, un podcast documental de nueve episodios, narra en detalle ese hecho que marcó la historia de Colombia. En esta charla Juan Serrano, director del podcast, conversará con Andrea Morán Ferrés sobre los desafíos de reconstruir en audio un hecho ocurrido hace casi medio siglo y sobre el oficio de crear memoria a través del pódcast.

Bienvenida:
Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.

Participan:
- Juan Sebastián Serrano, fundador y productor ejecutivo de La No Ficción.
- Andrea Morán Ferrés, productora y guionista de podcast.

Fecha y hora:
📅  Martes 23 de septiembre de 2025.
⌚ 18:00.  
📍 Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-07/HOME_071725%20La%20toma%20%EF%80%A7%2023%20sep.jpg

Diálogo en torno al pódcast, el martes 23 de septiembre

2025-07-22T16:45:37 - 2026-01-22T15:45:37
/sociedad/la-toma
45710
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_071725%20La%20toma%20%EF%80%A7%2023%20sep.jpg
/

Proyección de El ladrón de perros, una de las películas más destacadas del cine iberoamericano de la producción reciente, escrita y dirigida por el cineasta chileno Vinko Tomičić.

El programa forma parte de las actividades que se realizan por el bicentenario de la declaración de independencia de Bolivia y en el marco del Mes Patrio. 

La cinta, una coproducción entre Bolivia, Chile, México, Francia e Italia, cuenta la historia de Martín, un joven lustrabotas que decide robar el perro de su mejor cliente, un sastre solitario protagonizado por Alfredo Castro

La película, que goza del reconocimiento nacional e internacional de la crítica y del público, fue desarrollada en la Residencia de la Cinéfondation del Festival de Cannes y en el programa de Cine Universitario de la Bienal de Venecia y tuvo su estreno mundial en el Festival de Tribeca (Nueva York). Ha obtenido importantes reconocimientos como el Premio Platino a Mejor ópera Prima, la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, el Premio Coral a Mejor Guion en el Festival de La Habana y el Premio Especial del Jurado en los festivales de Mar del Plata y Lima. Fue candidata a los Goya por Bolivia y nominada a Mejor película Latinoamericana en los Premios Forqué, 2024.

Vinko Tomičić (Chile, 1987) es un guionista, director y productor chileno formado en la Universidad de Buenos Aires. En 2014 fundó la productora Calamar Cine, con la que produjo y codirigió con Francisco Hevia su primer largometraje, El fumigador (2016), estrenada en el PÖFF Tallinn Black Nights (Estonia) y premiada como Mejor Película Nacional en el SANFIC (Chile). Ha dirigido varios cortometrajes, entre ellos destacan Durmiente (2014) y Aicha (2018) ambos seleccionados en importantes festivales internacionales. El ladrón de perros es su primer largometraje en solitario. Actualmente trabaja en el desarrollo de su próximo proyecto.

Bienvenida:
- Victor Rafael Arancibia Gutierrez, encargado de Negocios a.i. de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia ante el Reino de España.

Presentación de la película:
- Vinko Tomičić, director (mediante video). 

EL LADRÓN DE PERROS
Bolivia-Chile-México-Francia-Italia, 2024 / 90’ (TP).
Dirección y guion: Vinko Tomičić
Intérpretes: Alfredo Castro, Franklin Aro, Teresa Ruiz, María Luque, Julio César Altamirano, Ninón Dávalos.
Sinopsis: Martín, un joven huérfano que trabaja como limpiabotas en las calles de La Paz, Bolivia, decide robar el perro de su mejor cliente, un solitario sastre al que ha empezado a imaginar como su padre.

Fecha y hora:
📅 Martes 29 de julio de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América – Sala Iberia.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 60 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:
LOGO
   logo    logo

/sites/default/files/2025-07/perros_home.jpg

Proyección, el martes 29 de julio

2025-07-22T14:47:01 - 2026-01-22T13:47:01
/cine/el-ladron-de-perros
45709
/sites/default/files/2025-07/perros_mini.jpg
/

La banda colombiana Monsieur Periné, ganadora de dos Grammy Latino, participará en un conversatorio seguido de un showcase el próximo 4 de septiembre en Casa de América. Monsieur Periné charlará con la actriz y cantante mexicana Andrea Bayardo, para posteriormente presentar algunas de sus canciones en un showcase en acústico. 

Monsieur Periné destaca en sus shows en vivo por su inconfundible sonido que fusiona swing, jazz, cumbia, bolero, ritmos latinoamericanos y pop, creando una experiencia que va más allá de lo musical y explorando siempre nuevas formas de hablar del mundo, el amor y la libertad. La voz de Catalina García y el virtuosismo de Santiago Prieto, junto a su talentosa banda, convierten cada show en un espectáculo que conecta profundamente con el público.

Recibieron su primer Grammy Latino en el 2015 en la categoría a «Mejor Nuevo Artista» y han tenido nominaciones en el Grammy Latino como «Álbum del año» (2015 y 2018), «Grabación del año» (2018), «Canción del año» (2018), «Mejor Canción Pop» (2023) y en los premios Grammy como «Mejor álbum de rock latino, urbano o alternativo» (2016) (2019).

Actualmente celebran el premio a «Mejor álbum de música alternativa» con su más reciente álbum Bolero Apocalíptico en los Latin Grammy Awards (2023).

PROGRAMA:

18:30 a 19:00. Diálogo:
- Catalina García y Santiago Prieto, integrantes del grupo Monsieur Periné.
- Andrea Bayardo, actriz y cantante mexicana.

19:00 a 19:30. Showcase 

Fecha y hora:
📅 Jueves 4 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:30. Apertura de puertas a las 18:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
 

 

Organizan:

logo     logo     logo     logo      

 

 

/sites/default/files/2025-08/HOME_070225%20Monsieur%20Perine%20%EF%80%A7%204%20sep.jpg

Encuentro y showcase con la banda colombiana, el jueves 4 de septiembre

2025-07-22T11:24:16 - 2026-01-22T10:24:16
/musica/dialogo-y-showcase-con-monsieur-perine
45707
/sites/default/files/2025-08/MINIATURA_070225%20Monsieur%20Perine%20%EF%80%A7%204%20sep.jpg
/

Diálogo en torno al pódcast El Capitán y el Brazalete de Esmeraldas, el miércoles 24 de septiembre, en Casa de América.

El Capitán y el Brazalete de Esmeraldas es un pódcast documental de seis episodios, una coproducción de Peripecia y La No Ficción, narrado por el periodista colombiano Félix de Bedout. La serie explora un hecho insólito ocurrido en mayo de 1970, cuando Bobby Moore, capitán de la selección de Inglaterra campeona del mundo, fue detenido en Bogotá, Colombia, acusado de robar una joya en el Hotel Tequendama.

A través de entrevistas inéditas, documentos desclasificados del Foreign Office británico y una rigurosa investigación periodística, este pódcast arroja nueva luz sobre un escándalo que sacudió al Reino Unido a tan solo días del Mundial de fútbol de México 1970. El Capitán y el Brazalete de Esmeraldas revela cómo se tejieron presiones diplomáticas, maniobras mediáticas y tensiones internacionales en torno a una acusación que marcó un capítulo poco conocido en la historia del fútbol y la política.

En este diálogo en Casa América, Camilo y Felipe Macías, guionistas y productores de El Capitán y el Brazalete de Esmeraldas, compartirán con Ana Ribera, editora jefe de Prisa Audio, cómo fue el proceso de producción del podcast, cómo tropezaron con esta historia que parecía perdida en el tiempo, cómo encontraron a algunos de sus protagonistas, y qué huella ha dejado en el Reino Unido y Colombia, más de cincuenta años después, en la memoria de su fútbol, su diplomacia y su prensa.

Bienvenida:
Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.

Participan:
- Camilo Macías, guionista y productor.
- Felipe Macías, guionista y productor.
- Ana Ribera, editora jefe de Prisa Audio.

Fecha y hora:
📅  Miércoles 24 de septiembre de 2025.
⌚ 18:00.  
📍 Miguel de Cervantes
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-07/HOME_071625%20Podcast%20El%20Capitan%20%EF%80%A7%2024%20sep.jpg

Diálogo en torno al pódcast, el miércoles 24 de septiembre

2025-07-21T11:18:22 - 2026-01-21T10:18:22
/sociedad/el-capitan-y-el-brazalete-de-esmeraldas
45706
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_071625%20Podcast%20El%20Capitan%20%EF%80%A7%2024%20sep.jpg
/

En el marco del ciclo América Vota, Casa de América organiza una mesa de debate dedicada a las elecciones legislativas en Argentina, que se celebrarán el próximo 26 de octubre y estarán marcadas por la derrota del partido del presidente Milei en las recientes elecciones legislativas de Buenos Aires frente al peronismo.

Este encuentro propone una reflexión profunda sobre el impacto político, social y comunicativo de los comicios, así como sus implicancias para el futuro democrático del país. Contaremos con Alejandro López Canorea, analista geopolítico y fundador de Descifrando la Guerra, que aportará una mirada estratégica sobre el contexto regional y los desafíos internacionales que atraviesa Argentina; Marina Artusa, corresponsal del diario Clarín en Europa, que compartirá su experiencia sobre la cobertura electoral desde el exterior y el papel de los medios en la construcción del relato político; y Gonzalo Sarasqueta, experto en comunicación política, que abordará las claves de la participación ciudadana y el diseño de campañas en un escenario de creciente polarización.

Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.

Participantes:
Marina Susana Artusa, corresponsal en España del Diario Clarín.
Alejandro López Canorea, antropólogo y analista de política internacional, coordinador de Descifrando la Guerra.
Gonzalo Sarasqueta, experto en comunicación política.

Fecha y hora:
📅 Lunes 29 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_071025%20Elecciones%20Argentina%20%EF%80%A7%2029%20sep.jpg

Ciclo América Vota, el lunes 29 de septiembre

2025-07-18T11:15:26 - 2026-01-18T10:15:26
/politica/elecciones-legislativas-en-argentina
45705
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_071025%20Elecciones%20Argentina%20%EF%80%A7%2029%20sep.jpg
/

Diálogo Palabras que buscan una casa en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025.

Entre la partida y el recuerdo, entre el país que se deja y el que se imagina, hay palabras que buscan una casa. Este diálogo reúne a escritores que han vivido la migración como experiencia personal y como materia literaria. ¿Cómo se transforma la escritura cuando el hogar está lejos o ya no existe tal como se lo recuerda? ¿Qué formas toma la memoria cuando se escribe desde el tránsito?

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
Rodrigo Calderón Blanco (Venezuela).
- Karla Suárez (Cuba).
- Javier Zamora (El Salvador / Estados Unidos).
Conversan con: Raúl Tola (Perú).

Fecha y hora:
📅 Martes 23 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Salones Simón Bolívar y José Martí.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_3_0.png

Diálogo, el martes 23 de septiembre

2025-07-16T15:12:05 - 2026-01-16T14:12:05
/literatura/palabras-que-buscan-una-casa
45704
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_4_0.png
/

Diálogo Centroamérica en otra parte en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025.

Javier Zamora y William González representan dos escrituras centroamericanas en contextos extranjeros. Sus obras exploran el cruce de fronteras desde una perspectiva crítica, políticamente consciente y formalmente rigurosa. Un diálogo sobre cómo la experiencia migratoria transforma el idioma, altera el sentido de pertenencia y reconfigura la relación con las memorias individuales y colectivas.

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
- Javier Zamora (El Salvador / Estados Unidos).
- William González Guevara (Nicaragua / España).
Conversan con: Marta Del Vado (España).

Fecha y hora:
📅 Lunes 22 de septiembre de 2025.
⌚️ 20:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, entrada por c/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_5.png

Diálogo, el lunes 22 de septiembre

2025-07-16T15:03:59 - 2026-01-16T14:03:59
/literatura/centroamerica-en-otra-parte
45703
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_6.png
/

Diálogo Latinoamérica, democracia y narrativas en diálogo con Europa en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025

El periodista Carlos Dada, fundador de El Faro, y el ensayista Carlos Granés, autor de Delirio americano y el El rugido de nuestro tiempo, entre otros títulos, conversan sobre los retos que enfrenta la democracia en América Latina: polarización, desigualdades, fragilidad institucional y desencanto ciudadano. La mesa propone un análisis que conecta estas tensiones con los desafíos que también atraviesan España y Europa, subrayando la necesidad de nuevas narrativas y marcos de pensamiento para comprender un presente compartido.

Una conversación sobre escribir desde regiones que expulsan y sobre el papel de la palabra frente a esa fractura humana y política.

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
Carlos Dada (El Salvador).
- Carlos Granés (Colombia).
Conversan con: Germán Ríos (Venezuela).

Fecha y hora:
📅 Viernes 26 de septiembre de 2025.
⌚️ 20:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, entrada por c/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_5_1.png

Diálogo, el viernes 26 de septiembre

2025-07-16T14:57:59 - 2026-01-16T13:57:59
/literatura/narrar-desde-la-fractura
45702
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_6_2.png
/

Conferencia ‘Indias blancas. Cautivas españolas en las fronteras de América’, a cargo de Manuel Lucena Giraldo, director de la Cátedra del Español y la Hispanidad de las Universidades de la Comunidad de Madrid, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’

En el período de crisis y readaptación acontecido tras la muerte de Felipe II en 1598 las fronteras globales de la monarquía hispana atravesaron diferentes alternativas de guerra, negociación, urbanización y abandono. El balance en la llamada por otros “tierra de nadie” fue vital, tanto por la existencia de potencias europeas enemigas dispuestas a ocuparlas, como por la interdependencia entre ciudades y territorios, atravesados por vías de comunicación marítimas, fluviales y terrestres. En esos espacios abiertos hubo un hábito regular de captura de mujeres blancas durante las incursiones armadas, cuyas vidas, entre ejemplares y malditas, rescataremos en esta intervención, al margen de falsos estereotipos románticos o novelas fabulosas. 

Manuel Lucena Giraldo es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director de la Cátedra del Español y la Hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid. Ha sido profesor e investigador visitante en la Universidad de Harvard, Tufts University (Boston), Universidad de Gotemburgo (Suecia), Universidad de los Andes (Chile y Colombia) y St. Antony’s College de la Universidad de Oxford. Ha sido agregado de Educación en la Embajada de España en Colombia y desempeñó cargos de gestión de educación superior. Formó parte del consejo asesor de “National Geographic” en Historia Global. Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, Academia Colombiana de la Historia y Academia Europea. 

Bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América. 
- Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana. 

Conferenciante:
- Manuel Lucena Giraldo, director de la Cátedra del Español y la Hispanidad de las Universidades de la Comunidad de Madrid.

Fecha y hora:  
📅 Martes 7 de octubre de 2025. 
⌚ 19:00.  
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.  
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace.

Organizan:

logo        logo           logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_070325%20Mujeres%20Hispanas_Indias%20blancas%20%EF%80%A7%207%20oct.jpg

Conferencia del ciclo 'Mujeres hispanas', el martes 7 de octubre

2025-07-16T11:34:46 - 2026-01-16T10:34:46
/historia/indias-blancas-cautivas-espanolas
45701
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_070325%20Mujeres%20Hispanas_Indias%20blancas%20%EF%80%A7%207%20oct.jpg
/

Presentación del libro Por qué el futuro es hispano, del hispanista venezolano Carlos Leáñez Aristimuño. 

Quinientos millones de hispanohablantes, una lengua perfectamente equipada y un ciberespacio que anula fronteras conforman el trinomio que puede convertir al mundo hispánico en una potencia global del siglo XXI. Carlos Leáñez Aristimuño, uno de los más lúcidos pensadores del hispanismo actual, nos presenta en esta obra una visión audaz y realista del potencial escamoteado de la hispanidad y nos indica cómo activarlo.

Este libro explora con rigor las raíces de nuestra grandeza histórica y desmonta los relatos inhabilitantes que nos mantienen fragmentados e irresolutos. Analiza el papel fundamental de la lengua española como nuestro verdadero territorio común y revela el poder transformador del ciberespacio, que nos permite superar distancias y barreras para forjar una comunidad hispánica global.

Carlos Leáñez Aristimuño. Hispanista, experto en políticas lingüísticas y modernización de las lenguas, conferenciante internacional, investigador, profesor universitario, comentarista y articulista sobre lenguas, globalización e Hispanoamérica en prensa y radio, abogado, escritor, gestor cultural. Autor del ensayo “Lengua para la libertad y libertad para la lengua en Venezuela”. Creador de las materias “Lengua, ciudadanía y nación hispanohablante” y “La guerra de los idiomas” en la Universidad Simón Bolívar de Caracas. Consultor en lenguas y liderazgo en el debate político y en el medio corporativo. Estudioso del cuento hispanoamericano.

Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.

Participantes:
- Carlos Leáñez Aristimuño, hispanista venezolano y autor de la obra.
- Humberto Pérez-Tomé, editor de Sekotia.
- Paloma Hernández, escritora.
- José Luis López-Linares, director del documental Hispanoamérica, canto de vida y esperanza.

Fecha y hora:
📅 Jueves 11 de septiembre de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:
logo   logo

/sites/default/files/2025-07/HOME_071125%20Futuro%20Hispano%20%EF%80%A7%2011%20sep.jpg

Presentación del libro del hispanista venezolano Carlos Leáñez Aristimuño, el jueves 11 de septiembre

2025-07-15T12:43:09 - 2026-01-15T11:43:09
/historia/por-que-el-futuro-es-hispano
45698
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_071125%20Futuro%20Hispano%20%EF%80%A7%2011%20sep.jpg
/

Mesa redonda ‘Miguel de la Quadra-Salcedo: el alma de la aventura’, un homenaje literario a través de dos obras: Diario de un Quetzal. Tercer viaje de Colón y llegada de Vasco de Gama a la India, 1498. Expedición a la Selva del Río Orinoco, Ruta Quetzal 1998 (2024), de Jesús Luna Torres, y Miguel Quadra Salcedo. Historias de Ida y Vuelta (2024), de José Manuel Devesa. 

La presentación de ambos libros no es solo un tributo a Miguel de la Quadra-Salcedo, sino una inmersión en el espíritu de un hombre que transformó la aventura en una herramienta educativa sin igual. Estos dos libros desvelan las facetas más íntimas y épicas de un explorador incansable, desde sus desafíos en la indómita selva del río Orinoco hasta sus innumerables viajes de "ida y vuelta" que forjaron su visión del mundo. 

Más allá de sus proezas personales, la verdadera dimensión del legado de Miguel de la Quadra-Salcedo reside en su proyecto más ambicioso y trascendente: la Ruta Quetzal. Esta iniciativa, que nació de su profunda convicción en el poder del conocimiento y la experiencia, brindó a más de 10.000 jóvenes la oportunidad de vivir aventuras que forjaron su carácter y expandieron sus horizontes. La Ruta Quetzal no era un simple viaje; era una expedición formativa que combinaba la exploración geográfica con el estudio histórico y cultural de Iberoamérica. Miguel, con su carisma y su pasión contagiosa, fue el guía y el mentor de generaciones de jóvenes, enseñándoles el valor del esfuerzo, la resiliencia y el respeto por otras culturas. Los participantes aprendieron a superar desafíos físicos y mentales, a trabajar en equipo y a apreciar la diversidad del planeta. 

Tras esta mesa redonda, a las 19:30, el público interesado podrá asistir a la proyección de Miguel de la Quadra-Salcedo: un expedicionario científico ilustrado en América, un documental que expone los orígenes de este emblemático proyecto, guiado por la experiencia vital de Miguel de la Quadra-Salcedo en su primer viaje de ida y vuelta a América.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.

Participantes:
- Jesús Luna Torres, jefe de campamento de la Ruta Quetzal.
- Antonio Baciero, director del aula de música de la Ruta Quetzal.
- José Manuel Devesa, director del equipo médico de la Ruta Quetzal.

Fecha y hora:
📅 Lunes 15 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:
logo

/sites/default/files/2025-07/HOME_071225%20Alma%20de%20la%20aventura%20%EF%80%A7%2015%20sep.jpg

Mesa redonda y presentación de libros, el lunes 15 de septiembre

2025-07-15T12:22:22 - 2026-01-15T11:22:22
/historia/miguel-de-la-quadra-salcedo-el-alma-de-la-aventura
45697
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_071225%20Alma%20de%20la%20aventura%20%EF%80%A7%2015%20sep.jpg
/

En el marco del ciclo América Vota, Casa de América organiza una mesa de debate dedicada a las elecciones presidenciales chilenas de este otoño. El acto reunirá a analistas con amplia experiencia en América Latina, para explorar los desafíos del proceso electoral, el contexto político y social que lo acompaña, y los posibles escenarios que se abren para el futuro de Chile.

Este encuentro ofrece una mirada plural, paritaria y rigurosa sobre el presente y futuro de la democracia chilena, conectando voces iberoamericanas desde ambos lados del Atlántico.

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de la Casa de América.

Participan:
- Catedrática Esther del Campo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid
- Doctor Alejandro San Francisco, historiador y académico de la Universidad de Tarapacá (Chile).
- Doctor Marco Antonio Moreno, director del Centro de Democracia y Opinión Pública (C_DOP) de la Universidad Central de Chile.         
- Doctora Loreto Corredoira, co-directora del Observatorio Complutense de la Información. Catedrática acreditada de Derecho Constitucional y de la Información.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 10 de septiembre de 2025. 
⌚ 18:00. 
📍 Sala Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

 

/sites/default/files/2025-07/HOME_070925%20Elecciones%20Chile%20%EF%80%A7%2010%20sep.jpg

Ciclo América vota, el miércoles 10 de septiembre

2025-07-14T11:33:48 - 2026-01-14T10:33:48
/politica/chile-2025-elecciones-presidenciales
45696
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_070925%20Elecciones%20Chile%20%EF%80%A7%2010%20sep.jpg
/

Diálogo entre Mia Couto, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024, y Mercedes Monmany, escritora, editora, traductora y crítica literaria.

Mia Couto, considerado una figura central en la literatura portuguesa, ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria e interacción entre culturas. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula, El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza. Es el escritor mozambiqueño más traducido: su obra ha sido llevada a más de 27 idiomas como el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano, entre otros, y publicadas en numerosos países. Couto es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa y ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014), entre otros reconocimientos a su destacada trayectoria.

El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances está dotado con 150 mil dólares y se entrega como reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario. Los escritores que han sido galardonados por la Asociación Civil que lo otorga en años anteriores son: Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007) , António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016), Emmanuel Carrère (2017), Ida Vitale (2018), David Huerta (2019), Lídia Jorge (2020), Diamela Eltit (2021), Mircea Cărtărescu (2022) y Coral Bracho (2023).

Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América

Presentación:
- Dulce María Zúñiga, directora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
- Héctor Raúl Solís, presidente del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

Participan:
- Mia Couto, escritor ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, 2024.
- Mercedes Monmany, escritora, crítica literaria y editora.

Fecha y hora:
📅 Martes 30 de septiembre de 2025. 
⌚ 19:00. 
📍 Salón Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.
🗣️ Evento en portugués con interpretación consecutiva al español.

Organizan:

logo      logo   

 

/sites/default/files/2025-07/HOME_070825%20Mia%20Couto%20%EF%80%A7%2030%20sep.jpg

El martes 30 de septiembre

2025-07-14T09:23:26 - 2026-01-14T08:23:26
/literatura/mia-couto-ganador-del-premio-fil-de-literatura-en-lenguas-romances
45693
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_070825%20Mia%20Couto%20%EF%80%A7%2030%20sep.jpg
/

Mesa redonda 'Guerra comercial y tecnofeudalismo' con motivo de la presentación del número 47 de la revista Tribuna Norteamericana, editada por el Instituto Franklin - UAH.

En este ejemplar de la revista se analizan la rivalidad económica entre Estados Unidos y el gigante emergente chino, las tensiones en Oriente Medio por el control político y económico de recursos naturales y materiales, y la aparición de los magnates tecnológicos al servicio de la Casa Blanca, entre otras cuestiones.

La segunda administración de Trump y sus órdenes ejecutivas están moldeando poco a poco un nuevo paradigma político, económico e ideológico que está permeando a escala mundial. Cada día, las decisiones del presidente estadounidense crean titulares que dominan los medios de comunicación y que, además, tienen una repercusión internacional, afectando a patrones económicos, políticos, migratorios y sociales de manera global.

Bienvenida:
- Casa de América.

Participantes:
Gustavo de Arístegui, diplomático de carrera y autor en el número.
- Alfonso García-Moncó, catedrático de Derecho Financiero, Tributario y autor en el número.
Ruth Ferrero Turrión, profesora de Ciencia Política y Estudios Europeos de la Universidad Complutense de Madrid y autora en el número.
Modera: Laura Vilamor, periodista de La Sexta.

Fecha y hora:
📅 Martes 9 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Simón Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
🎟️ Entrada libre previo registro en este enlace.

 Organizan:

logo     logo

Colaboran:

logo      

 

/sites/default/files/2025-07/HOME_070625%20Tecnofeudalismo%20%EF%80%A7%209%20sep.jpg

Presentación del nº47 de la revista Tribuna Norteamericana, el martes 9 de septiembre

2025-07-11T12:39:11 - 2026-01-11T11:39:11
/politica/guerra-comercial-y-tecnofeudalismo
45691
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_070625%20Tecnofeudalismo%20%EF%80%A7%209%20sep.jpg
/

Preestreno del largometraje argentino El sueño de Emma, dirigido por Germán Vilche, que explora temas como el amor, la separación y el crecimiento personal. 

La película obtuvo el premio Golden Goat a Mejor Película para la Juventud en el Festival Internacional de Público Joven Ale Kino (Polonia-2023) y el premio a Mejor Película Contemporánea en el Festival de Cine Ibero-Latino Americano de Triestre (Italia-2024).

'El “Sueño de Emma" busca explorar los límites del amor cuando es profundo e intenso. El personaje de Marcos tiene muchas referencias a mi madre, quien dedicó su vida a los demás, y también refleja mi reciente experiencia como padre. Esta película une mi vocación de cineasta con los temas que me atraviesan hoy y el hábitat que me conecta espiritualmente'. Germán Vilche

Después de la proyección se realizará un coloquio con:
- Germán Vilche, director y coguionista.
- Diego Corsini, productor.

EL SUEÑO DE EMMA
Argentina-México, 2023 / 87’ (+12)
Dirección: Germán Vilche.
Guion: Germán Vilche, Federico Arzeno, Adrián Caram.
Intérpretes principales: Luthien Ramos, Sebastián Arzeno, Luis Ziembrowski, Verónica Intile.
Sinopsis: Emma y su papá Marcos viven en una casa humilde en el Delta del Tigre, una zona de ríos cercana a Buenos Aires. Emma está ensayando una obra de Shakespeare en el colegio y sueña con viajar a Londres. Un día sucede lo impensado, la maestra le consigue una beca de intercambio cultural con Inglaterra. La idea de estar separados los desarma y juntos tendrán que aprender a vivir con el desapego y otra forma posible de amor.

📄 Consulta la HOJA DE SALA de la película.

Fecha y hora:
📅 Jueves 25 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.

Organizan:

logo      logo

/sites/default/files/2025-07/emahome.jpg

Preestreno, el jueves 25 de septiembre

2025-07-03T17:18:21 - 2026-01-03T16:18:21
/cine/el-sueno-de-emma
45688
/sites/default/files/2025-07/emaminiatura.jpg
/

Proyección de En septiembre canta el gallo, de Nano Stern y Luis Emilio Briceño, en el marco del Ciclo de Cine: 'Chile, país invitado en PHotoEspaña 2025', y a propósito de la exposición  Chile 1971: los primeros días de Allende, de Michael Mauney.

La obra del estadounidense Michael Mauney, un archivo inédito de 1971, revela la mirada de un fotógrafo de Life sobre el Chile esperanzado que precedió al quiebre democrático. Forma parte, además, de PhotoEspaña 2025 en la que el invitado de honor es el país austral. 

Este ciclo de cine está organizado por Casa de América y la Embajada de Chile en España con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile, y está integrado por tres largometrajes sobre la Unidad Popular en Chile: Ya no basta con rezar (Aldo Francia), El gran desafío (Alvaro Covacevich) y En septiembre canta el gallo (Nano Stern y Luis Emilio Briceño), tres películas que conforman un retrato del primer año de gobierno de Salvador Allende. Las películas dan cuenta del espíritu transformador que tenía el país en su conjunto durante ese año, 1971.

Presenta y modera:
Germán Berger, agregado cultural de la Embajada de Chile.

Diálogo previo a la proyección:
- Daniela Aravena, encargada del área de Artes Visuales de la DIRAC (División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública).
- Roberto Aguirre, jefe del departamento de Colecciones Especiales y Digitales de la Biblioteca Nacional de Chile y uno de los curadores de la exposición Chile 1971: los primeros días de Allende.

EN SEPTIEMBRE CANTA EL GALLO
Chile, 2023 / 92’ (TP) 
Dirección y guion: Nano Stern y Luis Emilio Briceño.
Testimonios de: Pedro Yáñez, Horacio Salinas, Mariela Ferreira, Isabel Parra, Eduardo Carrasco, Ángel Parra, Julio Numhauser, José Seves, Marta Contreras, Eduardo Gatti, Jorge Coulon, Patricio Castillo, Antonio Larrea, entre otros.
Sinopsis: documental que recorre el surgimiento de una nueva canción en el Chile de fines de los años sesenta, cuando la música popular -del canto de raíz a la sicodelia- se convirtió en fuerza colectiva y política. A través de voces de cantoras y cantores de la época, y con archivos, poesía y animación, el film revela cómo una generación rompió con los moldes del folklore tradicional para crear un movimiento cultural poderoso, que acompañó y empujó las transformaciones sociales que llevaron al triunfo de Salvador Allende.

Fecha y hora:
📅 Martes 9 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.

Organizan:

logo     logo    cineteca chile

/sites/default/files/2025-07/gallohome.jpg

Proyección el martes 9 de septiembre, en el marco de PHotoEspaña 2025

2025-07-03T17:01:06 - 2026-01-03T16:01:06
/cine/en-septiembre-canta-el-gallo
45687
/sites/default/files/2025-07/gallomini.jpg
/

Proyección de Chile, el gran desafío, de Alvaro Covacevich, en el marco del Ciclo de Cine: 'Chile, país invitado en PHotoEspaña 2025', y a propósito de la exposición  Chile 1971: los primeros días de Allende, de Michael Mauney.

La obra del estadounidense Michael Mauney, un archivo inédito de 1971, revela la mirada de un fotógrafo de Life sobre el Chile esperanzado que precedió al quiebre democrático. Forma parte, además, de PhotoEspaña 2025 en la que el invitado de honor es el país austral. 

Este ciclo de cine está organizado por Casa de América y la Embajada de Chile en España con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile, y está integrado por tres largometrajes sobre la Unidad Popular en Chile: Ya no basta con rezar (Aldo Francia), El gran desafío (Alvaro Covacevich) y En septiembre canta el gallo (Nano Stern y Luis Emilio Briceño), tres películas que conforman un retrato del primer año de gobierno de Salvador Allende. Las películas dan cuenta del espíritu transformador que tenía el país en su conjunto durante ese año, 1971.

CHILE, EL GRAN DESAFÍO
Chile, 1973 / 120’ (TP)
Dirección y guion: Alvaro Covacevich.
Sinopsis: Luego de entregarse una visión pictórica de Chile, de norte a sur, se registra la gira del Presidente Salvador Allende por los siguientes países: México, Argelia, URSS, los Estados Unidos y Cuba. En cada lugar se presentan escenas de manifestaciones de bienvenida, actos oficiales y notas típicas de archivo.

Fecha y hora:
📅 Lunes 8 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.

Organizan:

logo     logo    cineteca chile

/sites/default/files/2025-07/homie.jpg

Proyección el lunes 8 de septiembre, en el marco de PHotoEspaña 2025

2025-07-03T16:46:20 - 2026-01-03T15:46:20
/cine/chile-el-gran-desafio
45686
/sites/default/files/2025-07/minie.jpg
/

Proyección de Ya no basta con rezar, de Aldo Francia, en el marco del Ciclo de Cine: 'Chile, país invitado en PHotoEspaña 2025', y a propósito de la exposición  Chile 1971: los primeros días de Allende, de Michael Mauney.

La obra del estadounidense Michael Mauney, un archivo inédito de 1971, revela la mirada de un fotógrafo de Life sobre el Chile esperanzado que precedió al quiebre democrático. Forma parte, además, de PhotoEspaña 2025 en la que el invitado de honor es el país austral. 

Este ciclo de cine está organizado por Casa de América y la Embajada de Chile en España con la colaboración de la Cineteca Nacional de Chile, y está integrado por tres largometrajes sobre la Unidad Popular en Chile: Ya no basta con rezar (Aldo Francia), El gran desafío (Alvaro Covacevich) y En septiembre canta el gallo (Nano Stern y Luis Emilio Briceño), tres películas que conforman un retrato del primer año de gobierno de Salvador Allende. Las películas dan cuenta del espíritu transformador que tenía el país en su conjunto durante ese año, 1971.

Presentación del ciclo:
Germán Berger, agregado cultural de la Embajada de Chile.

YA NO BASTA CON REZAR
Chile, 1972 / 77’ (TP)
Dirección: Aldo Francia.
Guion: Aldo Francia, Darío Marcotti, Jorge Durán, José Román.
Intérpretes principales: Marcelo Romo, Tennyson Ferrada, Leonardo Perucci, Roberto Navarrete, Claudia Paz, Rubén Sotoconil.
Sinopsis: la película retrata, en años previo al triunfo de la Unidad Popular, el proceso interno de un sacerdote católico que, enfrentado a las injusticias que observa en el entorno parroquial y ante la indolencia de la jerarquía eclesiástica, decide emprender por su cuenta el cambio social.

Fecha y hora:
📅 Jueves 4 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Las entradas para esta proyección se comenzarán a distribuir desde las 17.30 en el punto de información de Cibeles.

Organizan:

logo     logo    cineteca chile

/sites/default/files/2025-07/basta_home.jpg

Proyección el jueves 4 de septiembre, en el marco de PHotoEspaña 2025

2025-07-03T16:18:37 - 2026-01-03T15:18:37
/cine/ya-no-basta-con-rezar
45685
/sites/default/files/2025-07/basta_miniatura.jpg
/

Camila Guevara, una de las grandes revelaciones de la música cubana, iniciará su primera gira por España en un encuentro con el público en la Casa de América de Madrid. La cita será el próximo jueves 10 de julio, cuando los seguidores de la artista podrán escuchar en directo ––y por primera vez en Madrid–– algunas de las canciones de su primer álbum: Dame flores

Camila Guevara participará en un diálogo en el que se abordará el proceso creativo de composición y grabación de su primer álbum, Dame flores, un disco publicado por Sony Music México que mezcla influencias de la música latina y la música urbana. Posteriormente, Guevara ofrecerá un breve concierto íntimo a voz y piano, en el que estará acompañada por el pianista y director musical Juan Sebastián.

Guevara siempre ha demostrado su voluntad de nutrirse de cultura e inspiración y se ha convertido en toda una ciudadana del mundo. Es una mujer de 25 años cosmopolita, inquieta y profunda, tal como se refleja en las letras de sus canciones. Prueba de ello son temas como Crueldá, Vienen curvas o Conocer el mar.

El encuentro con Camila Guevara se enmarca dentro de las actividades que Casa de América organiza este año con motivo del centenario del nacimiento de Celia Cruz (1925-2003), que sigue siendo una de las figuras más emblemáticas de la música cubana y universal. Su voz inconfundible y su energía sobre el escenario llevaron el son y la salsa a públicos de todo el mundo, consolidándola como un icono cultural. 

PROGRAMA:

19:00. Apertura de puertas

19:30 a 19:45. Diálogo:
- Camila Guevara, artista cubana
- Alex Gara, periodista en Generación Ya, de Radio 3

19:50 a 20:30. Showcase 

Fecha y hora:
📅 Jueves 10 de julio de 2025.
⌚️ 19:30.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
📰 Información para medios.

logo          logo            logo                logo      

 

/sites/default/files/2025-07/HOME_061325%20Camila%20Guevara%20%EF%80%A7%2010%20jul.jpg

Encuentro y concierto breve de la artista cubana, el jueves 10 de julio

2025-06-30T14:46:21 - 2025-12-30T13:46:21
/musica/dialogo-y-showcase-con-camila-guevara
45681
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_061325%20Camila%20Guevara%20%EF%80%A7%2010%20jul.jpg
/

Diálogo Narrativas que transforman: turismo cultural y desarrollo sostenible en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025

El turismo cultural y literario permite a los territorios contarse a sí mismos, proyectar su identidad y generar desarrollo desde la creatividad, el patrimonio y la memoria. Este tipo de turismo dinamiza economías locales, fortalece comunidades y promueve una conexión más profunda entre visitantes y destinos. Pensar el turismo desde la cultura y la literatura es apostar por un modelo más inclusivo, sostenible y con sentido.

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
- Ángel Cárdenas Sosa (Venezuela).
- Eva Orúe (España).
Conversan con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua).

Fecha y hora:
📅 Viernes 26 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, entrada por c/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_4_1.png

Diálogo, el viernes 26 de septiembre

2025-06-26T17:46:47 - 2025-12-26T16:46:47
/literatura/narrativas-que-transforman-turismo-cultural-y-desarrollo-sostenible
45676
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_5_1.png
/

Diálogo Terra Nostra, 50 años después en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025.

Homenaje a Terra Nostra del escritor mexicano Carlos Fuentes en su 50 aniversario de publicación en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Madrid y Penguin Random House.

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
Arnoldo Gálvez (Guatemala).
- Pilar Reyes (Colombia).
Jorge Volpi (México).
Conversan con: Eva Orúe (España).

Fecha y hora:
📅 Martes 23 de septiembre de 2025.
⌚️ 20:00.
📍  Salas Simón Bolívar y José Martí.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

logo    logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_4_0.png

Diálogo, el martes 23 de septiembre

2025-06-26T17:37:05 - 2025-12-26T16:37:05
/literatura/terra-nostra-50-anos-despues
45675
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_5_0.png
/

Diálogo Contar historias: escena, palabra e imagen en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025.

Las historias nos rodean. Se leen, se escuchan, se ven, se encarnan. En un mundo cada vez más híbrido y fragmentado, ¿cómo se cuentan las historias desde la literatura, el cine, la ópera o las plataformas digitales? ¿Qué cambia —y qué permanece— cuando se traslada una emoción al cuerpo de un personaje, a una voz en escena o a una cámara en movimiento? Una reflexión sobre cómo crear emoción, tensión y verdad desde medios distintos. 

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
Abner Benaim (Panamá).
Santiago Roncagliolo (Perú).
Marta Eguilior (España).
Conversan con: Telma Ortiz Rocasolano (España)

Fecha y hora:
📅 Lunes 22 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, entrada por c /Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
 

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_4.png

Diálogo, el lunes 22 de septiembre

2025-06-26T17:28:30 - 2025-12-26T16:28:30
/literatura/Contar-historias
45674
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_5.png
/

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

PROGRAMACIÓN:

📅 Lunes 22 de septiembre

⌚️ 17:30. Inauguración.
- León de la Torre, director general de la Casa de América.
Sergio Ramírez, presidente del festival Centroamérica Cuenta.
- Telma Ortiz Rocasolano, asesora senior de la gerencia de movilización de recursos y Alianzas Globales de CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
Marta Rivera de la Cruz, delegada del área de cultura, turismo y deporte del Ayuntamiento de Madrid.

⌚️ 18:10. Diálogo: Ernesto Cardenal: Un legado vivo.
- Soledad Álvarez (República Dominicana).
Luis García Montero (España).
- María Ángeles Pérez López (España).
- Sergio Ramírez (Nicaragua)
Conversan con: Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival Centroamérica Cuenta. 

⌚️ 19:00. Diálogo: Contar historias: escena, palabra e imagen.
Abner Benaim (Panamá).
Santiago Roncagliolo (Perú).
Marta Eguilior (España).
Conversan con: Telma Ortiz Rocasolano (España)

⌚️ 20:00. Diálogo: Centroamérica en otra parte.
- Javier Zamora (El Salvador / Estados Unidos).
- William González Guevara ( Nicaragua / España).
Conversan con: Marta Del Vado (España).

📅 Martes 23 de septiembre

⌚️ 18:00. Diálogo: El lenguaje y el lugar de la escritura.
- Dante Liano (Guatemala).
- Juan David Morgan (Panamá).
Elaine Vilar Madruga (Cuba).
Conversan con: Fernando Iwasaki (Perú).

⌚️ 19:00. Diálogo: Palabras que buscan una casa.
Rodrigo Calderón Blanco (Venezuela).
- Karla Suárez (Cuba).
- Javier Zamora (El Salvador / Estados Unidos).
Conversan con: Raúl Tola (Perú).

⌚️ 20:00. Diálogo: Terra Nostra, 50 años después.
Arnoldo Gálvez (Guatemala).
- Pilar Reyes (Colombia).
Jorge Volpi (México).
Conversan con: Eva Orúe (España).

📅 Miércoles 24 de septiembre

⌚️ 18:30. Proyección de la película Chance de Abner Benaim.
Presentación antes de la proyección por Claudia Neira, directora del Festival Centroamérica Cuenta y Abner Benaim, coguionista y director de la película.
📍 Sala Iberia.

📅 Jueves 25 de septiembre

⌚️ 19:00. Convocatoria del IV Premio de relato migrante UNAM-España / Centroamérica Cuenta.
- Ciro Murayama, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.
Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival Centroamérica Cuenta.
- Jimena Durán, ejecutiva senior de la Gerencia de Movilización de recursos y Alianzas Globales de CAF.

⌚️ 19:10. Diálogo: La literatura como expiación, fuga o sentido.
Nona Fernández (Chile).
Pilar Quintana (Colombia).
Conversan con: Xavi Ayén (España).

📅 Viernes 26 de septiembre

⌚️ 18:00. Lectura performática: ¿Cómo recordar la sed?
- Nona Fernández (Chile).
- Dante Leonart (Chile), música.
- Alejandro Salazar Álvarez (Chile), visuales.

⌚️ 19:00. Diálogo: Narrativas que transforman: turismo cultural y desarrollo sostenible
- Ángel Cárdenas Sosa (Venezuela).
- Eva Orúe (España).
Conversan con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua).

⌚️ 20:00. Diálogo: Latinoamérica, democracia y narrativas en diálogo con Europa
Carlos Dada (El Salvador).
- Carlos Granés (Colombia).
Conversan con: Germán Ríos (Venezuela).

El Festival Centroamérica Cuenta se celebra en Madrid durante esos días con otras actividades en otros centros. Puedes consultar el programa completo en la web del Festival Centroamérica Cuenta.

Fecha y hora:
📅 Del 22 al 26 de septiembre de 2025.
📍 Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
📧 Acreditaciones de prensa y petición de entrevistas en [email protected]
 

De Mancarrón a Madrid: 100 años de Ernesto Cardenal
Un homenaje visual de Sandra Eleta


A cien años de su nacimiento, Centroamérica Cuenta rinde homenaje a la vida, obra y poética espiritual de Ernesto Cardenal, bajo la lente de la fotógrafa panameña Sandra Eleta. El público asistente a los diálogos podrá observar diez imágenes que componen este tributo al poeta, sacerdote y místico nicaragüense. Sandra Eleta le fotografió en noviembre de 1974, durante su visita a la isla Mancarrón, en el corazón del archipiélago de Solentiname, en el gran lago de Nicaragua. Allí, en una comunidad de campesinos y artistas, el Padre Cardenal oficiaba misa entre los árboles, desde su bote San Juan de la Cruz o bajo el techo humilde de la Iglesia de Nuestra Señora de Solentiname. A estas celebraciones acudía la población campesina con sus cosechas en las manos, como ofrenda, como parte de un diálogo de reciprocidad.


Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_ES_CasaAmerica_Web_2366x797px.png

Programa completo del festival literario, que se celebrará del 22 al 26 de septiembre

2025-06-26T17:19:52 - 2025-12-26T16:19:52
/literatura/festival-centroamerica-cuenta-2025
45677
/sites/default/files/2025-07/CAC25_ES_CasaAmerica_Miniautura_400x225px.png

Estreno en exclusiva en la Taquilla del Fin de Semana de la Casa de América de la película Memorias de un cuerpo que ardeescrita y dirigida por la destacada cineasta costarricence Antonella Sudasassi. La película ahonda en la sexualidad femenina durante la edad adulta.

La película ganó el Premio de la Audiencia en la Berlinale 2024 y los premios del público y de la crítica en Cinélatino – Rencontres de Toulouse y el Premio Cine y Educación en Valores  en los Premios Platinos del Cine Iberoamericano, 2025. 

"Las mujeres protagonistas de esta película tienen la valentía de hablar. Quizás no muestran sus caras, pero sus voces gritan. Para mí, entender la historia de estas mujeres es entender mi lugar en el mundo, cómo y por qué llegamos aquí. Esta película es una oda a las mujeres creadoras del universo, que nos parieron, que nos cuidaron, que nos invitaron a cuestionar para que hoy las cosas para nosotras sean distintas". Antonella Sudasassi.

Antonella Sudasassi Furniss (Costa Rica, 1986) es directora, guionista y productora.  Desde su primera película, El despertar de las hormigas, estrenada en la Berlinale 2019 y que representó a Costa Rica en los Premios Oscar, destacó destacó por su singular mirada. Su segunda película, Memorias de un cuerpo que arde, la consagra como una de las cineastas más talentosas del cine iberoamericano, con una perspectiva única a la hora de contar historias centradas en personajes femeninos y cómo entienden su sexualidad en las diferentes etapas de sus vidas.

MEMORIAS DE UN CUERPO QUE ARDE
Costa Rica-España, 2024 / 90’ (+12)
Dirección: Antonella Sudasassi Furniss.
Guion: Antonella Sudasassi Furniss.
Intérpretes: Sol Carballo, Paulina Bernini, Juliana Filloy, Liliana Biamonte, Gabriel Araya, Juan Luis Araya, Leonardo Perucci.
Sinopsis: una mujer en la mejor etapa de su vida busca novio, no esposo. Tiene más de setenta años y durante demasiado tiempo respondió a los deseos de otros, pero ya no. En una casa infinita como su memoria, recorremos sueños y pesadillas del pasado para encontrar un presente lleno de vida, placer y libertad.

📄 Consulta la HOJA DE SALA de la película.

🎙️ Puedes escuchar aquí el coloquio entre Antonella Sudasassi y Begoña Piña.

Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados, del 5 al 20 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.
No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.

Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 a 14:30 - 16:30 a 19:00.
Sábados: 18:00 a 19:00.

Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.

LOGO

/sites/default/files/2025-07/homearde.png

Proyección en la taquilla de fin de semana. Viernes y sábados, del 5 al 20 de septiembre

2025-06-26T15:31:21 - 2025-12-26T14:31:21
/cine/memorias-de-un-cuerpo-que-arde-0
45673
/sites/default/files/2025-06/memorias_mini.jpg
/

Mesa redonda ‘Artistas españoles en Nueva York’, con motivo de la presentación del libro Del Mediterráneo al Hudson. Artistas españoles en Nueva York, pioneros en Norteamérica, escrito por Miguel Ángel Hernández Fuentes y publicado en la Colección Biblioteca Benjamin Franklin del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá. 

En esta mesa se explorarán las influencias artísticas cruzadas que nacieron de la emigración española a Estados Unidos durante los siglos XIX y XX, prestando especial atención al papel de tres artistas levantinos que se asentaron a orillas del Hudson a finales del siglo XIX, Fernando Miranda, Domingo Mora y Rafael Guastavino, quienes aunaron las tradiciones artísticas española y estadounidense, inspirándose en el sueño de prosperidad y libertad estadounidense para crear un legado propio lejos de su tierra natal. 

Bienvenida: 
- Ana Lariño, directora de Investigación y Relaciones Externas del Instituto Franklin - UAH.

Participantes:  
- Miguel Ángel Hernández Fuentes, doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y autor del libro. 
- Alba Campo Rosillo, doctora en Historia del Arte por la University of Delaware.
Modera: Paco Reyero, periodista y presentador del pódcast “Atlantic Express”.

Fecha y hora: 
📅 Martes 8 de julio de 2025. 
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo  logo

/sites/default/files/2025-06/HOME_061225%20Artistas%20espa%C3%B1oles%20en%20NY%20%EF%80%A7%208%20jul.jpg

Mesa redonda, el martes 8 de julio

2025-06-26T15:17:25 - 2025-12-26T14:17:25
/historia/artistas-espanoles-en-nueva-york
45672
/sites/default/files/2025-06/MINIATURA_061225%20Artistas%20espa%C3%B1oles%20en%20NY%20%EF%80%A7%208%20jul.jpg
/

Lectura performática ¿Cómo recordar la sed?, en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025. 

Ante el riesgo que supone olvidar y la imposición de una historia oficial, ¿Cómo recordar la sed? piensa en el poder del arte para recopilar las voces que han quedado escondidas entre los escombros de un conflicto. Para la escritora chilena Nona Fernández, la historia no es limpia ni en ella hay nada claro. Pero repensarla colectivamente nos puede ayudar a frenar los horrores que se vislumbran en el futuro.
 
Una familia construye su casa sobre los escombros de La Moneda bombardeada. Una joven guarda archivos históricos que los militares le han ordenado desaparecer. Un presidente lanza por teléfono un llamado a la Historia. Una escritora se pregunta cómo escribir bajo el polvo de los escombros. 

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
Nona Fernández (Chile).
- Dante Leonart (Chile), música.
- Alejandro Salazar Álvarez (Chile), visuales.

Fecha y hora:
📅 Viernes 26 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, entrada por c/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_9.png

Lectura performática, el viernes 26 de septiembre

2025-06-25T16:24:26 - 2025-12-25T15:24:26
/literatura/como-recordar-la-sed
45671
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_10.png
/

Diálogo La literatura como expiación, fuga o sentido en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025

En las novelas de estas tres autoras, los vínculos se tensan hasta quebrarse o revelarse en su forma más cruda. Ya sea en medio de la agreste naturaleza colombiana, bajo una dictadura chilena, en el contexto del exterminio de pueblos originarios o duelos, sus personajes buscan una forma de redención, de escape o de comprensión. Este diálogo explora cómo se construyen las relaciones con los otros y cómo la escritura puede ser el único lugar desde donde reescribir esos lazos.

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
Nona Fernández (Chile).
Pilar Quintana (Colombia).
Conversan con: Xavi Ayén (España).

Fecha y hora:
📅 Jueves 25 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:10.
📍 Salas Simón Bolívar y José Martí.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

  

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_5_0.png

Diálogo, el jueves 25 de septiembre

2025-06-25T16:18:33 - 2025-12-25T15:18:33
/literatura/la-literatura-como-expiaci%C3%B3n
45670
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_6_0.png
/

Diálogo El lenguaje y el lugar de la escritura en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025.

¿Cómo suena el lenguaje cuando lo escribe un autor del Caribe o de Centroamérica? Esta mesa reúne a escritores que hacen del lenguaje una herramienta para contar desde su territorio, su historia y su oído. Una conversación sobre estilo, herencia, invención y lo que ocurre cuando un escritor le imprime su marca personal a una lengua compartida.

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
- Dante Liano (Guatemala).
- Juan David Morgan (Panamá).
Elaine Vilar Madruga (Cuba).
Conversan con: Fernando Iwasaki (Perú).

Fecha y hora:
📅 Martes 23 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍  Salas Simón Bolívar y José Martí.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_6.png

Diálogo, el martes 23 de septiembre

2025-06-25T16:07:06 - 2025-12-25T15:07:06
/literatura/el-lenguaje-y-el-lugar-de-la-escritura
45669
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_7.png
/

Diálogo Ernesto Cardenal: Un legado vivo en el marco del Festival Centroamérica Cuenta 2025

Poeta, sacerdote y figura central de la literatura latinoamericana del siglo XX, Ernesto Cardenal tejió su obra entre la espiritualidad, la denuncia política y el amor por los pueblos de Centroamérica. A cien años de su nacimiento, esta mesa recupera su legado vivo: su voz contra la injusticia, su apuesta por una poesía colectiva y su lugar en la memoria cultural de la región.

Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá.

Participantes:
- Soledad Álvarez (República Dominicana).
Luis García Montero (España).
- María Ángeles Pérez López (España).
- Sergio Ramírez (Nicaragua).
Conversan con:  Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival Centroamérica Cuenta.

Fecha y hora:
📅 Lunes 22 de septiembre de 2025.
⌚️ 18:10.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, entrada por c/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

 

 Socios globales:

logo     logo      logo       logo

 

Socios locales:

logo           logo       logo  logo

 

/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_WebCdA_Web_2366x797px_3.png

Diálogo, el lunes 22 de septiembre

2025-06-25T15:53:23 - 2025-12-25T14:53:23
/literatura/ernesto-cardenal-un-legado-vivo
45668
/sites/default/files/2025-07/CAC25_MAD_MiniaturasCdA_400x225px_4.png
/

Casa de América, el Festival Hispanoamericano de Escritores y la Comunidad de Madrid, en colaboración con RTVE, rinden un homenaje a Mario Vargas Llosa, el gran escritor peruano y español fallecido en abril pasado.

Por su vasta obra literaria, que alcanzó niveles de excelencia en la novela y la crítica literaria, por su extraordinaria sensibilidad política y moral ante las grandezas y miserias de su época, por sus crónicas y columnas de prensa, que lo convirtieron en uno de los intelectuales públicos de referencia en el ámbito hispanoamericano y universal y por su magisterio, consagrado con innumerables galardones y culminado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa ha sido una de las mejores plumas de la lengua española a lo largo de la segunda mitad siglo XX y del primer cuarto del siglo XXI.

Bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Manuel Lagos, director general de Cultura e Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid.

Participantes:
- J.J. Armas Marcelo, escritor español.
- Rubén Gallo, escritor mexicano y catedrático en la Universidad de Princeton.
- Leonardo Padura, escritor cubano.
Pilar Reyes, editora colombiana.

Fecha y hora:
📅 Viernes 19 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Ciclo de Cine: 'Escribir con imágenes, filmar con palabras'
En el marco de este homenaje, se exhibirán también tres películas basadas en las obras de Vargas Llosa:
🎬 16 de septiembre, 18:30. Proyección de Pantaleón y las visitadoras, de Francisco Lombardi.
🎬 17 de septiembre, 18:30. Proyección de La ciudad y los perros, de Francisco Lombardi.
🎬 18 de septiembre, 18:30. Proyección de Tatuajes en la memoria, de Luis Llosa.
🎬 6 de octubre, 18.:30. Proyección de La fiesta del chivo, de Luis Llosa (Teatros del Canal. C/Cea Bermúdez, 1).

Organizan:                                                                                              Colabora:

logo       logo           CAM                        logo

 

/sites/default/files/2025-07/vargashome.jpg

El viernes 19 de septiembre

2025-06-25T15:43:29 - 2025-12-25T14:43:29
/literatura/homenaje-mario-vargas-llosa
45667
/sites/default/files/2025-07/vargasmini.jpg
/

Cuarto Club de Lectura de obras hispanoamericanas en Casa de América. En esta ocasión con el escritor venezolano Antonio López Ortega sobre La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares.

Como parte de su labor de divulgación de la literatura hispanoamericana, Casa de América puso en marcha el pasado mes de marzo un Club de Lectura de obras hispanoamericanas escogidas.

Con un aforo limitado, cada Club de Lectura consta de dos sesiones y está conducido, siempre que sea posible, por el autor o autora de la obra escogida, quien tendrá a su cargo la presentación inicial del libro y la moderación de las dos sesiones previstas.

Dará la bienvenida Moisés Morera, director de programación de Casa de América.

Antonio López Ortega es narrador, editor y promotor cultural. Su obra de micro ficción se recoge en los libros Larvarios (1978), Armar los cuerpos (1978), Naturalezas menores (1991) y Lunar (1996). Ha incursionado en la literatura epistolar y el diario literario con Cartas de relación (1982), Calendario (1985) y Diario de sombra (2017). Sus libros de relatos son Fractura (2006), Indio desnudo (2008), La sombra inmóvil (2014) y Kingwood (2019). Ha publicado las novelas Ajena (2001), Preámbulo (2021) y Los Oyentes (2023). Como ensayista tiene El camino de la alteridad (1995) y Discurso del subsuelo (2002); y como articulista La gran regresión (2017). Ha sido coautor de La vasta brevedad (2010), antología del cuento venezolano del siglo XX, y de Rasgos comunes (2019), antología de la poesía venezolana del siglo XX. Participante del “International Writing Program” de la Universidad de Iowa en 1990 y del Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller en 1994. Obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim en 2007.   

📚 Club de Lectura IV: La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares
📅
 Martes 16 de septiembre y miércoles 8 de octubre
⌚ 18.00 a 20.30 horas 
📍 Sala Miguel de Cervantes de Casa de América
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-07/HOME_060725%204to%20Ciclo%20Lectura_La%20invencion%20%EF%80%A7%2016%20sep.jpg

Segunda sesión el 8 de octubre

2025-06-25T15:24:29 - 2025-12-25T14:24:29
/literatura/club-de-lectura-iv-la-invencion-de-morel-de-adolfo-bioy-casares
45665
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_060725%204to%20Ciclo%20Lectura_La%20invencion%20%EF%80%A7%2016%20sep.jpg
/

Diálogo 'Violencia de género en el ámbito digital: una mirada al contexto iberoamericano', organizado por IDEA Internacional y Casa de América. 

Este encuentro busca poner la lupa sobre los desafíos que la violencia de género en el ámbito digital supone, así como sobre el impacto devastador que tiene, contribuyendo sustantivamente a la erosión de la calidad de la democracia; sin dejar de resaltar las diversas oportunidades que existen, con ejemplos concretos, para dar frente y superar los efectos adversos de este fenómeno. 

El concepto de violencia de género digital se refiere a todo acto de agresión, acoso, amenaza o deslegitimación dirigida contra una mujer por razón de su género, ejecutado total o parcialmente mediante tecnologías de la información y la comunicación (OEA, 2022; ONU Mujeres 2023).  En su dimensión política, esta violencia busca menoscabar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, afectando su integridad, autonomía y capacidad de acción en la esfera pública. Se trata de una violencia semiótica y estructural que refuerza desigualdades preexistentes utilizando palabras, imágenes, lenguaje corporal y tecnologías para ridiculizar, invisibilizar o estigmatizar a sus víctimas.

La violencia política de género en la esfera digital representa un desafío urgente y prioritario para las democracias, especialmente frente al auge de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, que han sofisticado y ampliado las formas de agresión. América Latina y el Caribe es un escenario que ha sido fértil para los avances: existen marcos normativos pioneros, experiencias innovadoras de colaboración y una sociedad civil activa que ha sabido visibilizar este fenómeno. Estos avances constituyen una base valiosa para profundizar el trabajo colectivo, adaptarlo a los nuevos contextos digitales y construir sistemas de protección efectivos. Asumir este reto es una cuestión de justicia de género y una condición indispensable para el fortalecimiento de nuestras democracias. 

PROGRAMA:

10:00 - 10:05. Apertura del encuentro.

10:05 - 10:25. Presentación sobre el tema 'Violencia de género en el ámbito digital'.
Marcela Ríos Tobar, directora regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional.

10:25 - 10:45. Intercambio con comentaristas expertas en el tema central del encuentro.
- Érika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina.
- Florencia Di Filippo, especialista en género de la SEGIB.

10:45 - 11:00. Sesión de preguntas y repuestas.

11:00. Clausura.

Fecha y hora:
📅 Viernes 11 de julio de 2025.
⌚️ 10:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo   logo 

/sites/default/files/2025-06/HOME_061025%20Violencia%20de%20genero%20%EF%80%A7%2011%20jul.jpg

Una mirada al contexto iberoamericano, el viernes 11 de julio

2025-06-25T13:48:46 - 2025-12-25T12:48:46
/sociedad/violencia-de-genero-en-el-ambito-digital
45661
/sites/default/files/2025-06/MINIATURA_061025%20Violencia%20de%20genero%20%EF%80%A7%2011%20jul.jpg
/

Mesa redonda ‘Raíces y Horizontes: Integración y cultura de la Comunidad Dominicana en España’. 

Bajo el pilar fundamental de la identidad, este panel explorará cómo la comunidad dominicana en España preserva y fortalece su esencia cultural mientras se integra en una nueva sociedad. A través del testimonio de destacados panelistas del mundo del cine, la literatura, la medicina, educación y arte, se analizará cómo las raíces dominicanas permanecen firmes a pesar de la distancia, convirtiéndose en un motor de resiliencia, creatividad y aporte a la sociedad española. 

El diálogo abordará la evolución de la identidad dominicana en un contexto migratorio, la transmisión de valores culturales a nuevas generaciones y el impacto de esta presencia en la construcción de una comunidad diversa y enriquecedora. Se enfatizará la representación en distintos sectores, visibilizar historias de éxito y la identidad dominicana como puente de intercambio cultural e integración efectiva. 

Bienvenida: 
- Moisés Morera Martín, director de Programación de Casa de América. 
- Tony Raful, embajador de la República Dominicana en España.

Participantes: 
- Laura Gómez, actriz. 
- Julio de Castro, director del programa de Doctorado de IE Business School en Madrid.  
- Lia Chapman, actriz. 
- Electa Navarrete, doctora en medicina estética y escritora. 
Modera: Crismeidy Ureña Zapata, periodista, editora y conferencista.  

Fecha y hora:
📅 Miércoles 16 de julio de 2025. 
⌚ 18:30. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo  logo    logo    logo

/sites/default/files/2025-07/HOME_060825%20Raices%20y%20Horizontes%20%EF%80%A7%2016%20jul.jpg

Mesa redonda, el miércoles 16 de julio

2025-06-24T11:53:41 - 2025-12-24T10:53:41
/sociedad/raices-y-horizontes-integracion-y-cultura-de-la-comunidad-dominicana-en-espana
45652
/sites/default/files/2025-07/MINIATURA_060825%20Raices%20y%20Horizontes%20%EF%80%A7%2016%20jul.jpg

© Casa de América, 2025