/
/

El encuentro 'Juventud dominicana en España: integración, emprendimiento y excelencia', que se celebra con motivo del Día del Migrante (18 de diciembre), tiene como objetivo motivar y empoderar a la juventud dominicana residente en España mediante la presentación de ejemplos reales de integración exitosa, emprendimiento y excelencia académica o profesional. 

A través de la participación de jóvenes dominicanos de entre 15 y 21 años, nacidos en la República Dominicana y actualmente residentes en España, se busca mostrar referentes positivos que inspiren a otros jóvenes; promover la integración activa en la sociedad española; dar a conocer oportunidades educativas, culturales y de desarrollo; fomentar el liderazgo juvenil y la visión de futuro; y reforzar el sentido de identidad y pertenencia dentro de la diáspora dominicana. 

Estos jóvenes participantes son ejemplos de superación y éxito en las áreas que han destacado, como son la educación, el emprendimiento, el liderazgo, los deportes y las artes, entre otros. Los panelistas compartirán sus experiencias sobre integración, oportunidades de desarrollo y la importancia de mantener una identidad dominicana positiva en España. 

Bienvenida: 
- Casa de América.  
- Embajada de República Dominicana en España. 
- FUNDO.

Participantes: 
- Jonás Geraldo Pérez.
- Honey Hillary Generez Fuentes.
- Mairelis Paredes.
- Nicolás Navarro.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 17 de diciembre de 2025. 
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:                                                                                Colabora:

logo   logo  logo            logo

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_112725%20Panel%20Dia%20Migrante%20%EF%80%A7%2017%20dic.jpg

Diálogo, el miércoles 17 de diciembre

2025-11-28T11:24:33 - 2026-05-28T12:24:33
/sociedad/juventud-dominicana-en-espana-integracion-emprendimiento-y-excelencia
45891
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_112725%20Panel%20Dia%20Migrante%20%EF%80%A7%2017%20dic.jpg
/
/

Casa de América, la Embajada de Ecuador en España y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), presentan el largometraje ecuatoriano Los ahogados (2025) escrito y dirigido por Juan Sebastián Jácome y Víctor Mares, un potente thriller psicológico que llega a Madrid en un año decisivo para el cine del Ecuador.

El año 2025 marca un antes y un después para la cinematografía ecuatoriana, con una nueva generación de cineastas que irrumpe en festivales internacionales con relatos que nacen de la identidad, la migración y una mirada profundamente universal.  En este contexto la ciudad de Madrid se convierte en el punto de encuentro entre Ecuador y España durante el acto oficial por el Día Internacional del Migrante, un homenaje a 25 años de presencia ecuatoriana en España y al diálogo cultural que la diáspora ha tejido. 

La presentación de la película se inscribe en un evento que destaca la nueva ola del cine ecuatoriano, la migración como realidad y metáfora en el lenguaje audiovisual, y las crecientes oportunidades de coproducción, exhibición y distribución entre ambos países.

Bienvenida:
Moisés Morera, director de Programación de la Casa de América.
- Pablo Martínez, ministro de la Embajada del Ecuador en España. 
- Representante de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Diálogo antes de la proyección con:
Juan Sebastián Jácome, codirector y coguionista de la película.
- María Cristina Carrillo, cineasta y directora del festival de cine ecuatoriano en España, Línea Imaginaria.
- Elena Vilardell, secretaria técnica Programa IBERMEDIA.
- Rafael Álvarez, productor español.

LOS AHOGADOS
Ecuador, 2025 / 87’ (+12).
Dirección y guion: Juan Sebastián Jácome y Víctor Mares.
Intérpretes principales: Giovanna Andrade como Marcela, Fernando Arze Echalar,  Amelia Yépez, Pilar Olmedo, Diego Naranjo, Arturo Calahorrano.
Sinopsis: Marcela, una mujer de clase alta, descubre que su empleada doméstica ha sido encontrada sin vida en la piscina de su casa. La policía investiga mientras la presión mediática aumenta. Marcela comienza a indagar las causas de la muerte y enfrenta una verdad que amenaza la estabilidad de su familia.

Fecha y hora:
📅 Jueves 18 de diciembre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Casa de América - Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn).
🎟️ Entrada libre hasta completar el aforo de 45 localidades.
ℹ️ Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo   logo    logo 

Proyección y diálogo, el jueves 18 de diciembre

2025-11-27T13:43:00 - 2026-05-27T14:33:53
/cine/los-ahogados
45889
/sites/default/files/2025-11/LOSAHOGADOS_CARTEL.jpg
/
/

Proyección del documental Whitney, escrito y dirigido por la cineasta hondureña Katia Lara

Whitney Godoy, bajo su mirada de joven periodista, documenta desde adentro la “Primera Caravana de Migrantes” que tuvo lugar en 2018. Su relato se convirtió en la memoria de un viaje revelador, un testimonio de la inquebrantable esperanza del pueblo hondureño.

La película tuvo su estreno mundial en el prestigioso Festival Internacional de Cine Documental DocsMX, en México.

Katia Lara es una reconocida cineasta centroamericana que desempeña roles como directora, guionista, productora y camarógrafa. Tiene también una larga trayectoria como periodista. Es cofundadora y gerente general de Terco Producciones. De sus obras destacan las aclamadas producciones galardonadas en festivales internacionales: Quien dijo miedo...Honduras de un golpe (2010) y el multipremiado cortometraje Berta soy yo (2016), así como la más reciente de todos, Whitney (2025). Su trabajo se centra en el cine de no ficción. Los temas sociales y políticos, memoria e identidad, atraviesan toda su filmografía.

Bienvenida a cargo de:
- Marlon Brevé, embajador de Honduras en España.

Presentación de la película por:
- Whitney Godoy, periodista y protagonista del documental.

Presentación en video por:
- Katia Lara, directora de la película.

WHITNEY
Honduras, 2025 / 108’ (TP)
Direccion y guion: Katia Lara
Sinopsis: Whitney, estudiante de periodismo, cubre a pie la caravana de migrantes de 2018. Son miles, casi todos hondureños, dispuestos a llegar juntos hasta los Estados Unidos. Cruzando México no hay retorno, Whitney es una “indocumentada” más, pero no abandona el oficio. Su lente es testigo de un sistema fracasado. Ya no le importa poner en riesgo su graduación y su vida, es más fuerte su empatía con el sufrimiento ajeno.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 10 de diciembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, s/n).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
▶️ Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_113225%20Whitney%20%EF%80%A7%2010%20dic.jpg

Proyección especial, el miércoles 10 de diciembre

2025-11-27T11:28:13 - 2026-05-27T12:28:13
/cine/whitney
45887
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_113225%20Whitney%20%EF%80%A7%2010%20dic.jpg
/
/

En la Taquilla del Fin de Semana se exhibe el largometraje Zafari, dirigido por la destacada cineasta venezolana Mariana Rondón.

La película ha tenido un importante recorrido por festivales internacionales, entre ellos el Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos) y el SANFIC de Chile, donde obtuvo una Mención Especial del Jurado y el premio a Mejor Actriz.

Mariana Rondón (Venezuela, 1966) es una directora, guionista y productora que también destaca como artista plástica. Ha dirigido, escrito y producido varios largometrajes entre ellos Pelo malo (2013), Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián que la convierte en la primera mujer cineasta latinoamericana en obtenerla y que obtuvo numerosos premios. En 2024 dirige, coescribe y coproduce Zafari, considerada una de las películas más relevantes de la producción reciente del cine iberoamericanoEn 2025 codirige, junto a Marité Ugás, Aún es de noche en Caracas. Actualmente (2025) desarrolla su próximo proyecto, Los rotos (Ugás & Rondón).

ZAFARI
Venezuela-Perú-México-Francia-Brasil-Chile-República Dominicana, 2024 / 100’ (TP).
Dirección: Mariana Rondón.
Guion: Mariana Rondón, Marité Ugás.
Intérpretes principales: Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo.
Sinopsis: En un pequeño zoológico, los vecinos de clases sociales enfrentadas festejan la llegada de Zafari, el hipopótamo. Ana, Edgar y su hijo Bruno observan todo desde la ventana de su edificio de clase alta en decadencia. En medio de la escasez de alimentos, agua y luz, Ana recolecta comida en los apartamentos abandonados, mientras la familia encuentra un modo de huir. En un mundo cada vez más salvaje, Zafari es el único que aún tiene comida.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados del 5 al 20 de diciembre de 2025. 
Excepto el sábado 6, que no hay proyección por ser Festivo Nacional.
⌚️ 19:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn)
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.

No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.

Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 h. a 14:30 h. - 16:30 h. a 19:30 h.
Sábados: 18:30 h. a 19:30 h.

Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.

▶️ Las entradas se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América una hora antes del comienzo de la proyección. 

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-11/HOME_101925%20Zafari%20%EF%80%A7%2013%20nov.jpg

Proyección en la taquilla de fin de semana. Viernes y sábados, del 5 al 20 de diciembre

2025-11-27T11:08:53 - 2026-05-27T12:08:53
/cine/zafari-1
45886
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_101925%20Zafari%20%EF%80%A7%2013%20nov.jpg
/
/

En esta sesión de 'Los Martes del Documental' se exhibirá la película El archivo bastardo (2024) dirigida por la cineasta, docente y gestora cultural Marianela Vega Oroza.

Me sumerjo en un viaje cinematográfico de transformación. Exploro los archivos familiares registrados y narrados por mi padre en los años noventa, interviniendo y transmutando imágenes para rescatar lo imperfecto, lo dañado y lo silenciado. En esta película, construyo mi propia narrativa que desafía y transforma la suya. Es un ritual simbólico en el que reescribo nuestra memoria a partir de sus registros, con el propósito de liberarme del mandato heredado y de una carga emocional que me asedia en el presenteMarianela Vega.

Marianela Vega Oroza (1978) es cineasta, docente y archivista. Ha dirigido siete cortos y dos largometrajes, exhibidos y premiados alrededor del mundo. Se aproxima al cine con un lenguaje íntimo y construye relatos que exploran la familia, la memoria y la identidad. En 2007 fue seleccionada por el CCCB (Barcelona) para la Muestra Individual 'Un mes, un artista'. Y en 2024, el Encuentro Corriente No Ficción (Arequipa, Perú) dedicó un foco a su obra. Su segundo largometraje, El archivo bastardo (2024), ha recibido el Premio a Mejor Película Documental de la Asociación de Prensa Cinematográfica Peruana – APRECI.

Coloquio con:
- Marianela Vega, directora y coguionista.
- Carla Valdés León, cineasta y programadora.

EL ARCHIVO BASTARDO.
Perú, 2024 / 62’ (TP).
Dirección: Marianela Vega Oroza.
Guion: Marianela Vega Oroza, Sofía Velázquez Núñez.
Sinopsis: Tras sufrir una momentánea discapacidad visual, una cineasta se sumerge en las películas caseras grabadas y narradas por su padre a principios de los noventa componiendo un relato que confronta y reimagina la mirada patriarcal que impregna esos archivos. Se reencuentran en el presente, entre las grietas, la vulnerabilidad y el amor: la historia del jardinero y la mujer de un solo ojo.

Ver trailer aquí.

Fecha y hora:
📅 Martes 16 de diciembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, s/n).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 60 localidades.
ℹ️ Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo   logo

/sites/default/files/2025-11/HOME_112825%20Archivo%20bastardo%20%EF%80%A7%2016%20dic.jpg

Proyección y coloquio del documental, el martes 16 de diciembre

2025-11-27T11:07:31 - 2026-05-27T12:07:31
/cine/el-archivo-bastardo
45885
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_112825%20Archivo%20bastardo%20%EF%80%A7%2016%20dic.jpg
/
/

Casa de América, en colaboración con La Terraza Films y Free Media, exhibe el largometraje documental Código Marcos (España, 2024) escrito y dirigido por Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navia. La película se proyecta en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Código Marcos desafía las percepciones convencionales del autismo, celebrando la singularidad y la fuerza de aquellos que son diferentes y brinda una preciosa oportunidad a los espectadores de descubrir una película íntima que acompaña una maternidad vivida desde la honestidad, la duda y el amor.

"Sobre todo, queríamos que no hablara de autismo, sino del vínculo, de cómo nos vinculamos a las personas a las que amamos, y del esfuerzo que tienes que hacer para comunicarte porque quieres que el otro te entienda y quieres entender a los otros. La película también me enseñó a detenerme y celebrar cada logro, algo indispensable para todas las madres en esta situación"Liena Cid Navia 

"Desde el primer momento, entendimos que la película debía mostrar la realidad tal como es: con sus risas, peleas y enfados, pero, sobre todo, con amor. Para mí, era importante que quedara reflejado no solo el esfuerzo de esta familia, sino también sus logros y momentos de felicidad"Patricia Pérez Fernández

Coloquio después de la proyección con:
- Liena Cid Navia, guionista y directora.
- Patricia Pérez Fernández, guionista y directora.
Modera: Marianela Vega, directora, docente y gestora cultural.

CÓDIGO MARCOS
España, 2024 / 80’ (TP)
Dirección y guion: Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navia.
Sinopsis: Código Marcos es una conmovedora película documental, en la que a través de diez años de archivo familiar seguimos la vida de Liena, una madre emigrante que se enfrenta al reto de criar a sus dos hijos en España. A falta de referencias, Liena filma incansablemente mientras ama, trabaja, discute y juega. La cámara nunca corta, nunca se apaga. Desde la absoluta intimidad del hogar, tenemos el privilegio de ver crecer a Pablo, un joven brillante y sensible, y a Marcos, el hijo menor, impredecible y que requiere de cuidados especiales. Con humor y autenticidad, Liena transforma una maternidad estigmatizada en una experiencia de vida significativa.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 3 de diciembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn).
🎟️ Entrada libre – Aforo: 45 localidades.
▶️ Las entradas se comenzarán a distribuir en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo   logo       logo 

/sites/default/files/2025-11/HOME_112525%20Codigo%20Marcos%20%EF%80%A7%203%20dic.jpg

Proyección, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el miércoles 3 de diciembre

2025-11-25T11:52:54 - 2026-05-25T12:52:54
/cine/codigo-marcos
45884
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_112525%20Codigo%20Marcos%20%EF%80%A7%203%20dic.jpg
/
/

VII edición del Encuentro de Periodismo Iberoamericano de elDiario.es, que este año pone el foco en los dos grandes desafíos de la profesión: 'Entre el populismo y las ‘Big Tech’'.

Junto a grandes líderes del periodismo y destacados profesionales de diversos países, abordaremos temas clave sobre el impacto de las grandes tecnológicas, la evolución de las narrativas económicas y ambientales, y el poder del periodismo de colaboración.

Como novedad en esta edición, Villanueva Chang impartirá un taller exclusivo dirigido a periodistas y profesionales del oficio. Una sesión intensa y práctica para aprender a narrar historias memorables a partir de los detalles, de la mano de uno de los mejores editores narrativos en español. Será una oportunidad única, y probablemente irrepetible, para formarse con él en un formato cercano y muy reducido. Reserva tu plaza antes de que se agoten.

PROGRAMA:
*Programa provisional sujeto a cambios

16:00 | Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
Ignacio Escolar, director de elDiario.es.

16:10 | Entrevista:
Carlos Fernando Chamorro, director de Confidencial de Nicaragua.
Entrevistador: Ignacio Escolar, director de elDiario.es.

16:45 | Mesa 1. La mano invisible de las Big Tech
Investigación sobre la influencia de las grandes tecnológicas en regulaciones destinadas a mitigar su impacto social y político.
- Delia Rodríguez, periodista y especialista en cultura digital.
José Luis Peñarredonda, subdirector de El CLIP (Centro Latinoamericano de Investigación Periodística).
Modera: Carlos del Castillo, periodista de elDiario.es

17:30 | Entrevista. El poder de la colaboración en América Latina
- Carlos Eduardo Huertas, director de Connectas.
Entrevistador: Juanlu Sánchez, subdirector de elDiario.es.

18:00 | Pausa 

18:15 | Mesa 2. Nuevas voces para explicar la economía y el medio ambiente

Cómo las nuevas generaciones están transformando la comunicación económica y acercándola al público joven y digital.
Valerie Cifuentes, cofundadora de Economía para la Pipol.
- Carmen Huidobro, de Climabar.
- Belén Hinojar, de Climabar.
Modera: María Ramírez, corresponsal de Reino Unido de elDiario.es.

18:55 | Entrevista. El arte de editar la realidad
Una conversación sobre la crónica, el perfil y la edición como actos de creación periodística.
- Julio Villanueva Chang, fundador de Etiqueta Negra y Etiqueta Verde.
Entrevistadora: Natalia Chientaroli, subdirectora de elDiario.es.

19:25 | Cierre musical con Pedro Pastor

Fecha y hora:
📅 Miércoles 17 de diciembre de 2025.
⌚ 16:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
▶ Reserva tu entrada gratuita aquí.
También podrá seguirse en streaming a través de YouTube.

Organiza:

logos

 

Patrocinan:                                                                     Colaboran:

logo    logo             logo      logo

 

/sites/default/files/2025-11/CA%20Home_1.png

Entre el populismo y las ‘Big Tech’. El miércoles 17 de diciembre

2025-11-24T13:14:07 - 2026-05-24T14:14:07
/prensa/vii-encuentro-de-periodismo-iberoamericano-de-eldiarioes
45882
/sites/default/files/2025-11/CA%20Miniatura_1.png
/
/

La Asociación de Periodistas Europeos celebra en Casa de América la trigésimo primera edición del Foro Eurolatinoamericano de Comunicación, bajo el título 'El delirio (ibero)americano: cada quién con su leyenda'.

La jornada reunirá a escritores, periodistas, historiadores y analistas para explorar los relatos, contradicciones y tensiones que atraviesan las sociedades de América Latina y su diálogo —a veces fecundo, a veces delirante— con Europa y el resto del mundo.

Cinco mesas temáticas examinan los grandes ejes del presente iberoamericano: migraciones, geopolítica, memoria histórica, polarización política y construcción cultural del continente.

El XXXI Foro continúa una serie iniciada en 1995, que ha reunido periodistas, expertos y personalidades políticas, en vísperas de la correspondiente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno o de la Cumbre UE América Latina y Caribe, momentos en los que cobran mayor actualidad los asuntos de la región y su relación con el viejo continente. Los Foros promueven un ámbito estable de relación entre profesionales europeos y latinoamericanos, impulsan análisis y debates conjuntos sobre el futuro de los medios de comunicación y de las sociedades civiles. A partir del celebrado en La Habana en 1999, estos foros figuran en la agenda oficial de las sucesivas Cumbres. 

Programa:

10:00 | Migración A / Migración B.

El nuevo choque de clases en movimiento
Una conversación sobre la fractura interna de las migraciones latinoamericanas: la migración profesional y acomodada frente a la migración precarizada del trabajo doméstico y de cuidados. La mesa aborda cómo ambos flujos alimentan discursos opuestos en la izquierda y la derecha europea y latinoamericana. 

- Diego Garrocho, escritor y filósofo.
- Escritora pendiente de confirmar.
Modera: Karina Sainz Borgo, escritora y periodista.

11:30 | Europa ante la América Latina de Trump, Putin y Xi

La nueva incomparecencia occidental
Un análisis crítico del papel de Europa frente al avance geopolítico de Estados Unidos, Rusia y China en América Latina. Se abordan temas como la crisis migratoria venezolana, la influencia tecnológica china y la reconfiguración hemisférica en la era del trumpismo.

- Carlos Malamud, historiador y analista del Real Instituto Elcano, especialista en relaciones iberoamericanas.
- Doménico Chiappe, escritor, periodista y profesor hispano-peruano. Pionero en narrativa digital, autor de obras que exploran identidad, tecnología y memoria.
Modera: Karina Sainz Borgo, escritora y periodista.

12:15 | De Milei a Sheinbaum

Los extremos: populismos, mesianismos y nuevas radicalidades
América Latina vive una proliferación de extremos políticos que desbordan las categorías tradicionales. La mesa analiza las nuevas radicalidades —desde el libertarismo mesiánico a los proyectos refundacionales de izquierda— y su impacto sobre la democracia.

Maite Rico, periodista y analista política, especialista en populismos y radicalización.
Santiago Roncagliolo, escritor peruano, Premio Alfaguara. Conocedor de los discursos radicales y la memoria política.
Modera: Karina Sainz Borgo, escritora y periodista.

13:15 | ¿Cuántos delirios tiene un continente?

El mito, la violencia y la imaginación política
Un cierre panorámico sobre los delirios fundacionales, la idea de continente, la persistencia de proyectos utópicos y la relación entre violencia, mito y creación cultural. Una conversación para entender por qué América Latina se reconstruye —y se reinventa— una y otra vez.

Carlos Granés, ensayista colombiano, autor de Delirio americano. Analista de los mitos políticos latinoamericanos.
Daniel Arjona, periodista cultural, especializado en pensamiento, ensayo e historia de las ideas.
Martín Caparrós, ensayista y cronista argentino, referente indispensable en debates sobre identidad y narrativa continental.
Modera: Karina Sainz Borgo, escritora y periodista.

Fecha y hora:
📅 Jueves 11 de diciembre de 2025. 
⌚ 10:00.
📍 Salón Embajadores.
🎫 Entrada con inscripción previa aquí.

Organizan:

logo    logo

Patrocinan:

logo        logo      logo

/sites/default/files/2025-11/HOME_112425%20Foro%20Eurolatinoamericano%20%EF%80%A7%2011%20dic.jpg

El delirio (ibero)americano: cada quién con su leyenda, el jueves 11 de diciembre

2025-11-24T12:00:54 - 2026-05-24T13:00:54
/politica/xxxi-foro-eurolatinoamericano-de-comunicacion
45881
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_112425%20Foro%20Eurolatinoamericano%20%EF%80%A7%2011%20dic%20%281%29.jpg
/
/

Preestreno del documental Bahía 1625. Historia sobre lienzo, escrito y dirigido por el cineasta Antonio Pérez Molero, que desvela un enigma de la historia de España a través de un cuadro.

La película, que ha sido rodada en Madrid, Cádiz, Salamanca, Las Palmas de Gran Canaria, Amsterdam, La Haya, Lisboa y Salvador de Bahía, mezcla localizaciones reales y entrevistas a expertos con la recreación animada de la propia pintura. En ella, los detalles de la batalla plasmada sobre lienzo toman vida para ayudar a adentrarnos en la historia que allí se relata.

Es una coproducción entre Triple F Media, El Cuadrilátero Films, Talycual Producciones, Odessa Films, Pandorga y Sevenfor y cuenta con el apoyo de la Fundación Museo Naval, la Universidad Carlos III de Madrid,  el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, la Fundación Cultural Hispano Brasileña, la Fundación Juan March y el Museo Marítimo Nacional de Países Bajos.

"Me interesa narrar historias que conecten el pasado con el presente. La memoria es una herramienta esencial para comprender quiénes somos"Antonio Pérez Molero

Presentación por:
- Bernabé Rico, productor.
- David García Hernán, asesor histórico.

Coloquio después de la proyección con:
- Antonio Pérez Molero, guionista y director.
- Carla Guimarães, dramaturga, cineasta y periodista.

BAHÍA 1625. HISTORIA SOBRE LIENZO
España, 2025 / 70’ (TP)
Dirección y guion: Antonio Pérez Molero.
Sinopsis: 400 años después de la hazaña que asentó la hegemonía hispano-portuguesa en las Américas, el hallazgo fortuito de un cuadro revela el decisivo papel del almirante Don Fadrique de Toledo, defenestrado por el Conde-Duque de Olivares tras la batalla contra Países Bajos en Bahía en 1625.

📄 Puedes ver la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Martes 2 de diciembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn)
🎟️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades.
▶️ Las entradas se comenzarán a distribuir en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo  logo  logo

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_112325%20Bahi%CC%81a%201625%20%EF%80%A7%202%20dic.jpg

Preestreno, el martes 2 de diciembre

2025-11-24T11:12:40 - 2026-05-24T12:12:40
/cine/bahia-1625-historia-sobre-lienzo
45878
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_112325%20Bahi%CC%81a%201625%20%EF%80%A7%202%20dic.jpg
/
/

A lo largo del año, Casa de América ha celebrado el centenario del nacimiento de Celia Cruz (1925-2003) con multitud de actividades, como exposiciones, conciertos, diálogos y proyecciones. El broche a esta programación tendrá lugar el próximo jueves 18 de diciembre con un concierto muy especial: un homenaje de la cantante Marilia, acompañada de su banda cubana. 

Marilia, cantante y compositora conocida por ser una de las componentes de Ella Baila Sola y artista con tres álbumes bajo su propio nombre, celebrará el centenario de "La Guarachera de Cuba" en un concierto único en el que estará acompañada por una banda de músicos cubanos: Gito Maletá a la dirección musical, teclado y coros; Mabel Ferval a la flauta, saxofón, teclado y coros; y Hidelvis Cabrera a la percusión y coros.

En el concierto sonarán algunas de las canciones más emblemáticas de la Reina del Son -La vida es un carnaval, Oye como va-, junto a canciones populares de la propia trayectoria de Marilia -Cuando los sapos bailen flamenco, Amores de barra-, con un sonido fusionado para esta ocasión especial. Vamos a celebrar estas fechas navideñas con el calor irremplazable de dos voces femeninas queridas que hacen honor con su camino a todas las mujeres artistas migrantes que han abierto camino con sus vidas, sueños, voz, personalidad, alegría y lucha. 

El encuentro contará también con algunas invitadas especiales, como la cantante Georgina.

Fecha y hora:
📅 Jueves 18 de diciembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

 

logo      logo  

 

Concierto con banda cubana e invitados especiales, el jueves 18 de diciembre

2025-11-21T12:02:42 - 2026-05-21T13:02:42
/musica/marilia-celebra-celia-cruz-homenaje-en-su-centenario
45877
/sites/default/files/2025-11/Marilia-fondoblanco-1201.jpg
/
/

Preestreno de la película Papeles escrita y dirigida por el cineasta panameño Arturo Montenegro.

La película ha sido nominada a Mejor Largometraje Latinoamericano del Año en los Premios Forqué 2025 y a Mejor Banda Sonora Original (Carla F. Benedicto) en los Hollywood Music in Media Awards 2025.

Panamá se convirtió de repente en una mala palabra. ¿Por qué usar el nombre del país?, reflexiona Arturo Montenegro. Con Papeles, el cineasta aborda desde una mirada interna y honesta, el impacto emocional y social del caso “Panama Papers”. La película busca comprender cómo un país entero cargó con el estigma mediático de un escándalo global, y cómo esa presión afectó a personas reales. Montenegro explora la fragilidad de la reputación, el peso del señalamiento público y la necesidad de recuperar la verdad en tiempos de sobreinformación. 

"Quería contar esta historia desde nuestro lado -dice-, sin parcialidad, con responsabilidad y con el deseo profundo de que Panamá pueda soñar de nuevo". Arturo Montenegro

PAPELES
España-Panamá–Uruguay, 2024 / 126’ (+12)
Dirección y guion: Arturo Montenegro.
Intérpretes principales: Megan Montaner, Carlos Bardem, Antonio Dechent, Gustavo Bassani.
Sinopsis: Atrapada en el escándalo mundial de los “Papeles de Panamá”, Ana Méndez, directora jurídica del bufete Shubbert & Fassano, se enfrenta a un ataque mediático sin precedentes contra el país y el despacho en el que trabaja. Acusada de blanqueo de capitales y perseguida por el fiscal Roberto Ramírez y la Interpol, huye a la selva para evitar su encarcelamiento. Allí, la soledad y la ausencia de sus tres hijos y de su marido, le causan un daño irreparable.

Coloquio después de la proyección:
- Arturo Montenegro, director de la película.
Modera: Sandra del Valle, investigadora cultural y productora.

📄 Puedes ver la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Jueves 4 de diciembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, s/n)
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.

Organizan:

logo  logo

/sites/default/files/2025-11/HOME_111925%20Papeles%20%EF%80%A7%204%20dic.jpg

Preestreno de la película de Arturo Montenegro, el jueves 4 de diciembre

2025-11-20T12:29:56 - 2026-05-20T13:29:56
/cine/papeles
45874
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_111925%20Papeles%20%EF%80%A7%204%20dic.jpg
/
/

El Coro Iberoamericano de Madrid de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ofrece su tradicional concierto navideño, que ya alcanza su décima edición, en el Anfiteatro Gabriela Mistral de Casa de América, escenario donde se presentó por primera vez en 2013 y donde ha sido constante su presencia desde entonces.

En esta ocasión tendrá especial protagonismo la música de Ecuador, con la participación del Ballet Quitus y dos piezas ecuatorianas interpretadas por el Coro Iberoamericano. Contaremos también con la colaboración especial de la Comunidad Sariri, que ofrecerán danzas ancestrales del altiplano boliviano, acompañadas por instrumentos originales y luciendo su colorido vestuario. 

🕢 Duración aproximada: 75 minutos, incluidas presentaciones.

Pianista: Carlos M. Puga.
Director: Raúl Barrio

Artistas invitados:
Ballet Quitus (Ecuador).
Directora: Mónica Jara.

Comunidad Sariri (Bolivia).
Director: William Cabezas.

PROGRAMA MUSICAL:

Coro Iberoamericano:
- Al llegar aquí (VENEZUELA), de F. Rodríguez / arr. M. Bor.
- Sin ti (MÉXICO), de P. Guízar.
- Vasija de barro (ECUADOR), arr. F. Gorgas. 
- Felices pascuas (EL SALVADOR), de I. Cubicec. Solista: Pedro G. Chaín (bajo).

Ballet Quitus:
- La chilena.

Coro Iberoamericano:
- Botei meu sapatinho (BRASIL), de A. Fernandez / arr. R. Barrio. Solistas: Nidia Elisa (soprano) y Dandara Catete (contralto).
- Mi Navidad (REP. DOMINICANA), de A. Bueno / arr. I. Cordero.
- Los peces en el río (ESPAÑA), arr. R. Barrio y Carlos M. Puga. Solistas: Juan Cativa y Carlos Martínez (tenores) / Claudia Sánchez (soprano).

Comunidad Sariri:
- Mosoj Huata.
- Cumpa Juan.

- Huachi Huachi Torito.

Coro Iberoamericano y Ballet Quitus:
- El chinchinal, (ECUADOR), de V. Ruiz / Arr. E. Auz.

Coro Iberoamericano:
- Burrito sabanero (VENEZUELA), H. Blanco / arr. R. Barrio. Solista: Vianka Ramos.

Ballet Quitus:
- Fandango.

Coro Iberoamericano:
- San Pedro trotó cien años (CHILE), arr. F. Thon. 

Fecha y hora:
📅 Martes 9 de diciembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:                           Con el apoyo de:

logo    logo    logo 

/sites/default/files/2025-11/HOME_112025%20Concierto%20Navidad%20%EF%80%A7%209%20dic.jpg

Concierto del Coro Iberoamericano de Madrid, el martes 9 de diciembre

2025-11-19T17:41:45 - 2026-05-19T18:41:45
/musica/nuestra-navidad
45873
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_112025%20Concierto%20Navidad%20%EF%80%A7%209%20dic.jpg
/
/

Este acto en la Casa de América será un espacio para analizar las conclusiones de la COP30, debatir sus implicaciones para Europa, Iberoamérica y el resto del mundo, y para explorar oportunidades de cooperación en torno a los desafíos climáticos y de desarrollo sostenible.

La COP30, celebrada en Belém (Brasil) en 2025, ha marcado un punto de inflexión en la acción climática global. Este encuentro internacional ha centrado sus esfuerzos en la implementación del Balance Global (Global Stocktake) del Acuerdo de París, evaluando los avances y definiendo nuevas metas para acelerar la transición hacia economías bajas en carbono.

Durante la cumbre, se presentaron 30 acciones concretas agrupadas en seis ejes estratégicos:

  • Transición energética.
  • Financiamiento climático.
  • Justicia ambiental.
  • Protección de la Amazonía.
  • Participación social.
  • Transparencia y rendición de cuentas.

Brasil, como país anfitrión, asumió un papel protagonista al impulsar propuestas para reforzar la gobernanza climática y consolidar el liderazgo de los países del Sur Global en la agenda ambiental internacional.

Bienvenida:
- Casa de América.

Participantes:
- Miguel Sebastián, exministro de Industria y profesor de la UCM.
- Laura Fernández Cavas, responsable de Finanzas Sostenibles en Telefónica.
Lorena Larios, Secretaria para la Cooperación Iberoamericana en SEGIB.
Modera: Eva Rodríguez, redactora de la Agencia SINC.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 3 de diciembre de 2025.
⌚️ 12:00.
📍 Sala Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:              Apoyan:

logo        logo    logo   

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_111625%20Analisis%20COP30%20%EF%80%A7%203%20dic.jpg

Conclusiones y perspectivas, el miércoles 3 de diciembre

2025-11-19T17:07:58 - 2026-05-19T18:07:58
/politica/analisis-de-la-cop30-de-belem-2025
45872
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_111625%20Analisis%20COP30%20%EF%80%A7%203%20dic.jpg
/
/

Este 12 de diciembre, las Embajadas de Argentina y Uruguay, junto a Casa de América, celebran una auténtica milonga rioplatense: una noche donde la música, la danza y la pasión del Río de la Plata serán los verdaderos protagonistas.

Cada 11 de diciembre se celebra el Día del Tango, en conmemoración de los nacimientos de Carlos Gardel, icono indiscutible del tango-canción, y Julio de Caro, innovador musical que transformó para siempre el sonido de las orquestas típicas.

Desde 2009, el tango forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, reconocimiento que resalta su valor universal y lo consagra como un legado compartido entre Argentina y Uruguay. Nacido en las milongas —salas de baile tradicionales de Buenos Aires y Montevideo—, el tango ha sabido cruzar fronteras, manteniendo vivo el espíritu del Río de la Plata en cada rincón del mundo.

El ambiente musical estará a cargo del DJ Jorge Ramírez (Argentina), y contaremos con la voz de Lucía Trentini (Uruguay), acompañada por un guitarrista.

Fecha y hora:
📅 Viernes 12 de diciembre de 2025.
⌚ 19:30.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logos       logo   logo

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_111825%20Dia%20del%20Tango%20%EF%80%A7%2012%20dic.jpg

El viernes 12 de diciembre

2025-11-19T12:43:55 - 2026-05-19T13:43:55
/musica/milonga-rioplatense-por-el-dia-del-tango
45867
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_111825%20Dia%20del%20Tango%20%EF%80%A7%2012%20dic.jpg
/
/

Conferencia ‘Gabriela Mistral: recados con mujeres notables’, a cargo del escritor y cineasta Diego del Pozo, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’

Gabriela Mistral (Vicuña, 1889 – 1957) fue una intelectual, escritora, educadora, poeta y cónsul chilena, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945 y el Premio Nacional de Literatura en 1951. Autodidacta y profesora, a los 33 años salió de Chile para unirse al proceso educacional del gobierno revolucionario de México. A partir de ahí, debido a su labor diplomática y su colaboración con diferentes organizaciones internacionales, recorrió gran parte de Europa y América. Publicó artículos periodísticos en diarios y revistas del mundo occidental. Su obra poética cuenta con media docena de libros. Y su epistolario abarca a grandes figuras de la política, la literatura y el arte de su época. Murió en Nueva York el 10 de enero de 1957.

Tras la conferencia, habrá un tributo musical a Gabriela Mistral con la actuación del conjunto vocal Admanum que interpretará estas tres obras contemporáneas que han sido musicalizadas inspiradas en su palabra:
Apegado a mí.
- Canción de Natacha
- Pinares

Este recorrido sonoro busca tender puentes entre la poesía y la música, dos lenguajes que en Mistral se funden naturalmente.

Bienvenida: 
- Casa de América. 
- Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana. 
- María Ángeles Osorio, directora ejecutiva de la Fundación Chile - España.  
- Javier Velasco, embajador de Chile en España. 

Conferenciante: 
- Diego del Pozo, escritor, cineasta y profesor y actualmente es el agregado cultural de la Embajada de Chile en París. 

Fecha y hora:
📅 Miércoles 10 de diciembre de 2025. 
⌚ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.  
🎟️ Entrada con inscripción aquí.

Organizan:

logo        logo        logo         logo

/sites/default/files/2025-11/HOME_103125%20Mujeres%20Hispanas_Gabriela%20Mistral%20%EF%80%A7%2010%20dic.jpg

Conferencia de Diego del Pozo en el ciclo 'Mujeres hispanas', el miércoles 10 de diciembre

2025-11-19T11:25:02 - 2026-05-19T12:25:02
/historia/gabriela-mistral-recados-con-mujeres-notables
45866
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_103125%20Mujeres%20Hispanas_Gabriela%20Mistral%20%EF%80%A7%2010%20dic.jpg
/
/

Conferencia 'Cartagena de Indias: construcción de la ciudad y la memoria', a cargo de Moisés Álvarez, director del Museo Histórico de Cartagena de Indias. 

La ciudad de Cartagena de Indias, en el corazón del Caribe colombiano, es mucho más que una ciudad amurallada: es una historia viva donde cada muro, calle y plaza habla de encuentros, resistencias y transformaciones. Esta conferencia propone un recorrido por los hitos arquitectónicos y urbanos que han dado forma a su identidad, desde las fortificaciones más antiguas hasta las expresiones modernas que dialogan con el pasado. Además, es necesario recordar cómo importantes personalidades han contribuido a preservar la esencia de la ciudad: es el caso del escritor Gabriel García Márquez, cuyas obras Del amor y otros demonios y El amor en los tiempos del cólera son esenciales para acercarse a la historia de la ciudad, tanto en los siglos XVI, XVII y XVII, como su crisis en el siglo XIX. Así, se explorará cómo la arquitectura cartagenera se ha convertido en testimonio vivo de procesos históricos, sociales y culturales. 

La conferencia pretende abordar la importancia del patrimonio como un tejido de memorias colectivas, donde la vida cotidiana, las prácticas populares y las dinámicas portuarias han configurado un paisaje único en la ciudad, convirtiéndola en un espacio urbano tan característico de América Latina y el Caribe. Se pondrá especial atención en la manera en que el clima, los materiales locales y las tradiciones constructivas han definido una estética y una técnica propias, resultado del mestizaje cultural y de la adaptación al entorno tropical. 

Además, se busca reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de conservar y reinterpretar este legado frente a las presiones del turismo, la gentrificación y el cambio climático. Cartagena de Indias no solo se presenta como un museo al aire libre, sino como un organismo vivo que exige nuevas miradas sobre el patrimonio, la sostenibilidad y la memoria urbana

Bienvenida: 
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América. 

Participa: 
- Moisés Álvarez, director del Museo Histórico de Cartagena de Indias. 
Modera: María Saavedra, historiadora y directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano-Historia y Cultura Naval.

➤ Esta conferencia forma parte del ciclo 'Historia y ciudades patrimoniales iberoamericanas' de Casa de América.

Fecha y hora:
📅 Jueves 4 de diciembre de 2025. 
⌚ 18:30. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logos

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_111225%20Cartagena%20de%20Indias%20%EF%80%A7%204%20dic.jpg

Conferencia, el jueves 4 de diciembre

2025-11-18T17:54:16 - 2026-05-18T18:54:16
/historia/cartagena-de-indias-construccion-de-la-ciudad-y-la-memoria
45865
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_111225%20Cartagena%20de%20Indias%20%EF%80%A7%204%20dic.jpg
/
/

La exposición El cuerpo errante. Exilio español 1939-1975 explora los caminos de la memoria atravesada por el exilio de republicanos españoles a otros países a través de un patrimonio en gran parte inédito: objetos, imágenes, cartas y testimonios que permanecieron ocultos durante décadas en armarios españoles o en casas del destierro.

Realizada por el proyecto 'Mapas de Memoria' de la UNED, en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la muestra podrá visitarse del 17 de diciembre de 2025 al 14 de febrero de 2026 en Casa de América. 

El recorrido se articula en seis espacios con propuestas expositivas distintas. La primera sala juega con la idea del camuflaje: documentos que entraron o salieron de España disfrazados de otra cosa revelan, en su reverso, las claves que permitieron su circulación. A continuación, un pasillo formado por más de 1500 cartas suspendidas recrea la correspondencia entre una madre y su hijo exiliado, que con los años evoluciona hacia grabaciones en casete enviadas para mantener viva la conversación.

Una tienda de souvenirs invita a mirar la “cara B” de las imágenes turísticas de España en los sesenta y setenta, contraponiendo su relato idealizado con audiovisuales sobre el destierro, el encuentro con las comunidades exiliadas y los regresos difíciles. La siguiente sala, aparentemente vacía, guarda pequeños armarios que contienen objetos escondidos durante el franquismo: fotografías cosidas, cartas escritas en sábanas o medallas ocultas, fragmentos que preservaron recuerdos que no podían mostrarse.

Un espacio sonoro reúne seis voces de mujeres cuyas historias sostienen buena parte de la memoria del exilio, subrayando su papel esencial en la transmisión de recuerdos. La exposición culmina en un desván, metáfora del lugar donde el exiliado conserva todo lo que lo acompaña: lo traído de España y lo adquirido en la tierra de acogida. Un territorio simbólico hecho de objetos, olores y texturas que revela no solo una identidad, sino una forma particular de habitar el mundo.

Esta exposición es fruto de una investigación de Jorge Moreno Andrés y Julián López García, comisarios de la muestra, dentro del proyecto 'Mapas de Memoria' de la UNED.

Fecha y hora:
📅 Del 17 de diciembre de 2025 al 14 de febrero de 2026.
⌚️ Lunes a viernes de 11.00 a 19.30. Sábados de 11.00 a 15.00. Domingos y festivos, cerrado.
▶️ Entrada libre hasta completar aforo.
📍 Galería Casa de América-ABANCA | Salas Torres García y Frida Kahlo. Acceso por C/ Marqués del Duero, 2. 

logo


Organizan:

logo   logo    logo

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_111425%20Expo%20El%20cuerpo%20errante%20%EF%80%A7%2017%20dic.jpg

Exposición del exilio español de 1939 a 1975. Hasta el 14 de febrero

2025-11-18T17:24:49 - 2026-05-18T18:24:49
/exposiciones/el-cuerpo-errante
45864
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_111425%20Expo%20El%20cuerpo%20errante%20%EF%80%A7%2017%20dic.jpg
/
/

Casa de América organiza su quinto Club de Lectura de obras hispanoamericanas con el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince sobre su libro Ahora y en la hora.

En este ciclo del Club de Lectura, el escritor Héctor Abad Faciolince narra el viaje que realizó a mediados de 2023, apenas recuperado de una cirugía a corazón abierto, habiendo aceptado una invitación a una feria del libro en Ucrania. El viaje libresco, sin embargo, se convirtió en algo más: explorar los horrores de la invasión rusa en la región del Donetsk, cerca del frente de batalla, junto a otras cuatro personas. El último día, para despedirse, el grupo de viajeros se dispuso a cenar en una pizzería de Kramatorsk. Allí, vivieron un incidente que los transformaría para siempre: un misil ruso, con seiscientos kilos de explosivos, cayó sobre el centro mismo del lugar, dejando en el acto trece personas muertas y más de sesenta heridas. Una de las víctimas fatales fue la joven escritora ucraniana Victoria Amélina, guía y compañera de ese viaje testimonial que terminó en tragedia.
 
En esta narración intensa, donde se contrastan vertiginosamente la vida, la vejez y la muerte, el autor hace una crónica de lo sucedido y regresa con una franqueza conmovedora a los temas que han generado lo mejor de su literatura: los efectos devastadores de la violencia y la guerra; la indignación por la muerte de los inocentes; la culpa y el estupor de quien no ha caído, y su inapelable impulso de contar lo presenciado y reflexionar sobre la extraña y azarosa experiencia de sobrevivir una vez más.
        
Héctor Abad Faciolince es  escritor y periodista colombiano nacido en Medellín en 1958. Estudió Lenguas y Literaturas modernas en la Universidad de Turín, Italia, donde recibió el título de Dottore Summa Cum Laude. Ha publicado más de quince libros de narrativa y ensayo. Entre los premios que ha recibido están el Primer Premio de Narrativa Innovadora concedido por Casa de América en el año 2000 por su novela Basura, y el premio Wola Duke en Derechos Humanos por El olvido que seremos. Sus títulos más recientes son la crónica sobre Ucrania, Ahora y en la hora, y una novela breve que ocurre en la frontera entre Egipto y Gaza: Con tres dedos se escribe, pero duele todo el cuerpo.

Bienvenida:
- Casa de América.

Facilitador:
- Héctor Abad Faciolince, autor de la obra. 

📚 Club de Lectura V: 'Ahora y en la hora'
📅
 Lunes 1 y miércoles 10 de diciembre de 2025.
⌚ 19:00.
📍 Salón Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-11/HOME_100625%20Ciclo%20Lectura_Ahora%20y%20en%20la%20hora%20%EF%80%A7%2027%20nov%20y%2010%20dic.jpg

Con Héctor Abad Faciolince, el lunes 1 y miércoles 10 de diciembre

2025-11-17T17:08:06 - 2026-05-17T18:08:06
/literatura/club-de-lectura-ahora-y-en-la-hora
45863
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_100625%20Ciclo%20Lectura_Ahora%20y%20en%20la%20hora%20%EF%80%A7%2027%20nov%20y%2010%20dic.jpg
/

Las ciudades iberoamericanas han sido, a lo largo de su historia, puntos de encuentro. En ellas, la migración no solo ha traído nuevas manos y talentos, sino también nuevas ideas, sabores, lenguas y formas de mirar el mundo. Esta mezcla constante es uno de los motores que explica su vitalidad cultural, su dinamismo económico y su resiliencia social.

En el marco de su 43º aniversario, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) organiza, junto al Ayuntamiento de Madrid y con la colaboración de la Casa de América, un evento que busca poner en valor el talento iberoamericano desde distintas experiencias que conectan desde Madrid.

El acto comenzará con la presentación del informe 'Talento Migrante: las ciudades capitales como destino del talento iberoamericano', uno de los 16 proyectos de cooperación de la UCCI que visibiliza el potencial del talento internacional en nuestras ciudades capitales y el papel fundamental de los gobiernos locales en la promoción del mismo.

A continuación, tendrá lugar el conversatorio 'Talento Iberoamericano: experiencias que conectan desde Madrid' que contará con la participación del alcalde de Madrid y copresidente de la UCCI, José Luis Martínez-Almeida, junto a cuatro destacadas personalidades iberoamericanas que han encontrado en Madrid un espacio para desarrollar sus carreras: Carmen Posadas (escritora uruguaya), Óscar Martínez (actor argentino) y Rita Sánchez (chef e investigadora culinaria mexicana). El diálogo abordará temas como las oportunidades que ofrece Madrid para el talento iberoamericano, la identidad y pertenencia, los vínculos entre nuestras ciudades y el papel de la cultura como puente entre sociedades.

Programa:

12:30. Apertura:
Vídeo institucional. 43 años de vocación iberoamericana.

12:35. Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.

12:40. Presentación del informe 'Talento Migrante: las ciudades capitales como destino del talento iberoamericano':
- Santiago Sánchez, periodista e investigador.

12:55. Conversatorio 'Talento Iberoamericano: experiencias que conectan desde Madrid':
José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid y copresidente de la UCCI.
- Carmen Posadas, escritora uruguaya.
- Óscar Martínez, actor argentino.
Rita Sánchez, chef e investigadora culinaria mexicana.
Modera: Elizabeth Prado, coordinadora de Relaciones Institucionales y Gestión de Alianzas de la Fundación Microfinanzas BBVA.

Fecha y hora:
📅 Lunes 24 de noviembre de 2025.
⌚ 12.30.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
▶ Entrada con inscripción aquí.

Organizan:

logo         logo

Colabora:

logo

 

/sites/default/files/2025-11/Cartela%20Principal%20%281%29%20-%20copia.png

43º aniversario de la UCCI, el lunes 24 de noviembre

2025-11-14T13:00:55 - 2026-05-14T14:00:55
/sociedad/talento-iberoamericano-experiencias-que-conectan-desde-madrid
45858
/sites/default/files/2025-11/Cartela%20Principal%20%281%29.png
/
/

El European Digital Health Summit, que se celebrará los días 1 y 2 de diciembre en Casa de América, busca abordar retos sanitarios y promover la colaboración en salud digital entre los estados miembros de la UE, países asociados y, por primera vez, con América Latina, fomentando la colaboración para avanzar en los objetivos del programa EU4Health.

El evento se centra en cuatro temas clave: sistemas sanitarios y personal, enfoque One Health, productos farmacéuticos y transformación digital en salud. Reúne a responsables políticos, líderes de la industria, sociedad civil, profesionales sanitarios, asociaciones nacionales y defensores de pacientes para debatir soluciones y superar obstáculos en estos ámbitos.
 
Con un formato híbrido (presencial y online), el encuentro reunirá talleres, diálogos políticos y demostraciones en vivo, ofreciendo una plataforma para intercambiar conocimientos y alinear estrategias nacionales. Se abordarán la escasez de personal, la adopción de herramientas digitales interoperables, el acceso equitativo a medicamentos o los retos medioambientales mediante el enfoque One Health. 
 
El evento servirá como catalizador para la colaboración duradera, el desarrollo de capacidades y mejoras sistémicas en el ecosistema sanitario europeo. Su formato interactivo y enfoque en resultados prácticos aseguran que los participantes puedan crear estrategias para afrontar retos comunes, impulsando el progreso hacia la visión de la Unión Europea de la Salud.

📄 Puedes ver el programa completo aquí.

Fecha y hora:
📅 Lunes 1 y martes 2 de diciembre de 2025.
📍 El lunes 1, el acceso será por C/ Marqués del Duero, 2. El martes 2, el acceso será por Plaza de Cibeles, sn.
⌚ De 9:00 a 21:30.
🎟️  Entrada con inscripción aquí.

Organiza:
  logo

Colaboran:

logo      logo        logo

Con el apoyo de:

logo

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_111125%20Digital%20Health%20Summit%20%EF%80%A7%201%20dic.jpg

Conferencias y talleres, el lunes 1 y martes 2 de diciembre

2025-11-14T11:51:15 - 2026-05-14T12:51:15
/sociedad/european-digital-health-summit
45857
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_111125%20Digital%20Health%20Summit%20%EF%80%A7%201%20dic.jpg
/

Tribuna EFE – Casa de América con Gabriel Oddone, ministro de Economía y Finanzas de Uruguay. 

Casa de América y la Agencia EFE pusieron en marcha en 2006 las Tribunas EFE - Casa de América, un espacio de reflexión y debate con las principales personalidades de la actualidad política, económica y social de los países iberoamericanos. 

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.

Participantes:
-  Gabriel Oddone, ministro de Economía y Finanzas de Uruguay. 
Entrevista: Emilia Pérez, directora de Internacional de la Agencia EFE.

GABRIEL ODDONE:

Es Doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona y Economista por la Universidad de la República (Uruguay). Fue profesor titular de Política Económica en la Universidad de la República entre 1988 y 2024. Fue socio de CPA/Ferrere hasta el 2023. Fundador y expresidente del think tank uruguayo Ágora. Ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Programa de Desarrollo de América Latina (PNUD) en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Uruguay.

Ha publicado trabajos sobre economía política, crecimiento económico y comercio internacional y es autor de los libros: El despegue: cómo crecer y distribuir en Uruguay, en la mirada de Gabriel Oddone (con Nicolás Batalla, Debate, 2024); Historia institucional del Banco Central del Uruguay (con Julio de Brun, Ariel Banda y Juan Andrés Moraes, Ediciones de la Banda Oriental, 2017) y El declive. Una mirada de la economía de Uruguay del siglo XX (Linardi y Risso, 2010).

Fuente: Embajada del Uruguay en España.

Fecha y hora:
📅 Martes 25 de noviembre de 2025.
⌚ 11:30.
📍  Biblioteca Roa Bastos | acceso por Plaza de Cibeles, s/n.
▶ Entrada con invitación.
▶ Acreditaciones a medios de comunicación en [email protected].

Organizan:

logos       logo   


 

/sites/default/files/2025-11/hometribunauy.jpg

Entrevista al ministro de Economía de Uruguay, el martes 25 de noviembre

2025-11-13T18:02:44 - 2026-05-13T19:02:44
/politica/tribuna-efe-casa-de-america-con-gabriel-oddone
45856
/sites/default/files/2025-11/minitribunauy.jpg
/

El próximo 30 de noviembre, Honduras se enfrenta a unas elecciones presidenciales decisivas en un contexto marcado por la polarización, el desgaste institucional y las demandas de cambio. En este conversatorio, en el marco del ciclo América Vota, Casa de América reúne a analistas, periodistas y expertos electorales para explorar los desafíos y oportunidades que plantea este proceso electoral.

Desde el papel de las mujeres en la política, hasta el impacto de las redes sociales, la seguridad ciudadana y la participación juvenil, abordaremos las claves que definirán el rumbo del país en los próximos años. ¿Qué está en juego en estas elecciones? ¿Qué señales envía Honduras al resto de América Latina?

Un espacio para el análisis profundo, el debate plural y la reflexión democrática sobre el presente y el futuro de Honduras y de Centroamérica.

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América 

Participan:
Cristina Mongepolitóloga y analista internacional.
Jorge Resinaprofesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Modera: Íñigo Herraiz, periodista en RTVE, excorresponsal en México.

Fecha y hora:
📅 Lunes 24 de noviembre de 2025. 
⌚ 18:00. 
📍 Sala Miguel de Cervantes. 
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-11/HOME_110625%20Elecciones%20Honduras%20%EF%80%A7%2024%20nov.jpg

Ciclo América Vota, el lunes 24 de noviembre

2025-11-11T12:33:33 - 2026-05-11T13:33:33
/politica/honduras-decide-elecciones-democracia-y-futuro-en-juego
45853
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_110625%20Elecciones%20Honduras%20%EF%80%A7%2024%20nov.jpg
/

En el marco del ciclo de Diálogos UNAM - Casa de América, tendrá lugar el evento: 'Desastres naturales y resiliencia social', un diálogo que abordará cómo los desastres naturales no son sólo eventos aislados que el paso del tiempo deja atrás, sino procesos complejos que cambian a las personas en lo individual y a las comunidades, que afectan la vida cotidiana, el bienestar y de los que es necesario extraer lecciones para construir sociedades más seguras y resilientes. 

Dos especialistas de México dialogarán en Casa de América sobre cómo los riesgos se construyen a partir de interacciones físicas y sociales —desde la ocupación del territorio hasta la desinformación— y por qué la magnitud del fenómeno natural no es el único factor de la catástrofe. Este conversatorio se realiza, un año después de la DANA de Valencia, en el marco del viaje a España de estos especialistas para participar en un encuentro sobre desastres organizado por la UNAM y la Universidad de Valencia. México tiene una amplia experiencia en gestión de desastres naturales, como el terremoto que devastó su capital en 1985.

Este diálogo resalta el valor de la investigación científica y la labor de las universidades públicas, pilares que generan el conocimiento necesario no solo para entender estos riesgos, sino para transformarlos en estrategias efectivas de prevención y adaptación. Así, se pretende analizar por qué es crucial que este saber se vincule de forma estratégica con las políticas públicas y la comunicación. Solo con una sociedad informada con veracidad y una ciencia que oriente la acción pública será posible edificar entornos y conductas más seguras y resilientes frente a los desafíos del cambio climático y los riesgos que desata. La investigación científica y la labor cotidiana de las universidades tienen más impacto en nuestro día a día del que imaginamos. 

Bienvenida: 
Ciro Murayama, director UNAM España.  

Participantes:  
- Enrique Provencio, director e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM y profesor en la especialización de Economía Ambiental y Ecológica.
Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM.

Fecha y hora:
📅 Miércoles, 26 de noviembre de 2025. 
⌚ 18.30. 
📍 Sala Miguel de Cervantes. 
▶ Entrada con inscripción.

Organizan:

logo.  logo

/sites/default/files/2025-11/home_Desastres.jpg

Conversación, el miércoles 26 de noviembre

2025-11-07T13:03:21 - 2026-05-07T14:03:21
/sociedad/desastres-naturales-y-resiliencia-social
45852
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_111025%20Desastres%20naturales%20%EF%80%A7%2026%20nov.jpg
/

Casa de América, la Fundación Consejo España–Estados Unidos, el Maven Strategy Group y el Intersect Public Affairs organizan el encuentro 'Cómo el fútbol americano está emergiendo como un lenguaje global'.

En esta conversación, analizaremos cómo el fútbol americano, al igual que el fútbol (o soccer), se está convirtiendo rápidamente en una plataforma global unificadora que trasciende fronteras, fomentando el intercambio cultural, las oportunidades económicas y la colaboración internacional. Además, aporta una dimensión humana esencial a la relación, abriendo la puerta a explorar la historia compartida entre ambos países y destacando cómo los atletas, equipos y ligas están aprovechando este deporte para construir relaciones, empoderar comunidades y expandirse a nuevos mercados.

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Fernando Prieto, secretario general de la Fundación Consejo España–EE. UU.
- Marissa Solís, vicepresidenta senior de marca y marketing global de la NFL.

Ponentes:
- Akil Coad, vicepresidente de Cumplimiento y Administración de Fútbol Americano de la NFL.
- Will Stone, director de Impacto Social Global de la NFL.
- Felipe Formiga, vicepresidente de Desarrollo Internacional de los Miami Dolphins.
- Sheldon Day, jugador de los Washington Commanders. 
- T.J. Maguranyanga, jugador de los Washington Commanders. 
-  Daryl Worley, jugador de los Washington Commanders. 
Moderadora: Scarlen Martínez, Fundadora y CEO de Maven Strategy Group.

Palabras de clausura:
- Estuardo Rodríguez, presidente de la asociación Friends of the National Museum of the American Latino.

Fecha y hora:
📅 Viernes 14 de noviembre de 2025.
⌚ 17:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes
🎟️  Entrada con invitación.
 

logo     logo    logo     logo    logo

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_110925%20Futbol%20americano%20%EF%80%A7%2014%20nov.jpg
2025-11-06T10:59:09 - 2026-05-06T11:59:09
/sociedad/como-el-futbol-americano-esta-emergiendo-como-un-lenguaje-global
45850
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_110925%20Futbol%20americano%20%EF%80%A7%2014%20nov.jpg

La asociación Iberoamérica Diseña organiza el Tercer foro de investigación en diseño. Durante cuatro días, la Casa de América acogerá conferencias sobre investigaciones en las que el diseño haya sido crucial, contribuyendo al conocimiento y desarrollo en áreas como la empresa, la educación, las organizaciones públicas, los centros tecnológicos y la cultura.

Este foro tendrá lugar del 11 al 14 de noviembre en el Instituto Cervantes y la Casa de América de Madrid como sedes para albergar el programa donde se darán cita 16 países iberoamericanos presentando líneas de investigación desde la academia, como profesionales independientes, empresas y startups.

En esta nueva edición el Foro tiene como objetivo continuar dibujando el mapa de la investigación y el diseño de la región y hacerlo con una mirada de 360º. Una mirada y una investigación abierta, llena de diferencias que complementan y que enriquecen la cultura global mostrando 100 proyectos de investigación y diseño bajo el lema Cartografía 360º. Reflejo de ello es la calidad y la variedad de los proyectos seleccionados distribuidos en tres itinerarios.

Presentaciones itinerarios:

Este Tercer Foro se articulará en torno a tres itinerarios: Universidad e investigación; Investigar y diseñar; y Empresas y startups: investigaciónEl objetivo es seguir dibujando el mapa de la investigación en diseño en Iberoamérica.

El primer itinerario convoca a la investigación en diseño desde la perspectiva académica, realizada por universidades, profesores y estudiantes.  que es muy importante. Este itinerario marca la investigación y el diseño del futuro, lo que será y lo que se proyecta para investigar. El segundo itinerario convoca a los profesionales y las empresas de diseño, grandes o pequeñas y la investigación que se hace desde los proyectos que se realizan en su quehacer profesional, reflejando junto al diseño, la actividad económica y la vida cotidiana de la región. Para diseñar el presente, también es necesario realizar un proceso de investigación previa al desarrollo de los proyectos. Y por último, el tercer itinerario hace el llamado a las instituciones, empresas y startups de otros sectores porque para completar el mapa del Diseño necesita, además, una mirada y una búsqueda de proyectos nacidos y desarrollados desde empresas de otros sectores económicos, desde startups y desde instituciones privadas y públicas que promueven iniciativas y trabajos de diseño y, por tanto, de investigación. Proyectos que están conformando un tercer eje esencial para el diseño y la investigación de Iberoamérica.

Programación en Casa de América:

  MARTES 11 DE NOVIEMBRE

📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.

18:00. Gran Apertura. Palabras de bienvenida.
- León de la Torre.
- Manuel Estrada.

18:10. Empresa e investigación.
La mesa Empresa e Investigación abordará la temática crucial entre el diseño estratégico y la innovación basada en la evidencia científica. Contando con la visión global de líderes en el diseño mundial como Bombardier (Canadá), Ecoalf (España) y Empty, este panel explorará cómo las grandes empresas integran la investigación, la sostenibilidad y la metodología de diseño como motor indispensable para crear productos de impacto en los usuarios y el entorno. El debate destacará casos de éxito donde la investigación rigurosa mejora la experiencia del usuario, contribuye al entorno y genera piezas de valor estético, definiendo, además, el futuro y la responsabilidad ética del sector productivo.

Participan:
- Ecoalf. España.
- BRP. Canadá.

18:55. La investigación cotidiana.
La mesa de la investigación cotidiana explorará cómo la investigación aplicada y las metodologías de diseño se integran directamente en la concepción diaria de soluciones por parte de empresas y clientes, transformando los desafíos de diseño, forma y funcionalidad en oportunidades de innovación. Contando con la participación de referentes del diseño mundial como Tatil (Brasil), Alma Design (Portugal) y Álvaro Catalán de Ocón (España), esta sesión se centrará en el uso práctico de la investigación para crear soluciones tangibles, sostenibles y centradas en el usuario, demostrando el valor de la experimentación continua en el diseño de soluciones eficientes.

Participan:
- Tátil. Brasil.
- Alma Design. Portugal.
- Álvaro Catalán de Ocón. España.

19:40. Museos, Investigación y Diseño.
La mesa Museos, Investigación y Diseño reunirá a instituciones culturales líderes para debatir su papel como centros activos de investigación y plataformas de divulgación de diseño. Con la participación del Museo del Oro (Costa Rica), el MUDE – Museo do Design (Lisboa) y el Museo de la Ciencia y la Tecnología (España), esta sesión explorará cómo los museos no solo custodian el patrimonio, sino que también generan conocimiento, impulsan el diseño de exposiciones innovadoras y establecen diálogos esenciales con la academia y la industria para investigar el impacto social, tecnológico y estético del diseño iberoamericano.

Participan:
- Museo del Oro. Costa Rica.
- MUDE. Museo do Design. Lisboa.
- Museo de la Ciencia y la Tecnología. España.

20:25. Reconocimientos a la investigación en diseño.

  MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE

📍 Salón Simón Bolívar.

9:00 a 18:30. Presentaciones de proyectos.

18:30. Mesa Itinerario 1. Enseñar e investigar sobre el diseño.
- Manuel Lecuona.
- Francisco Providencia.
- Ligia Lopes.
- Proyecto Itinerario 1.
Presenta: Oscar Salinas.

  JUEVES 13 DE NOVIEMBRE

📍 Salón Simón Bolívar.

9:00 a 18:30. Presentaciones de proyectos.

18:30. Mesa Itinerario 2. Investigar y diseñar.
- Cristobal Avendaño.
- Teresa Camacho.
- Julio Frías.
- Proyecto Itinerario 2.
Presenta: Celeste Prieto.

  VIERNES 14 DE NOVIEMBRE

📍 Salón Simón Bolívar.

9:00 a 12:00. Presentaciones de proyectos.

13:00. Mesa Itinerario 3. Investigación en empresa y startups.
- Karina Salguero.
- Marisela Ávalos.
- David Criado.
- Felipe Botelho / Itaú Unibanco.
Presenta: Giovanni Vannucchi.

14:00. Cierre Foro 3.
- Carlos Hinrichsen.
- Ignacio García Fenoll.
- Manuel Estrada.

Fecha y hora:
📅 Martes 11,  miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre de 2025.
⌚ Consultar horarios por día.
📍 Consultar salas por día.
▶️ Entrada con inscripción en iberoamericadisena.com

Organiza:                                 Coorganizan:                                       Sede:                       Colaboran:
                                                                                                

logo       logo       logo         logo       logo 

 

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_110525%20Foro%20Iberoamerica%20dise%C3%B1a%20%EF%80%A7%2011-14%20nov.jpg

Iberoamérica diseña. Del 11 al 14 de noviembre

2025-11-05T12:41:36 - 2026-05-05T13:41:36
/arquitectura-y-diseno/tercer-foro-iberoamericano-de-investigacion-y-diseno
45848
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_110525%20Foro%20Iberoamerica%20dise%C3%B1a%20%EF%80%A7%2011-14%20nov.jpg
/

Con motivo del 20º aniversario de su estreno, Casa de América proyecta Un día sin mexicanos (2004), largometraje dirigido por el cineasta, músico y artista plástico mexicano Sergio Arau, coescrito junto a Yareli Arizmendi y Sergio Guerrero Garzafox. La película plantea una provocadora premisa: la súbita desaparición de todos los mexicanos en California y las profundas consecuencias que esto genera en la sociedad.

Con un tono humorístico, que no evade una dolorosa y profunda realidad acerca de la emigración, el filme navega entre la distopía y la realidad.

Coloquio posterior a la proyección con:
- Sergio Guerrero, coguionista y coproductor de la película.
- Santiago Tabernero, periodista y cineasta.

UN DÍA SIN MEXICANOS/A DAY WITHOUT A MEXICAN
México-Estados Unidos-España, 2004 / 100’ (+12) / V.O.S.E.
Dirección: Sergio Arau.
Guion: Sergio Arau, Yareli Arizmendi, Segio Guerrero.
Intérpretes principales: Eduardo Palomo, Carolina Aaron, Fernando Arau, Yareli Arizmendi y Melinda Allen.
Sinopsis: Cuando una misteriosa niebla cubre California, los mexicanos (e hispanos) desaparecen sin dejar rastro.  Los servicios se paralizan, la economía colapsa y el Estado cae en el caos al descubrir cuánto dependía de quienes siempre estuvieron allí… Un día sin mexicanos.

Fecha y hora:
📅 Jueves 20 de noviembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, s/n)
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
▶️ Las entradas comenzarán a distribuirse, en el Punto de Información, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-11/HOME_110325%20Un%20dia%20sin%20mexicanos%20%EF%80%A7%2020%20nov.jpg

Proyección especial, el jueves 20 de noviembre

2025-11-05T12:04:23 - 2026-05-05T13:04:23
/cine/un-dia-sin-mexicanos
45847
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_110325%20Un%20dia%20sin%20mexicanos%20%EF%80%A7%2020%20nov.jpg
/
/

Exposición De los retazos me construyo, de la artista boliviana Erika Ewel, quien utiliza el textil no solo como un medio artístico, sino como una herramienta de desentramado de las complejidades sociales. Esta muestra forma parte de su serie Trama silenciosa: la delicadeza del textil y podrá visitarse del 13 de diciembre de 2025 al 14 de febrero de 2026 en Casa de América.

Con cada puntada, Ewel cuestiona la idea de que el arte textil pertenece solo al ámbito de la artesanía o del trabajo doméstico. Consciente de las connotaciones de género que históricamente han marcado este medio, tradicionalmente asociado a lo femenino y lo privado, la artista convierte el textil en un espacio de resistencia, memoria y reflexión. Sus obras transforman materiales cotidianos en herramientas para contar historias personales y sociales, uniendo lo íntimo con lo colectivo. 

Con obras que oscilan entre la abstracción y la figuración, esta exposición explora temas tan diversos como la identidad de género, las condiciones laborales, la conciencia ecológica o la memoria colectiva. En esta mezcla de formas y sentidos, Ewel nos invita a mirar más allá de la superficie, a descubrir las huellas invisibles del dolor, la opresión y la historia colonial que se esconden en la vida cotidiana. En su serie más reciente, Paisajes (2024–2025), Ewel adopta un lenguaje más minimalista que dialoga con la obra de Inés Córdova y evoca la fuerza del altiplano boliviano: una geografía austera, luminosa y profundamente simbólica que, citando a la curadora Marisabel Villagomez, "evoca los paisajes interiores de un cuerpo atravesado por el imperio de narrativas dominantes". 

La obra de Erika Ewel nos recuerda que las grandes luchas no siempre ocurren en espacios públicos. Muchas veces se tejen en silencio, dentro de los hogares, en esos gestos aparentemente pequeños que esconden una enorme carga de resistencia. A través del textil, la artista revela esas tramas invisibles y nos invita a mirar con otros ojos los hilos que unen lo personal con lo político. A través de su meticuloso trabajo con hilos y tejidos, Ewel desvela las capas de significado ocultas en lo cotidiano y lo doméstico, otorgando visibilidad a las luchas silenciosas y desafiando las jerarquías impuestas. Su obra es un testimonio poderoso de cómo un medio tradicionalmente asociado a la pasividad y confinado a los márgenes puede convertirse en un vehículo subversivo para la expresión, la memoria y la resistencia.

Exposición comisariada por Marisabel Villagomez Álvarez Plata

Fecha y hora:
📆 Del 13 de diciembre 2025 al 14 de febrero de 2026.
⌚ Lunes a viernes de 11:00 a 19:30. Sábados de 11:00 a 15:00. Domingos y festivos, cerrado.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
📍 Sala Guayasamín, Galería Casa de América-ABANCA | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.

logo
 

Coorganizan:

logo     logo        logo       logo     

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_110425%20Expo%20Erika%20Ewel%20%EF%80%A7%2013%20dic-14%20feb.jpg

Exposición textil de la artista boliviana Erika Ewel, hasta el 14 de febrero de 2026

2025-11-04T11:58:53 - 2026-05-04T12:58:53
/exposiciones/de-los-retazos-me-construyo
45846
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_110425%20Expo%20Erika%20Ewel%20%EF%80%A7%2013%20dic-14%20feb.jpg
/

Casa de América y el Queercinemad, Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (antes LesGaiCineMad), organizado por la Fundación Triángulo, colaboran estrechamente un año más para ofrecer el mejor cine iberoamericano en la lucha por la igualdad y la diversidad sexual y de género. Este año Casa de América proyectará el notable largometraje colombiano Brigitte, Planeta B, escrito y dirigido por el director de cine, televisión y publicidad Santiago Posada, el cual explora la vida y el pensamiento de la reconocida ecóloga transgénero Brigitte Baptiste.

La colaboración con el Queercinemad, uno de los festivales más importantes de temática LGBTIAQ+ de habla hispana, que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), es una de las alianzas más antiguas y sólidas de Casa de América.

Desde 2003 Casa de América y el Festival diseñan un programa, siempre con énfasis en Latinoamérica, que ha abierto una ventana a la diversidad de la producción cinematográfica de temática LGTBIQ+ en lengua castellana. También se ha caracterizado por la pluralidad de temas, los orígenes, historia y evolución del movimiento.

La programación cinematográfica de 2025, año en que el certamen celebra treinta años de realización ininterrumpida, está integradada nuevamente por obras que con una visión global reflexionan acerca del complejo universo de las personas LGBTIAQ+.

Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- Miguel Lafuente, coordinador de Programación de Queercinemad.

Introducción a la película:
- Sandra Ruesga, cineasta y programadora.
- Daniela Naranjo, del equipo de investigación del documental

Presentación de la película (en vídeo):
- Santiago Posada, guionista y director.

BRIGITTE, PLANETA B
Colombia, 2025   / 87’ (+12)
Dirección y guion: Santiago Posada
Testimonios: Brigitte Baptiste Ballera, Adriana Vásquez, Juana Pasión Baptiste y Candelaria Baptiste.
Sinopsis: Explora la vida y el pensamiento de la reconocida ecóloga transgénero Brigitte Baptiste, cuya investigación innovadora y discurso alternativo ha desafiado convenciones científicas y sociales durante años, erosionando prejuicios, construyendo puentes e inspirando cambios. Mediante material de archivo y animación digital, la película entrelaza un soliloquio íntimo y un retrato lleno de matices alrededor de un personaje extraordinario, cuyas ideas refrescantes acerca de la vida, la familia y las problemáticas actuales podrán tal vez reavivar la esperanza por el futuro de nuestro planeta.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 19 de noviembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn.).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
▶️ Las entradas comenzarán a distribuirse, en el Punto de Información, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

LOGO  logo     logo

/sites/default/files/2025-11/homebrigitte.png

Proyección, en el marco de Queercinemad, el miércoles 19 de noviembre

2025-11-03T12:16:52 - 2026-05-03T13:16:52
/cine/brigitte-planeta-b
45844
/sites/default/files/2025-11/minibrigitte.png
/

Tribuna EFE – Casa de América con Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, canciller de Colombia. 

Casa de América y la Agencia EFE pusieron en marcha en 2006 las Tribunas EFE - Casa de América, un espacio de reflexión y debate con las principales personalidades de la actualidad política, económica y social de los países iberoamericanos. 

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.

Participantes:
- Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, canciller de Colombia.
Entrevista: Emilia Pérez, directora de Internacional de la Agencia EFE.

ROSA YOLANDA VILLAVICENCIO MAPY:

La primera colombiana y mujer latinoamericana en ocupar un escaño en la Cámara Regional de Madrid - España, es ahora la Canciller de Colombia. El 9 de julio tomó posesión en la Casa de Nariño como Ministra de Relaciones Exteriores y el 26 de agosto de 2025 se ratificó como Ministra de Relaciones Exteriores en propiedad. 

Lo que representa Rosa Yolanda va mucho más allá de un cargo: encarna una forma distinta de hacer política migratoria. Feminista, popular, con enfoque de derechos y resultados tangibles.

La canciller es economista, magíster en cooperación internacional, migraciones y enfoque de género. Se ha destacado por su trabajo en Europa en la Asamblea de Madrid en la VIII legislatura del Grupo Parlamentario Socialista, en donde se convirtió en la primera colombiana y mujer de origen latinoamericano en ocupar un escaño en la Cámara Regional de Madrid en España, en la Comunidad Europea.

Al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, en su calidad de canciller, se enfoca en una política exterior centrada en la paz, la integración regional y la justicia global, con diplomacia cultural y deportiva.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 19 de noviembre de 2025.
⌚ 10:00.
📍  Salón Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles, s/n.
▶ Acreditaciones a medios de comunicación en [email protected].

Organizan:

logos       logo   


 

/sites/default/files/2025-11/tribunahome.jpg

Entrevista a la canciller de Colombia, el miércoles 19 de noviembre

2025-10-30T16:56:39 - 2026-04-30T17:56:39
/politica/tribuna-efe-casa-de-america-con-rosa-yolanda-villavicencio-mapy
45840
/sites/default/files/2025-11/tribuna_mini.jpg
/

El café venezolano de altura y el cacao criollo forman parte esencial de la memoria y la vida cotidiana en Venezuela. Su cultivo ha definido territorios, comunidades y formas de intercambio que continúan evolucionando en diálogo con las demandas actuales. Este encuentro propone recorrer esa historia a través de sus aromas, sabores y significados compartidos.

El café venezolano ha sido tradicionalmente cultivado en zonas de altitud, cuyas condiciones geográficas permiten desarrollar perfiles sensoriales definidos y reconocidos en el ámbito internacional del café de especialidad. Su historia está vinculada a la economía rural y a las dinámicas sociales que han acompañado la producción y comercialización del grano en distintos momentos del país.

Venezuela es también un territorio clave en la historia del cacao. Variedades como Chuao, Ocumare o Sur del Lago forman parte del mapa mundial del cacao fino de aroma. Su cultivo involucra conocimientos transmitidos entre generaciones, que han sostenido la calidad del grano y reforzado su valor como producto de origen.

Durante el encuentro se realizará una degustación comentada para conocer de primera mano la diversidad de aromas y matices del café y el chocolate venezolanos.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 12 de noviembre de 2025.
⌚️ 11:00.
📍 Salón Embajadores.
🎟️ Entrada con invitación.

Organizan:

logo   logo    logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_103725%20Cafe%20y%20chocolate%20%EF%80%A7%2012%20nov.jpg

Diálogo y degustación, el miércoles 12 de noviembre

2025-10-29T18:48:27 - 2026-04-29T19:48:27
/sociedad/cafe-y-chocolate-de-venezuela
45837
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_103725%20Cafe%20y%20chocolate%20%EF%80%A7%2012%20nov.jpg
/
/

Casa de América y la Universidad de La Laguna organizan un conversatorio que reúne a personas expertas para reflexionar sobre la compleja relación entre territorio, patrimonio y desarrollo en el continente americano. En este encuentro, se abordarán las realidades, desafíos y oportunidades que enfrentan los distintos países en la gestión y valorización de su patrimonio natural y cultural. 

El diálogo tiene como objetivo presentar experiencias, políticas y estrategias que vinculan la conservación patrimonial con el desarrollo territorial y el turismo sostenible, entendiendo estos ámbitos como pilares fundamentales para fortalecer la identidad, la cohesión social y la cooperación entre los países iberoamericanos. 

Asimismo, se busca fomentar una mirada integradora que reconozca la gran diversidad y la riqueza de los territorios iberoamericanos, promoviendo un intercambio de saberes que contribuya a delinear nuevas rutas de acción para el presente y el futuro del patrimonio, del desarrollo territorial y del turismo en la región. 

Bienvenida: 
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América. 
- Universidad de La Laguna. 

Participantes: 
- Dayuma Guayasamín Ortiz, representante del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), Quito. 
- Julie Castillo García, presidenta del Comité Académico de Turismo de Guatemala y vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Galileo. 
- José Francisco Román Gutiérrez, coordinador de la Cátedra Patrimonio, Rutas e Itinerarios Culturales, Universidad Autónoma de Zacatecas. 
Moderador: Juan Carlos Molina Gaitán, presidente de ICOMOS España. 

Fecha y hora:
📅 Miércoles 3 de diciembre de 2025. 
⌚ 18.30.
📍 Sala Miguel de Cervantes. 
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan: 

logo.  logo

/sites/default/files/2025-11/HOME_103625%20Territorios%20americanos%20%EF%80%A7%203%20dic.jpg

Conversatorio, el miércoles 3 de diciembre

2025-10-29T18:36:14 - 2026-04-29T19:36:14
/sociedad/los-territorios-americanos-y-su-dimension-patrimonial
45836
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_103625%20Territorios%20americanos%20%EF%80%A7%203%20dic.jpg
/

Las Américas enfrentan un panorama de seguridad complejo y cambiante, marcado por amenazas interconectadas que socavan la estabilidad y el desarrollo regional. Estas amenazas incluyen la delincuencia organizada transnacional, la ausencia de presencia institucional, el uso problemático de drogas, el narcotráfico, la violencia armada, el tráfico ilegal de armas de fuego, la violencia de género, las violaciones a los derechos humanos, la ciberdelincuencia y la posible proliferación de armas de destrucción masiva (ADM), la corrupción y la desigualdad. Posibles respuestas inadecuadas, con frágiles sistemas de justicia, sobrepoblación penitenciaria, entre otros, exacerban estos desafíos, contribuyendo a ciclos de violencia y fragilidad institucional.  

En esta conversación entre Iván C. Marques, Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y el Coronel Jesús García-Fustel González, del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) de España, se identificarán y tratarán de manera consolidada estas amenazas, se presentarán recomendaciones estratégicas y viables, y se discutirán los marcos existentes institucionales y las alianzas regionales, a la vez que se abordarán las limitaciones financieras y políticas prevalecientes.  

Bienvenida: 
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América. 

Palabras introductorias:  
- Antonio Lomba, jefe de la Unidad de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (SE-CICAD) de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA. 

Participantes: 
- Iván C. Marques, secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de los. Estados Americanos (OEA).
- Jesús García-Fustel González, coronel de la Guardia Civil y jefe de la División de Crimen Organizado, Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). 

Modera:
- Sol Purita, especialista principal de la Unidad de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (SE-CICAD/OEA). 

Fecha y hora:
📅 Viernes 14 de noviembre de 2025.
⌚ 12.00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
▶ Entrada libre hasta. Pueden inscribirse aquí.

Organizan:

logo     logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_103525%20Amenazas%20actuales%20en%20America%20%EF%80%A7%2014%20nov.jpg

Conversación, el viernes 14 de noviembre

2025-10-29T18:14:34 - 2026-04-29T19:14:34
/sociedad/amenazas-actuales-la-seguridad-en-las-americas-una-respuesta-multidimensional
45835
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_103525%20Amenazas%20actuales%20en%20America%20%EF%80%A7%2014%20nov.jpg
/

En el marco del proyecto Interautor, impulsado por Fundación SGAE en colaboración con las sociedades de gestión de derechos de autor AGADU (Uruguay) y Argentores (Argentina), seis dramaturgas provenientes de Argentina y Uruguay compartirán sus reflexiones y experiencias en el diálogo Puentes escénicos: diálogos entre dramaturgas Iberoamericanas, en torno a la creación escénica contemporánea en sus respectivos países. Este encuentro busca abrir un espacio de diálogo sobre los retos, influencias y particularidades de la dramaturgia iberoamericana actual, fomentando el intercambio cultural y profesional entre ambas orillas del Atlántico.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director General de la Casa de América.

Participantes:
- Polly Bouquet (Argentina).
- Florencia Moreira (Uruguay).
Julieta Otero (Argentina).
- Virginia Rodríguez (Uruguay).
- Laura Sbdar (Argentina).
- Josefína Trias (Uruguay).
Presenta y modera: Ana Fernández Valbuena, jefa del Departamento de Escritura de la RESAD.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 26 de noviembre de 2025.
⌚️ 12:00.
📍 Salón Embajadores.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo.  logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_102125%20Puentes%20esce%CC%81nicos%20%EF%80%A7%2026%20nov%20%281%29.jpg

Diálogo, el miércoles 26 de noviembre

2025-10-29T17:30:23 - 2026-04-29T18:30:23
/teatro/puentes-escenicos-dialogos-entre-dramaturgas-iberoamericanas
45834
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_102125%20Puentes%20esce%CC%81nicos%20%EF%80%A7%2026%20nov.jpg
/

Jornada Porqués y paraqués de la Literatura Infantil, comisariada por Paula Acuña Raga, que está formada por dos diálogos:

⌚️ 18:30. Mesa redonda Crear, publicar y promover la Literatura Infantil hoy.
Este espacio busca abordar el recorrido completo del libro infantil: desde su proceso creativo, pasando por la edición y publicación, hasta las estrategias de promoción y comercialización. La conversación pondrá el foco en los desafíos actuales del sector, la diversidad de voces, la calidad editorial y el rol de los mediadores culturales.

Participantes:
- Alejandrina Alfaro (Argentina), librera de la librería El Dragón Lector.
- Concha Pasamar (España), autora e ilustradora de literatura infantil.
- Irene Savino (Venezuela), directora de arte de Ediciones Ekaré
Modera: Paula Acuña Raga, (Colombia), especialista en literatura infantil y creadora de contenidos en El Libro con Botas.

⌚️ 19:45. Diálogo El reino de la posibilidad: conversaciones sobre infancia y literatura.
Una charla cercana y profunda con una de las figuras más destacadas de la literatura infantil latinoamericana, quien compartirá su experiencia como escritora, su visión sobre el vínculo entre infancia y lectura y su trabajo en la formación lectora de los más pequeños. Será un espacio para pensar cómo acompañar a niños y niñas en su encuentro con las palabras, las imágenes y las historias.

Participantes:
- Yolanda Reyes, escritora, periodista, promotora de lectura y educadora colombiana.
Paula Acuña Raga, (Colombia), especialista en literatura infantil y creadora de contenidos en El Libro con Botas.

Fecha y hora:
📅 Martes 25 de noviembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_093325%20Literatura%20Infantil%20%EF%80%A7%2025%20nov.jpg

Jornada literaria, el martes 25 de noviembre

2025-10-29T17:10:47 - 2026-04-29T18:10:47
/literatura/porques-y-paraques-de-la-literatura-infantil
45833
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_093325%20Literatura%20Infantil%20%EF%80%A7%2025%20nov.jpg
/

El espectáculo Por temor a que cantemos libres está inspirado en testimonios reales de mujeres mexicanas que a lo largo de la historia les fueron dictadas sentencias de encierro en conventos, asilos o cualquier otro lugar denominado como “depósito de esposas”, figura jurídica fundada por la iglesia católica en el siglo XVI en Nueva España, mediante la cual se encerraba a toda mujer que estuviera en alguna situación que pusiera en peligro su “integridad moral”. En el marco del Festival Circular 2025.

La puesta en escena se despliega como un viaje a través de distintas épocas, en clave de cabaret, guiado por la actriz y cantante Lizeth Rondero. Con diversos temas musicales acompañados al piano, la obra nos llevará a episodios de las vidas de cuatro mujeres para las que “elegir otro modo de ser” fue la única forma de libertad posible ante sus condicionantes sociales.

Ficha artística:

Teatro cabaret Por temor a que cantemos libres - Compañía Teatro de los Sótanos.
Interpretación: Lizeth Rondero.
Dirección: Nora Manneck.
Dramaturgia: Felipe Rodríguez.
Música original: Omar Guzmán.
Piano, arreglos musicales e incidentales: Alba Rosas.
Diseño de iluminación: Gerardo Olivares Fuentes.
Diseño de vestuario: Giselle Sandiel.
Producción: Teatro de los Sótanos.
Duración: 70 minutos.

Fecha y hora:
📅 Viernes 21 de noviembre de 2025.
⌚️ 19h.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, acceso por c/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo.  logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_070425%20Por%20temor%20a%20que%20cantemos%20%EF%80%A7%2021%20nov.jpg

Obra de teatro en el Festival Circular 2025, el viernes 21 de noviembre

2025-10-29T16:50:48 - 2026-04-29T17:50:48
/teatro/por-temor-que-cantemos-libres
45832
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_070425%20Por%20temor%20a%20que%20cantemos%20%EF%80%A7%2021%20nov.jpg
/

Diálogo 'Revoluciones e involuciones en América Latina', en el marco del Festival Eñe.

El autor francés Éric Vuillard, autor de Conquistadores, sobre la figura de Pizarro, y el mexicano Daniel Saldaña, autor de Los nombres de mi padre, El baile y el incendio o Aviones sobrevolando un monstruo, conversan con el escritor y periodista Guillermo Roz sobre cómo la literatura aborda esos momentos de tensión histórica que pueden cambiar el mundo y afectar a quienes sufren las consecuencias, momentos que son materia infinita para la creación de personajes literarios y la recreación de protagonistas históricos.

Participantes:
- Éric Vuillard, escritor francés.
- Daniel Saldaña París, escritor mexicano. 
Modera: Guillermo Roz, escritor argentino.

Fecha y hora:
📅 Martes 18 de noviembre de 2025.
⌚️ 19h.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo       logo       logo     logo        logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_101425%20Festival%20en%CC%83e%20%EF%80%A7%2018%20nov.jpg

Diálogo, en el marco del Festival Eñe,  el martes 18 de noviembre

2025-10-29T16:36:15 - 2026-04-29T17:36:15
/literatura/revoluciones-e-involuciones-en-america-latina
45831
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101425%20Festival%20en%CC%83e%20%EF%80%A7%2018%20nov.jpg
/

Diálogo 'Explorar la verdad en los abismos y silencios de la familia', en el marco del Festival Eñe.

El autor salvadoreño Juan José Martínez D’Aubuisson es el beneficiario de la III Residencia de Creación Literaria que otorga el Festival Eñe junto a la AECID y la Casa Velazquez. Prepara una novela sobre su tío el militar Roberto D’abuisson y conversará con Renato Cisneros, autor de La distancia que nos separa, sobre su padre, el gaucho Cisneros, moderados por Claudia Neira, directora de CentroaméricaCuenta.

Renato Cisneros es escritor y periodista. Ha trabajado como reportero, columnista, y conducido programas de radio y televisión en Perú. Escribió tres libros de poemas antes de abocarse a la narrativa. Su novela La Distancia que nos Separa, traducida a varios idiomas y con más de once ediciones agotadas, fue finalista de la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y del Premio Medicis en Francia. La edición inglesa ganó el premio English PEN Award 2018. Con Dejarás la Tierra obtuvo una Mención Especial en el Premio Nacional de Literatura 2018, mientras que Algún día te mostraré el desierto, su diario de paternidad, mereció el Premio Luces al «Mejor libro de No Ficción del 2019».  

Su última novela, El mundo que vimos arder (Alfaguara, 2023),  se ha publicado en Perú, Latinoamérica y España. Fue finalista del premio Alfaguara 2023. Su traducción al inglés apareció en Reino Unido y para el 2026 se espera la edición portuguesa.  Actualmente, Cisneros firma una columna semanal en la revista 'Somos' de El Comercio, dicta talleres de escritura y prepara su próxima novela. 

Claudia Neira Bermúdez, Nicaragua, 1975. Directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Combina su labor de gestión cultural con su experiencia en comunicación estratégica y relaciones públicas. Previamente, trabajó como editora en medios de comunicación en Nicaragua, como experta de comunicación en Estados Unidos y Nicaragua donde fundó en 2005 Crea Comunicaciones.

Posee un Máster en comunicación estratégica y Relaciones Públicas en la Universidad de Marshall, West Virginia, Estados Unidos. Es fellow de la V clase de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI, por sus siglas en inglés, asociada al Aspen Institute). Ha sido mentora en Voces Vitales y formado parte de diversas iniciativas culturales, empresariales y de liderazgo en Centroamérica.

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
Jesús Ruiz Mantilla, director artístico de Festival Eñe.
- Eloísa Vaello Marco, subdirectora de Cooperación y Acción Cultural para el Desarrollo Sostenible (AECID).
- Casa Velázquez.

Participantes:
- Juan José Martínez D’Aubuisson, escritor salvadoreño.
- Renato Cisneros, escritor peruano.
Modera: Claudia Neira, directora del Festival Centroamérica Cuenta.

Fecha y hora:
📅 Lunes 17 de noviembre de 2025
⌚️ 19h.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo       logo       logo     logo        logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_101425%20Festival%20en%CC%83e%20%EF%80%A7%2017%20nov.jpg

Diálogo en el marco del Festival Eñe, el lunes 17 de noviembre

2025-10-29T16:17:39 - 2026-04-29T17:17:39
/literatura/explorar-la-verdad-en-los-abismos-y-silencios-de-la-familia
45830
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101425%20Festival%20en%CC%83e%20%EF%80%A7%2017%20nov.jpg
/

En esta nueva sesión del ciclo Los Martes del Documental se exhibe Hijos de la diáspora, la opera prima de Lunes Oña, que recoge veintiún relatos sobre los jóvenes de la diáspora cubana en las últimas décadas.

Lunes Oña es director creativo, curador y documentalista de origen cubano. Es, además, un líder cultural que conecta la escena underground musical y artística de Miami a través de su plataforma Always Lunes, que mereció el premio al Mejor Instagram de 2023 del Miami New Times, y se ha convertido en una de las fuentes principales de cultura local alternativa en la ciudad.

‘"Hijos de la diáspora’ es la historia compartida de miles de personas que se vieron obligadas a dejar atrás su tierra natal. Cada experiencia se entrelaza para formar un relato colectivo que va más allá de la diáspora, tocando temas universales de sentido de pertenencia, pérdida y resiliencia"Lunes Oña

HIJOS DE LA DIÁSPORA
Estados Unidos, 2024 / 60’ (+12)
Dirección: Lunes Oña.
Guion: Lunes Oña, Ileana Pérez Drago.
Testimonios: Boris Larramendi, Son de Oro, Hilda Oramas.
Sinopsis: Desde Escocia hasta Ecuador, pasando por Canadá, España y Angola, veintiún jóvenes cubanos que han crecido fuera de Cuba en nueve países hablan sobre su experiencia de adaptación al vivir entre dos culturas, la del hogar cubano y el país donde viven, y sobre la persistencia, o no, de la identidad cubana a pesar de historias familiares de ruptura y alienación en las recientes generaciones de la diáspora.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Martes 25 de noviembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América – Sala Iberia.
🎟️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades.
▶️ Las entradas se comenzarán a distribuir en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la proyección.

Organiza:               Colaboran:

logo          logo      logo      logo

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_103425%20Hijos%20de%20la%20diaspora%20%EF%80%A7%2025%20nov%20%281%29.jpg

Proyección del documental, el martes 25 de noviembre

2025-10-28T11:31:47 - 2026-04-28T12:31:47
/cine/hijos-de-la-diaspora
45825
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_103425%20Hijos%20de%20la%20diaspora%20%EF%80%A7%2025%20nov%20%281%29.jpg

Casa de América ofrece una nueva oportunidad a nuestro público de ver Son para despertar a una negrita (Cuba, 2024), dirigida por Alejandro Gutiérrez Morales.

Son para despertar a una negrita es una miniserie documental de corte intimista que narra la relación entre el legendario cantautor cubano Pablo Milanés y su hija, la también cantante y compositora Haydée Milanés. A lo largo de siete episodios, la serie reconstruye, desde la voz de ambos, una infancia y adolescencia marcadas por el arte, el amor y la sensibilidad de un padre que, sin buscarlo, sembró en ella la música como forma de vida.

A través de siete capítulos de diez minutos cada uno – Amor, Las descargas, El gorila pipón, El disco, La guitarra, Segundas voces y El concierto –, la miniserie reconstruye un universo íntimo de música, afectos y descubrimientos. Un retrato sensible del artista, sí, pero sobre todo del padre: el que despertaba a su hija con canciones, el que compartía la vida con humor, sencillez y belleza.

SON PARA DESPERTAR A UNA NEGRITA
Cuba, 2024 / 70’ (TP).
Dirección y guion: Alejandro Gutiérrez Morales.
Sinopsis: Son para despertar a una negrita es una miniserie documental de corte intimista que narra la relación entre el legendario cantautor cubano Pablo Milanés y su hija, la también cantante y compositora Haydée Milanés. A lo largo de siete episodios, la serie reconstruye, desde la voz de ambos, una infancia y adolescencia marcadas por el arte, el amor y la sensibilidad de un padre que, sin buscarlo, sembró en ella la música como forma de vida.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:

📅 Lunes 17 y lunes 24 de noviembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América – Casa de América.
🎟️ Entrada libre – Aforo: 80 localidades.
▶️ Las entradas se comenzarán a distribuir en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de las proyecciones.

Organizan:

logo      

/sites/default/files/2025-10/HOME_103325%20Son%20para%20despertar%20a%20una%20negrita%20%EF%80%A7%2017y24%20nov.jpg

Proyección, el lunes 17 y el lunes 24 de noviembre

2025-10-28T11:18:31 - 2026-04-28T12:18:31
/cine/son-para-despertar-una-negrita-0
45824
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_103325%20Son%20para%20despertar%20a%20una%20negrita%20%EF%80%A7%2017y24%20nov.jpg
/

Presentación del informe ‘Reimaginar los sistemas de salud latinoamericanos en la era digital’, de Elcano Policy Paper.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) representan una herramienta clave para facilitar la eficiencia en los servicios de salud, optimizar los recursos disponibles y mejorar el acceso y la calidad de la atención médica. Para que esto ocurra, es necesario que exista una transformación digital en el sector salud; es decir, un proceso de cambio profundo, tecnológico, cultural y organizacional que conduzca a sistemas de salud más efectivos y eficientes. 

El Policy Paper 'Reimaginar los sistemas de salud latinoamericanos en la era digital' aspira a, a través de cuatro estudios de caso, generar evidencia sobre las barreras y facilitadores existentes en la implementación de políticas públicas que apuntan a la transformación digital del sector salud en cuatro países de la región: Uruguay, Argentina, Chile y México.

Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
- José Juan Ruiz, presidente, Real Instituto Elcano.
- Silvia Gold, presidenta de Mundo Sano.

Participantes:
- Paola Abril Campos Rivera, profesora-investigadora, Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Monterrey (TEC).
- África Periáñez, directora ejecutiva y cofundadora, Causal Foundry.
- Pedro Alonso, catedrático de Salud Global, Universitat de Barcelona.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 5 de noviembre de 2025.
⌚️ 17:00.
📍 Sala Simón Bolívar.
🎟️ Se ruega confirmación de asistencia al email: [email protected]

Organizan:

logo    logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_103225%20El%20Cano%20%EF%80%A7%205%20nov.jpg

Presentación de informe, el miércoles 5 de noviembre

2025-10-27T17:15:24 - 2026-04-27T18:15:24
/sociedad/reimaginar-los-sistemas-de-salud-latinoamericanos-en-la-era-digital
45823
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_103225%20El%20Cano%20%EF%80%A7%205%20nov.jpg
/

Tribuna EFE – Casa de América con Ito Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mypimes de República Dominicana.

Casa de América y la Agencia EFE pusieron en marcha en 2006 las Tribunas EFE - Casa de América, un espacio de reflexión y debate con las principales personalidades de la actualidad política, económica y social de los países iberoamericanos. 

Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la Casa de América.

Participantes:
- Ito Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mypimes de República Dominicana.
Entrevista: Emilia Pérez, directora de Internacional de la Agencia EFE.

ITO BISONÓ:

Víctor Orlando Bisonó Haza, más conocido como Ito Bisonó, es un político con más de 30 años de trayectoria en la vida institucional de la República Dominicana. Desde 2020, es ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), donde ha impulsado la actualización de las políticas industriales y comerciales del país, fortaleciendo la competitividad, promoviendo la innovación y atrayendo inversión.

Bajo su liderazgo, el MICM ha impulsado la expansión de las empresas nacionales en mercados internacionales y fortalecido el ecosistema de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) mediante programas de formalización, financiamiento y capacitación. Su gestión ha priorizado la sostenibilidad, la digitalización y la mejora del clima de negocios.

Antes de su rol ministerial, fue diputado del Distrito Nacional durante cuatro períodos (2002-2020), promoviendo leyes clave para el desarrollo económico y social del país. También integró el Consejo Nacional de la Magistratura y desempeñó funciones en instituciones estratégicas del sector público. En 2007, fundó el Centro de Análisis para Políticas Públicas (CAPP), un espacio dedicado al debate sobre economía y gobernanza en América Latina.

Fuente: Agencia EFE

Fecha y hora:
📅 Martes 28 de octubre de 2025.
⌚ 16:30.
📍  Salón Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles, s/n.
▶ Acreditaciones a medios de comunicación en [email protected].

Organizan:

logos       logo   


 

/sites/default/files/2025-10/itohome.png

Entrevista al ministro de Industria, Comercio y Mypimes de República Dominicana, el martes 28

2025-10-21T13:21:05 - 2026-04-21T13:21:05
/politica/tribuna-efe-casa-de-america-con-ito-bisono
45820
/sites/default/files/2025-10/ito_mini.png
/
/

Casa de América abre sus puertas a un conversatorio de alto nivel que examina el primer año del segundo mandato de Donald Trump desde una perspectiva global y multidisciplinar.

A lo largo de este encuentro, se abordarán las decisiones más controvertidas, los giros estratégicos y las declaraciones que han marcado el regreso de Trump a la Casa Blanca desde enero de 2025.

Analizaremos el impacto de su presidencia en los principales ejes internacionales —político, económico, social y cultural— con especial atención a sus repercusiones en Europa e Iberoamérica. ¿Qué ha cambiado en el tablero global? ¿Cómo se reconfiguran las alianzas, los mercados y los discursos en esta nueva etapa?

Un espacio para el análisis crítico, el debate informado y la reflexión sobre el futuro de las relaciones internacionales en tiempos de incertidumbre.

Participan:
- Pedro Rodríguez. Analista de política exterior, profesor de Relaciones Internacionales y colaborador habitual en medios como ABC, Onda Cero y La Sexta. Especialista en geopolítica estadounidense y diplomacia transatlántica.
- Carlota G. Encina. Doctora en Relaciones Internacionales y profesora en la Universidad Pontificia Comillas. Especialista en política exterior de EE. UU. y seguridad internacional, con experiencia en análisis estratégico y diplomacia pública.
- José Antonio Gurpegui. Director del Instituto Franklin-UAH, dedicado a la investigación sobre Estados Unidos y las relaciones transatlánticas, y Catedrático de Estudios Norteamericanos en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá.

Modera:
- Anna Bosch. Periodista de RTVE con amplia trayectoria como corresponsal en Washington, Londres y Moscú. Especialista en política internacional y narradora rigurosa de los grandes cambios geopolíticos.

Fecha y hora:
📅 Jueves 22 de enero de 2026. 
⌚ 18:00. 
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo  

 

Conversatorio, el jueves 22 de enero

2025-10-21T13:01:59 - 2026-04-21T13:01:59
/politica/trump-2025-2026-un-ano-de-presidencia-y-sus-implicaciones-globales
45819
/

La Casa de América y el Centro Cultural de España en Panamá – Casa del Soldado (AECID) presentan el largometraje documental El Brujo, Julio Zachrisson dirigido por Félix Guardia.

La película es un retrato íntimo, conmovedor e irreverente de uno de los grandes artistas latinoamericanos del siglo XX: Julio Zachrisson (1927–2021), una figura clave en la historia del arte latinoamericano que desafió los cánones estéticos y políticos con un lenguaje visual poderoso, grotesco, a veces incómodo y siempre profundamente humano.

El documental ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Panamá y es una pieza indispensable para conocer no solo la obra de este gran artista de tintes surrealistas, sino también para entender la historia contemporánea de Panamá y el momento de efervescencia cultural de España tras la muerte de Franco. Además, la película acaba de ser nominada al importante premio IDA (International Documentary Association) Award en la categoría de Mejor Música Original.

El proyecto fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá y a su selección en el Fondo Cine Panamá (categoría postproducción).

'El arte no sirve para nada, pero es imprescindible', Julio Zachrisson

Félix Guardia (Panamá) es director cinematográfico, productor, director de fotografía y músico panameño, egresado de la Licenciatura en Cine, Video y Medios Digitales de la Universidad de Towson, Baltimore, Estados Unidos. En 2014 cofundó el colectivo de cineastas ANIMAL donde se desempeña como director, guionista y productor. El Brujo, Julio Zachrisson (2025) es su ópera prima. Su segundo largometraje, Toro Volandero, una aventura animada donde retoma el  universo de Zachrisson, se estrenará en 2026.

Bienvenida:
- Casa de América.
- Héctor Infante, embajador de Panamá en España.

Presentación y coloquio con:
- Félix Guardia, director y guionista.
Modera: Irina Raffo, cineasta, fotógrafa y artista visual.

EL BRUJO: JULIO ZACHRISSON
Panamá, 2025 / 80’ (TP)
Dirección y guión: Félix Guardia.
Sinopsis: Un joven cineasta panameño viaja a Madrid para conocer a Julio Zachrisson, el legendario grabador cuya obra lo marcó desde la infancia. A lo largo de casi cinco años, mientras Zachrisson enfrenta la ceguera en su vejez, ambos cultivan una amistad inesperada que transforma sus vidas. Construido con entrevistas inéditas y material de archivo, este documental reflexiona sobre la memoria, la identidad y el arte como puente entre generaciones.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Jueves 27 de noviembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, s/n).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 60 localidades.
▶️Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

Casa de América   logo     logo

 

/sites/default/files/2025-11/HOME_102925%20El%20brujo%20%EF%80%A7%2027%20nov.jpg

Proyección, el jueves 27 de noviembre

2025-10-17T16:28:20 - 2026-04-17T16:28:20
/cine/el-brujo-julio-zachrisson
45816
/sites/default/files/2025-11/MINIATURA_102925%20El%20brujo%20%EF%80%A7%2027%20nov.jpg
/

La Universidad Complutense de Madrid y la Casa de América organizan el debate 'El futuro de la Universidad en un orden global en transformación: diálogo entre Europa y América Latina'. En el diálogo, reflexionaremos en torno a las funciones actuales de las universidades en contextos complejos, impulsar la diplomacia académica y promover y potenciar la colaboración y cooperación conjunta en torno a áreas y ejes instrumentos específicos y definir mecanismos concretos de colaboración, incluyendo eventuales convocatorias o fuentes de financiación.

Se trata de un evento que se realiza en el marco de la asamblea general de la alianza de universidades europeas Una Europa, que se celebra en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) esta semana. Se trata de un encuentro centrado en fortalecer alianzas académicas entre Europa y América Latina.  

Podrá seguirse online en el canal de YouTube de la UCM y en la plataforma UCM Directo.

La alianza Una Europa tiene entre sus objetivos el establecimiento de cooperaciones estratégicas con otros continentes. Este evento se enmarca dentro de la iniciativa de su International Task Force, que trabaja en fortalecer vínculos con África y América Latina. Con esta conferencia, la organización persigue promover un diálogo abierto entre rectores y líderes académicos de ambas regiones para explorar oportunidades de movilidad, innovación educativa, cooperación científica y visiones compartidas sobre el futuro de la educación superior. 

Agenda

⌚️ 17:00 – 17:10 | Inauguración:
- León de la Torre, director de Casa de América.
- Andrés Allamand, secretario general iberoamericano (SEGIB).
- Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid.

⌚️ 17:10 – 17:30 | Ponencia inicial:
- Josep Borrell i Fontelles, presidente CIDOB, ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y ex vicepresidente de la Comisión Europea.

⌚️ 17:30 – 18:10 | Diálogo entre Rectores:
- Carlos Gilberto Carlotti Junior, rector de la Universidad de Sao Paulo.
- Christine Neau-Ledu, rectora Universidad Paris I Pantheon-Sorbonne.
- Peter Mathieson, rector, University of Edinburgh.
Modera: Rosario Cristóbal, vicerrectora UCM.

⌚️ 18:10 – 18:25 | Debate.

⌚️ 18:25 – 18:30 | Conclusiones y clausura:
- Ricardo Jorge Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Fecha y hora:
📅 Jueves 23 de octubre de 2025.
⌚️ 17:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo    logo

Debate, el jueves 23 de octubre

2025-10-17T15:42:32 - 2026-04-17T15:42:32
/actualidad/el-futuro-de-la-universidad
45814
/sites/default/files/2025-10/Europa.png
/

Conferencia ‘Gertrudis Gómez de Avellaneda y el derecho a la felicidad’, a cargo de Anna Caballé, catedrática de Literatura y premio Nacional de Historia, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Santa María de Puerto Príncipe, 1814 - Madrid, 1873)  fue la escritora más relevante del romanticismo español, aun habiendo nacido en Cuba, entonces todavía una provincia española, y pasar en la isla toda su infancia y adolescencia. Sin embargo, gran parte de su trayectoria literaria, y muy especialmente la dramatúrgica, se desarrolló en España.  

Entre las escritoras románticas, fue la autora que llegó más lejos en los planteamientos morales de su obra: el atrevimiento de sus cartas dirigidas a Ignacio de Cepeda, la novedad de su novela Dos mujeres en línea con la celebrada Corinne, de Madame de Staël; el análisis que hace en Sab de la esclavitud como una condición inhumana del ser humano; la revisión en su teatro de algunos temas bíblicos, entre otras muchas cuestiones que plasmó.  

Además, la misma novedad e independencia de criterio lo aplicaría a su ámbito personal, ya que a lo largo de su vida intentaría ser coherente con sus principios éticos de libertad (el gran grito romántico que cruzó Europa aquellos años) y libre albedrío. La vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda, en resumen, es apasionante -libérrima en su juventud, claudicante en su vejez-, a veces desconcertante y,  por ello mismo necesitada, de una profunda revisión biográfica.

Bienvenida: 
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América. 
- Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana. 

Conferenciante: 
- Anna Caballé, catedrática de Literatura y premio Nacional de Historia.  

Fecha y hora:
📅 Miércoles 12 de noviembre de 2025. 
⌚ 19:00.  
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.  
▶ Entrada con inscripción gratuita en este enlace

Organizan:

logo        logo           logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_102525%20Mujeres%20Hispanas_Gertrudis%20Gomez%20%EF%80%A7%2012%20nov.jpg

Conferencia de Anna Caballé en el ciclo 'Mujeres hispanas', el miércoles 12 de noviembre

2025-10-16T12:30:31 - 2026-04-16T12:30:31
/historia/gertrudis-gomez-de-avellaneda-y-el-derecho-la-felicidad
45810
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_102525%20Mujeres%20Hispanas_Gertrudis%20Gomez%20%EF%80%A7%2012%20nov.jpg
/

El Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, en sus siglas en inglés) y Casa de América, con el apoyo de la Secretaría de Estado para la Unión Europea y la iniciativa 'Hablamos de Europa' del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, organizan el debate: 'La Unión Europea en la era de las guerras comerciales' sobre cómo la UE puede reforzar su poder geoeconómico.

La Unión Europea se encuentra en una coyuntura crítica. La segunda administración Trump ha intensificado la presión comercial sobre Europa con nuevos aranceles y una agenda abiertamente proteccionista. Mientras, China está aprovechando su capacidad industrial y el control sobre minerales estratégicos y tierras raras para reforzar su influencia. En este contexto de creciente rivalidad geoeconómica, la UE tiene que proteger sus intereses comerciales, financieros y tecnológicos. Por ello, debe actuar con cohesión y aumentar su capacidad de influencia.

En este debate hablaremos de qué pasos debe dar Europa para reforzar su resiliencia económica, de cómo puede utilizar su mercado interior y los instrumentos existentes, como el Instrumento Anticoerción, para ganar peso y credibilidad, del papel que puede desempeñar España en este debate y de si la UE podrá mantener la unidad necesaria para responder con una sola voz a las presiones de Washington, Pekín y otros actores globales.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.

Participan:
- Joaquín Almunia, exvicepresidente de la Comisión Europea y excomisario europeo de Competencia y de Asuntos Económicos у Monetarios.
- Marta Blanco, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, CEOE.
Agathe Demarais, senior Policy Fellow, European Council on Foreign Relations (ECFR).
Modera: Carla Hobbs, directora de la Oficina de Madrid y Policy Fellow, ECFR.

Fecha y hora:
📅 Martes 28 de octubre de 2025. 
⌚ 11:00. 
📍 Salón Embajadores. 
🎟️ Entrada con registro aquí.

Organizan:

LOGO logo      logo         logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_102825%20UE%20era%20guerras%20comerciales%20%EF%80%A7%2028%20oct.jpg

Debate, el martes 28 de octubre

2025-10-16T11:01:34 - 2026-04-16T11:01:34
/politica/la-union-europea-en-la-era-de-las-guerras-comerciales
45809
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_102825%20UE%20era%20guerras%20comerciales%20%EF%80%A7%2028%20oct.jpg
/

Presentación del Premio Princesa de Girona Internacional 2026, cuya convocatoria está abierta hasta el próximo 30 de noviembre.

Los Premios Princesa de Girona, en su categoría internacional, reconocen a jóvenes de países Latinoamericanos y de Portugal que estén creando un impacto positivo en sus comunidades, con soluciones reales e innovadoras en el ámbito de la investigación y el emprendimiento. Más allá de la distinción, este reconocimiento es también una plataforma para amplificar el impacto de las acciones de sus premiados y encontrar nuevas oportunidades de transformación social y profesional y para inspirar, conectar y generar cambio positivo.

El objetivo de este encuentro es exponer las principales singularidades, los requisitos y el procedimiento de la convocatoria, así como el valor de estos Premios en voz de algunos de sus protagonistas, Premiados de la Fundación, que nos acompañarán ese día.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.

Participantes:
- Marc Gall, director de comunicación de la Fundación Princesa de Girona.
- Íngrid Aznar, directora de los Premios de la Fundación Princesa de Girona.

A continuación, tres premiadas contarán su testimonio: 
- Guadalupe Sábio.
- Luz Rello.
- Claudia Tecglen.

Fecha y hora:
📅 Viernes 24 de octubre de 2025.
⌚10:00.
🎟️ Entrada con invitación.

Organizan:

logo       logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_102625%20Premio%20Princesa%20de%20Girona%20%EF%80%A7%2024%20oct.jpg

El viernes 24 de octubre

2025-10-15T13:53:18 - 2026-04-15T13:53:18
/sociedad/presentacion-del-premio-princesa-de-girona-internacional-2026
45808
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_102625%20Premio%20Princesa%20de%20Girona%20%EF%80%A7%2024%20oct.jpg
/
/

En la Taquilla del Fin de Semana se exhibe Hombres íntegros, segundo largometraje del cineasta mexicano Alejandro Andrade Pease, estrenado mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

La película pone sobre la mesa el espinoso tema de la normalización del machismo y aunque el foco se centra en la clase alta de la sociedad mexicana, evidencia un fenómeno que es universal.

"Vivimos en una sociedad donde el machismo prospera sin control, desde pequeñas acciones cotidianas hasta crímenes atroces. Todos somos parte del problema porque muchas veces hacemos la vista gorda. El objetivo principal de la película es incitar a los espectadores a reflexionar sobre este tema y cómo hemos llegado a normalizar el machismo y la impunidad. Combina elementos de thriller y drama con una ligereza inicial en la historia". 
Alejandro Andrade Paese

Alejandro Andrade Pease (México, 1975) es director y guionista. Ha trabajado para cine y televisión en México, España, India, Rumanía y los Estados Unidos. Ganó varios premios con su corto Hand Game (2004), seleccionado en la Berlinale.  Cuernavaca (2017) es su opera prima, seleccionada en más de veinte festivales, entre ellos Guadalajara, Roma, Chicago. En 2022 ganó el premio Dama Lola Salvador de guioon por La doteHombres íntegros, es su segundo largometraje.

HOMBRES ÍNTEGROS
México-España, 2024 / 90’ (+12).  
Dirección: Alejandro Andrade Pease.
Guion: Alejandro Andrade Pease, Armando López Muñoz.
Sinopsis: Alf es un adolescente privilegiado, que regresa a estudiar a su escuela católica, después de estar un año fuera. Ahora ya no se identifica más con sus amigos de siempre, deportistas y populares, sino que empieza a sentir atracción por Oliver, un alumno nuevo y totalmente diferente al resto de los chicos. Cuando Alf trata de besar a Oliver y éste lo rechaza, se siente incómodo y se aleja. Al mismo tiempo tratará de acallar cualquier rumor sobre su orientación, aliándose con sus antiguos amigos. Juntos en sus excesos y prepotencia, terminarán convirtiéndose en criminales.

📄 Consulta la HOJA DE SALA de la película.

Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados del 14 al 29 de noviembre de 2025.
⌚️ 19:30.
📍  Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.

No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.

Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 h. a 14:30 h. - 16:30 h. a 19:30 h.
Sábados: 18:30 h. a 19:30 h.

Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.

LOGO

/sites/default/files/2025-10/HOME_102425%20Hombres%20integros%20%EF%80%A7%2014-15%20nov.jpg

Proyección en la taquilla de fin de semana. Viernes y sábados, del 14 al 29 de noviembre

2025-10-15T11:12:04 - 2026-04-15T11:12:04
/cine/hombres-integros-0
45806
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_102425%20Hombres%20integros%20%EF%80%A7%2014-15%20nov.jpg
/

Casa de América y Oliete Films organizan el preestreno del largometraje venezolano Zafari, dirigido por la destacada cineasta venezolana Mariana Rondón.

La película ha tenido un importante recorrido por festivales internacionales, entre ellos el Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos) y el SANFIC de Chile, donde obtuvo una Mención Especial del Jurado y el premio a Mejor Actriz.

Mariana Rondón (Venezuela, 1966). Directora, guionista y productora, que también destaca como artista plástica. Ha dirigido, escrito y producido varios largometrajes entre ellos Pelo malo (2013), Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián que la convierte en la primera mujer cineasta latinoamericana en obtenerla y que obtuvo numerosos premios. En 2024 dirige, coescribe y coproduce Zafari. En 2025 codirige, junto a Marité Ugás Aún es de noche en Caracas, estreno en el Festival de Morelia. Actualmente (2025) desarrolla su próximo proyecto, Los rotos (Ugás & Rondón).

👥 Coloquio después de la proyección con:
- Mariana Rondón, directora.
- Marité Ugás, coguionista y coproductora.
Modera: Toño Angulo, periodista y escritor.

ZAFARI
Venezuela-Perú-México-Francia-Brasil-Chile-República Dominicana, 2024 / 100’ (TP).
Dirección: Mariana Rondón.
Guion: Mariana Rondón, Marité Ugás.
Intérpretes principales: Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo.
Sinopsis: En un pequeño zoológico, los vecinos de clases sociales enfrentadas festejan la llegada de Zafari, el hipopótamo. Ana, Edgar y su hijo Bruno observan todo desde la ventana de su edificio de clase alta en decadencia. En medio de la escasez de alimentos, agua y luz, Ana recolecta comida en los apartamentos abandonados, mientras la familia encuentra un modo de huir. En un mundo cada vez más salvaje, Zafari es el único que aún tiene comida.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Jueves 13 de noviembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn)
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo   logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_101925%20Zafari%20%EF%80%A7%2013%20nov.jpg

Preestreno y coloquio con su directora, Mariana Rondón, el jueves 13 de noviembre

2025-10-14T17:44:32 - 2026-04-14T17:44:32
/cine/zafari-0
45805
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101925%20Zafari%20%EF%80%A7%2013%20nov.jpg
/

Diálogo 'La influencia del surrealismo en la primavera de las letras: Alejandra Pizarnik y Enrique Molina como poetas del Boom', en el marco del proyecto de la UNIR 'Iberoamérica Letras de Ida y Vuelta'.

La actividad se centrará en un diálogo sobre la poesía de Alejandra Pizarnik y Enrique Molina, incidiendo en el influjo del surrealismo en su escritura, en los puntos comunes entre ambos autores, y en pasajes poco explorados de su trayectoria. Terminará con una breve lectura de poemas de ambos.           

El proyecto 'Iberoamérica Letras de Ida y Vuelta' fomenta la valoración positiva de las relaciones entre España y Latinoamérica, a través de iniciativas concretas en el ámbito de la literatura y el arte. En concreto, se sitúa en el bloque temático 'La primavera de las letras', que gira en torno a la enorme relevancia del Boom Hispanoamericano, las cumbres que la literatura alcanzó en este periodo a través de los autores representativos y la influencia que tuvo en España.

Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de programación de la Casa de América.

Participan:
- Izara Batres, profesora titular de Literatura y Escritura Creativa en la Universidad Internacional de La Rioja, escritora y poeta.
- Teodosio Fernández, catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Santiago Sevilla, profesor titular de Literatura en la Universidad de Salamanca.

Fecha y hora:
📅 Jueves 13 de noviembre de 2025.
⌚ 19:00.
📍  Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logos      logo      logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_101325%20Influencia%20del%20Surrealismo%20%EF%80%A7%2013%20nov.jpg

Alejandra Pizarnik y Enrique Molina como poetas del Boom. El jueves 13

2025-10-14T17:32:50 - 2026-04-14T17:32:50
/literatura/la-influencia-del-surrealismo-en-la-primavera-de-las-letras
45804
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101325%20Influencia%20del%20Surrealismo%20%EF%80%A7%2013%20nov.jpg
/

La Asociación Centroamericana por la Democracia y el Desarrollo (ACDD), en colaboración con la Casa de América y en el marco del ciclo Los Martes del Documental, presenta el cortometraje La tierra del exilio, codirigido por Carlos Herrera y Néstor Arce.

La tierra del exilio, producido por Divergentes, retrata el desplazamiento forzado de comunidades indígenas y campesinas nicaragüenses. La actividad busca abrir un espacio de diálogo sobre la memoria, el desarraigo y la resistencia cultural frente a la persecución política. Esta proyección forma parte del compromiso de la ACDD por visibilizar las realidades del exilio y fortalecer los lazos culturales entre Centroamérica y España.

Con una mirada cercana y humana, ´La tierra del exilio´ nos invita a cuestionarnos sobre la pérdida del hogar, el impacto del exilio y la lucha constante por la dignidad en un mundo donde la tierra y la identidad son arrebatadas, pero nunca olvidadasLos directores

Bienvenida:
- Casa de América.
- José Denis Cruz, director de la Asociación Centroamericana por la Democracia y el Desarrollo (ACDD).

Coloquio posterior a la proyección con:
José Denis Cruz, director de la Asociación Centroamericana por la Democracia y el Desarrollo (ACDD).
- Tamara Dávila, activista política, feminista, defensora de derechos humanos e integrante de Unamos.
Modera: Edith Cabrera, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras.

LA TIERRA DEL EXILIO
Costa Rica-Nicaragua, 2024 / 27’ (TP).
Dirección: Carlos Herrera & Néstor Arce.
Guion: Wilfredo Miranda Aburto.
Sinopsis: Un retrato íntimo y conmovedor sobre el desplazamiento forzado de comunidades indígenas y campesinas nicaragüenses. A través de testimonios en primera persona, narra la lucha de quienes han sido despojados de su tierra, su identidad y su arraigo debido a la violencia, el despojo de recursos y la persecución política.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Martes 18 de noviembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo   logo        logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_102325%20La%20tierra%20del%20exilio%EF%80%A7%2018%20nov.jpg

Proyección y coloquio, el martes 18 de noviembre

2025-10-14T17:28:35 - 2026-04-14T17:28:35
/cine/la-tierra-del-exilio
45803
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_102325%20La%20tierra%20del%20exilio%EF%80%A7%2018%20nov.jpg
/

Presentación del libro Modelar la memoria. Conversaciones con Juan Gabriel Vásquez, de Jasper Vervaeke.

Conversar es bastante más que charlar o que dialogar. Y eso es lo que ocurre en este peculiar libro donde Jasper Vervaeke condensa 15 años de conversaciones públicas y privadas con Juan Gabriel Vásquez, uno de los escritores contemporáneos más importantes de la literatura en castellano. No se trata sólo de un recorrido por las obsesiones, las filias y fobias, o la manera de entender la pasión de la escritura por parte de Vásquez, sino que en este texto se profundiza sobre temas tan diversos —y vitales— como la memoria, la forma de mirar y de relatar el pasado, los límites de la ficción, los tiempos de la adulteración de la verdad o la cultura de la cancelación. Y, por supuesto, Colombia, el país de Juan Gabriel Vásquez, es omnipresente en un recorrido que también incluye París, Barcelona o Xhoris, una aldea de las Ardenas belgas que fue clave en la ruta de este escritor que siempre quiso serlo.

Jasper Vervaeke (Amberes, Bélgica, 1983) estudió filología románica y periodismo. Es maestro de Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y doctor en letras por la Universidad de Amberes. Ha publicado artículos, ensayos y relatos en periódicos y revistas de Bélgica y del mundo hispánico como Letras Libres o Cuadernos Hispanoamericanos. Actualmente, imparte clases de lengua española, y literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Gante. Es autor del ensayo Juan Gabriel Vásquez: la distorsión deliberada (2023).

Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.

Participan:
- Jasper Vervaeke, filólogo.
- Juan Gabriel Vásquez, escritor.
Modera: Ana García Huerta, periodista.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 12 de noviembre de 2025.
⌚ 19:00.
📍  Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎟️  Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logos     logo    

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_091425%20Modelar%20la%20memoria%20%EF%80%A7%2012%20nov.jpg

Presentación del libro de Jasper Vervaeke, el miércoles 12 de noviembre

2025-10-14T17:19:48 - 2026-04-14T17:19:48
/literatura/modelar-la-memoria
45802
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_091425%20Modelar%20la%20memoria%20%EF%80%A7%2012%20nov.jpg
/

En la segunda y última sesión del año del ciclo Los Martes del Documental con DOCMA (Asociación Española de Cine Documental), se exhibe el notable largometraje La fabulosa máquina de cosechar oro (2024) dirigido por el cineasta Alfredo Pourailly de la Plaza. 

El filme tuvo su estreno mundial en la sección competitiva del Festival Internacional de Cine Documental de Canadá Hot Docs, el mayor festival de cine documental de Norteamérica.

Esta película es el retrato de la relación de dos personas entrañables y adorables que a través de la solidaridad construyen una forma de protección para seguir existiendo en un entorno bello y exótico, pero hostil
Alfredo Pourailly de la Plaza

Alfredo Pourailly de la Plaza es director y productor de cine documental, fotógrafo documental y máster en Patrimonio. Actualmente se desempeña como productor y director de los proyectos de cine, fotografía y gestión cultural que 55 Sur Media desarrolla con el objetivo de salvaguardar, poner en valor y difundir el patrimonio cultural, histórico y natural de Chile. La fabulosa máquina de cosechar oro es su ópera prima.

👥 Coloquio tras la proyección con:
- Alfredo Pourailly de la Plaza, director y coguionista.
- Julian Etienne, gestor cultural, programador y productor de cine. Miembro del equipo de DOCMA.

LA FABULOSA MÁQUINA DE COSECHAR ORO
Chile-Países Bajos, 2024 / 77’ (TP).
Dirección: Alfredo Pourailly de la Plaza.
Guion: Alfredo Pourailly de la Plaza, Javiera Velozo Saldivia, Francisco Hervé.
Con: Jorge “Toto” Gesell Díaz, Jorge Gesell Bañados y la participación especial de Ángel Quinchel, Mario Levin, José Barría, Gregorio Norambuena.
Sinopsis: Toto, el último buscador de oro en Tierra del Fuego, tiene sesenta y dos años, su cuerpo está severamente dañado por su trabajo y se siente cercano a la muerte. Pero no puede dejar de trabajar: no está calificado para la seguridad social. Su hijo vaquero Jorge diseña una máquina que debería traerles un futuro mejor.

📄 Puedes ver la hoja de sala aquí.

Fecha y hora:
📅 Martes 11 de noviembre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn.)
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir en la taquilla del Punto de Información una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo   logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_102225%20La%20fabulosa%20maquina%20%EF%80%A7%2011%20nov.jpg

Proyección y coloquio, el martes 11 de noviembre

2025-10-14T17:17:44 - 2026-04-14T17:17:44
/cine/la-fabulosa-maquina-de-cosechar-oro
45801
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_102225%20La%20fabulosa%20maquina%20%EF%80%A7%2011%20nov.jpg
/

Presentación del libro Perro mundo, de Sergio Marras.

Sinopsis: Un príncipe europeo aparece asesinado en su palacio con el asta de una enigmática bandera clavada en el pecho. Su cuerpo viste exquisitamente como una princesa árabe: la escena parece anunciar un arrebato pasional. Nadie consigue reconocer qué representa el emblema con que el criminal segó la vida del heredero. Ante la perplejidad de Europa, el prestigioso Flag Institute de Londres acude a un experto en banderas de sectas radicales para que resuelva el misterio. Debe hacerlo en medio de un mundo fracturado por guerras étnicas y rémoras de una peste implacable en el que las antiguas naciones han sido subyugadas por un imperio astuto que ha impuesto su dominio sin derramar sangre ni tinta.

Sergio Marras (Santiago de Chile, 1950) ha publicado las novelas Las ganas locas (Planeta, 1990), Carta apócrifa de Pinochet a un siquiatra chileno (Demens Sapiens, 1998) y Por qué lloran los hombres, (Cuarto Propio, 2003); los ensayos Chile, ese inasible malestar (Universitaria, 2001) y El héroe improbable (Ril, 2011); el objeto visual El Diariobrujo (Ornitorrinco, 1981) y el libro de fotografías con textos de Nicanor Parra, Fotopoemas (Ornitorrinco, 1986). Entre sus libros periodísticos sobresalen América Latina, marca registrada (Ediciones B,1992) y Memorias de un testigo involuntario (Catalonia, 2013). También destacan su obra de teatro Macías, ensayo general sobre el Poder y la Gloria (1984), y los documentales Los niños de setiembre (1989) y Materiales de demolición (2012).

Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la Casa de América.

Participan:
- Carolina Espinoza Cartes, periodista y doctora en antropología social.
- Ernesto Pérez Zúñiga, narrador, poeta y doctor en estudios clásicos.
- Alberto G. Luna, escritor y periodista, máster en Comunicación Internacional y Cooperación al Desarrollo.
- Sergio Marras, escritor y autor del libro.

Fecha y hora:
📅 Jueves 6 de noviembre de 2025.
⌚ 18:30.
📍 Sala Borges
🎟️  Entrada libre hasta completar aforo.
 

Organizan:

logos         logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_102025%20Perro%20Mundo%20_%206%20nov.jpg

Presentación del libro de Sergio Marras, el jueves 6 de noviembre

2025-10-14T17:03:51 - 2026-04-14T17:03:51
/literatura/perro-mundo
45800
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_102025%20Perro%20Mundo%20_%206%20nov.jpg

Puebla, tierra de profundas tradiciones y herencia cultural, llega al corazón de Madrid con motivo del Día de Muertos a través de la instalación del altar monumental La abuela de todos: una ofrenda a las Carmencitas. Un altar de muertos que podrá visitarse en la entrada principal de Casa de América del 29 de octubre al 8 de noviembre de 2025, como símbolo de la memoria poblana compartida con el mundo.

Se trata de una iniciativa conjunta del Gobierno del Estado de Puebla, y de la Americas Research Network (ARENET) con el apoyo de la Cancillería de México, INAH Puebla, www.mexico.org, la Embajada de México en España y Casa de América e integrando elementos tradicionales y recursos interactivos que resignifican la ofrenda como un puente cultural entre continentes.

Este altar rinde homenaje a las abuelas, figuras universales que encarnan el cuidado, la sabiduría y la transmisión de conocimientos, lenguas, oficios y saberes de generación en generación. Al reconocerlas en un escenario internacional, se pone en valor su papel en la transmisión de la cultura y la memoria familiar, además de colocar a Puebla como epicentro de una tradición que sirve de emblema de México ante el mundo.

La instalación, de tres metros de altura, presenta una cuidada fusión entre la estética tradicional mexicana y elementos contemporáneos. Estará compuesta por cuatro niveles y tendrá flores de cempasúchil y papel picado colorido, que representan el viento y la guía para las almas; artesanía alusiva a la comida tradicional mexicana, como representación festiva de la muerte; fotografías de abuelas y objetos personales, como rebozos, recetarios y juguetes, rodeados de flores y velas; talavera poblana en floreros y platos; o textiles artesanales bordados en Puebla.

Además, todo el mundo podrá colaborar en este proyecto enviando las fotos de sus abuelas a través de mexico.org/la-abuela-de-todos. Las imágenes se proyectarán en una pantalla LED, generando así un homenaje colectivo. 

El Día de Muertos, inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es más que una celebración: es un ritual que une generaciones y culturas, donde los vivos recuerdan a sus muertos con color, música y presencia simbólica. El origen de esta tradición se encuentra en los pueblos mesoamericanos y, tras un proceso de sincretismo con la tradición católica, dio lugar a una representación en la que conviven maíz, flores, copal, cruces y fotografías de familiares.

En el marco de esta celebración, Casa de América organiza otras dos actividades el próximo 29 de octubre: la conferencia ‘Tláloc: agua y tierra, vida y muerte en el pensamiento indígena americano’ y la proyección de la película Pedro Páramo (México, 2024), de Rodrigo Prieto.

Altar de muertos. La abuela de todos: una ofrenda a las Carmencitas:
📅 Del 29 de octubre al 8 de noviembre de 2025.
📍 Entrada principal de Casa de América.
▶️ Entrada libre hasta completar aforo.  
⌚ Horarios:
Miércoles 29 y jueves 30 de octubre: 9:00 a 20:00
Viernes 31 de octubre: 9:00 a 22:00
Sábado 1 de noviembre: 10:00 a 17:00
Domingo 2 de noviembre: 10:30 a 13:30
Lunes 3 al viernes 7 de noviembre: 9:00 a 20:00
Sábado 8 de noviembre: 10:30 a 13:30

Organizan:

Logos Altar de muertos

 

 

/sites/default/files/2025-10/altarhome.jpg

Altar de muertos mexicano, del 29 de octubre al 8 de noviembre

2025-10-14T12:01:23 - 2026-04-14T12:01:23
/exposiciones/la-abuela-de-todos-una-ofrenda-las-carmencitas
45798
/sites/default/files/2025-10/altarmini.jpg
/

Casa de América acoge la ceremonia de entrega de los Premios 'Madrid, capital de Iberoamérica', una iniciativa promovida por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.

Estos galardones reconocen a personalidades e iniciativas que han contribuido de manera destacada a fortalecer los lazos entre Madrid e Iberoamérica en los ámbitos empresarial, cultural y de la comunicación.

Con las intervenciones de:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Núria Vilanova, presidenta de CEAPI.
- José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid.

En esta edición, los premiados son:

El empresario y coleccionista de arte con la doble nacionalidad española y mexicana, Juan Antonio Pérez Simón, en la categoría de 'iniciativa' por sus relevantes aportaciones al patrimonio cultural de Madrid, a través de donaciones y la promoción de expresiones artísticas que han fomentado el vínculo entre Iberoamérica y la capital española. 

El empresario mexicano Luis Amodio en la categoría 'iniciativa empresarial', actual Presidente OHLA, una de las mayores constructoras de España y desde 2020 su mayor accionista. Desde esa posición ha desempeñado un papel clave en la transformación urbanística y económica de Madrid, liderando proyectos emblemáticos que han reforzado la imagen de la ciudad como metrópoli global. 

Paula Quinteros, periodista con nacionalidad argentina y española, en la categoría de 'Conexión y Comunicación'. En concreto, la actual editora y CEO de The Objective, ha contribuido de manera decisiva a fortalecer Madrid como espacio conectado con el mundo iberoamericano y a demostrar que en esta ciudad el talento tiene éxito sin importar su origen. A través de su compromiso con el pluralismo y la libertad de expresión, Quinteros ha reflejado el dinamismo y la evolución de la capital de España en el ámbito de la comunicación.

Además, se otorga una mención especial a título póstumo al escritor Mario Vargas Llosa, en reconocimiento a su legado intelectual y su vínculo con Madrid.

Este acto celebra el papel de Madrid como puente estratégico entre Europa e Iberoamérica, y pone en valor el compromiso de sus protagonistas con el desarrollo compartido.

Fecha y hora:
📅 Martes 21 de octubre de 2025.
⌚️ 12:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.
🎟️ Entrada con invitación.

logo        logo          logo    

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_101825%20Premio%20Madrid%20Capital%20%EF%80%A7%2021%20oct%20%281%29.jpg

Ceremonia de entrega de premios, el martes 21

2025-10-10T15:36:55 - 2026-04-10T15:36:55
/economia/premios-madrid-capital-de-iberoamerica
45797
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101825%20Premio%20Madrid%20Capital%20%EF%80%A7%2021%20oct%20%281%29.jpg
/

Con motivo de las festividades del Día de Muertos y en el marco del 70 aniversario de la publicación de Pedro Páramo de Juan Rulfo, Casa de América y el Instituto Cultural de México presentan el largometraje Pedro Páramo, dirigido por Rodrigo Prieto e inspirado en la novela homónima del gran escritor mexicano.

Esta versión cinematográfica de la emblemática novela del realismo mágico y la literatura mexicana es la primera película que dirige Rodrigo Prieto, conocido por su sólida trayectoria como director de fotografía. 

La película narra la historia de un hombre que está en la búsqueda de su padre, llamado Pedro Páramo, en un pueblo condenado por la violencia y la furia de un amor frustrado.

La proyección se realiza con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, a través la Jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial (JUCI) y la Dirección General de Diplomacia Cultural, y la empresa Netflix. 

La Embajada de México en España y el Instituto Cultural de México en España participan como instancias colaboradoras en esta iniciativa.  

PEDRO PÁRAMO
México, 2024 / 123' (TP).
Dirección: Rodrigo Prieto.
Guion: Mateo Gil, inspirado en la novela de Juan Rulfo.
Sinopsis: Sigue un camino polvoriento hacia un pueblo de muerte. El tiempo pasa de una conciencia a otra en un flujo hipnótico de sueños, deseos y recuerdos, un mundo de fantasmas dominado por la figura de Pedro Páramo, amante, señor, asesino.

Bienvenida:
- Teresa Zacarías Figueroa, ministra y agregada cultural de México en España, y directora del Instituto Cultural de México en España.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 29 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América – Sala Iberia (Plaza de Cibeles, sn).
🎟️ Entrada libre – Aforo: 70 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

LOGO  logo  logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_101725%20Pedro%20Paramo%20%EF%80%A7%2029%20oct.jpg

Proyección con motivo del Día de Muertos, el miércoles 29 de octubre

2025-10-10T12:08:16 - 2026-04-10T12:08:16
/cine/pedro-paramo
45796
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101725%20Pedro%20Paramo%20%EF%80%A7%2029%20oct.jpg
/

La conferencia ‘Tendiendo Puentes para la Igualdad. Los derechos de las mujeres en el nuevo contexto global’, tiene como propósito visibilizar los avances, desafíos y aportes de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres en la región. Así, este encuentro propone un espacio de reflexión y de diálogo sobre el rol histórico y vigente de la CIM en la construcción de democracias más igualitarias y sociedades más inclusivas en las Américas. 

La CIM fue el primer órgano intergubernamental del mundo creado para asegurar el reconocimiento de los derechos de las mujeres y fue establecida por una resolución de la Sexta Conferencia Internacional de Estados Americanos en 1928 como un organismo especializado interamericano, de carácter permanente e intergubernamental. Desde entonces, se ha consolidado como el principal foro hemisférico para los derechos de las mujeres y la igualdad de género, articulando los compromisos internacionales con la acción pública efectiva a nivel nacional, en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En cumplimiento de su mandato, la CIM desarrolla iniciativas en áreas clave como los derechos políticos, la paridad y el liderazgo de las mujeres; los derechos económicos, la inclusión laboral y financiera; la corresponsabilidad en los cuidados; la transversalización de la perspectiva de género; y el fortalecimiento de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres. 

En 2024, la CIM conmemoró el 30º aniversario de la Convención de Belém do Pará, instrumento pionero en la lucha contra la violencia contra las mujeres. Asimismo, ha puesto especial énfasis en la creación de alianzas estratégicas que fortalezcan el impacto y la sostenibilidad de su labor en el tiempo. La CIM está integrada por 34 Delegadas, una por cada Estado Miembro de la OEA, designadas como autoridades de alto nivel responsables de la igualdad de género en sus respectivos países. Estas Delegadas se reúnen cada tres años en la Asamblea de Delegadas, espacio donde se definen los planes y programas de trabajo que guían la agenda hemisférica en materia de derechos de las mujeres.

Bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América. 

Participantes:  
- María Guijarro, secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la CIM. 
- Carmen Montón, representante Observadora Permanente de España ante la OEA. 
Modera: Vicky Bolaños, periodista del programa Objetivo Igualdad de TVE.

Clausura:
- Ana Redondo, ministra de Igualdad de España. 

Fecha y hora:
📅 Miércoles 22 de octubre de 2025. 
⌚ 11:00. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo  logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_101625%20Tendiendo%20puentes%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg

Sobre los derechos de las mujeres en el nuevo contexto global, el miércoles 22 de octubre

2025-10-10T11:56:57 - 2026-04-10T11:56:57
/sociedad/tendiendo-puentes-para-la-igualdad
45795
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101625%20Tendiendo%20puentes%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg

Un año más el Festival Todo Cine, Todo Dominicana brinda la posibilidad al público madrileño de dar a conocer la diversidad de la cultura y sociedad dominicanas a través de su cinematografía. Al mismo tiempo, propone generar un espacio de oportunidades de intercambio entre miembros de la industria del cine dominicano y español e impulsar a la República Dominicana como destino fílmico.

En este marco, la Embajada de la República Dominicana presenta, en colaboración con Casa de América, los largometrajes Sugar Island (Johanné Gómez Terrero) y Aire (Leticia Tonos).

📆 Lunes 27 | 18:00

SUGAR ISLAND
República Dominicana-España, 2024 / 90’ (+12).
Dirección y dirección: Johanné Gómez Terrero.
Intérpretes principales: Yelidá Díaz, Juan María Almonte, Ruth Emeterio, Génesis Piñeyro, Diógenes Medina.
Sinopsis: Makenya es una joven que trabaja en las plantaciones de azúcar del Caribe, en República Dominicana. Mientras sus amigas sueñan con abandonar el país, ella siente una conexión profunda con su tierra y sus raíces. Pero todo cambia cuando se queda embarazada. Rechazada por su familia, se ve obligada a buscar nuevos trabajos, y a iniciar un viaje personal que la llevará a descubrir un universo ancestral y místico que envuelve la isla.
📹 Ver tráiler

Sugar Island es una coproducción de República Dominicana (Güasábara Cine) y España (Tinglado Films), tuvo tu estreno mundial en la Giornate degli Autori, sección paralela del Festival de Venecia donde obtuvo una mención de la Fundación FAI CISL Studi e Ricerche, Persona, Lavoro, Ambiente por su tratamiento del mundo laboral y los problemas medioambientales. Además, fue distinguida con la mención de honor “Inclusione e la Sostenibilità Edipo Re” que promueve la distribución de cine de alto valor artístico y cultural en Italia. Sugar Island es selección oficial de la edición de 2025 del Festival de Málaga, España. 

Johanné Gómez Terrero (República Dominicana, 1985) es cineasta, docente y activista. Es egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba y de la Escuela de Cine y Audiovisual de Cataluña. Es autora de los largometrajes Bajo las carpas (2014) y Caribbean Fantasy (2016). Sugar Island (2024) es su tercera película.

La película traza tres líneas: un presente encarnado en el cuerpo de una joven negra embarazada que acompaña los procesos de lucha de su abuelo cañero; luego como un ejercicio teatral, nos situamos en las ruinas de un ingenio de 1600, revisamos documentos de la colonia, mientras se configura un manifiesto antirracista; y la dimensión espiritual, “Los Misterios”, donde radica la fuerza que impulsa a búsqueda de la libertad. Johanné Gómez Terrero

Bienvenida:
- Tony Raful, embajador de la República Dominicana en España.

 

📆 Martes 28 | 19:00

AIRE, JUST BREATHE
República Dominicana-España, 2024 / 91’ (+12).
Dirección: Leticia Tonos.
Guion: Leticia Tonos, Junior Rosario y Rodolfo Baez.
Intérpretes principales: Sophie Gaëlle, Jalsen Santan y Paz Vega.
Sinopsis: En 2147 la contaminación ambiental producto de la Gran Guerra Química redujo la población mundial a nivel de extinción. Tania, una bióloga conservacionista busca auto inseminarse con la ayuda de VIDA, un sistema de Inteligencia Artificial, pero después de la llegada de Azarías, un ingenioso viajero con un pasado oculto, la tensión en este particular triángulo será tan tóxica como el mundo en el que viven. ¿Será este el principio o el final de la convivencia humana?
📹 Ver tráiler
📄 Hoja de sala de la película

En Aire, Just Breathe, a través de la ciencia ficción, género casi inexplorado en el cine latinoamericano, la directora narra la historia de una bióloga conservacionista que trata de evitar la extinción de la raza humana. Hará lo imposible para lograrlo, incluso si esto significa tener que volver a confiar en otro ser humano. 

La película tuvo su estreno mundial en la competencia Big Screen del Festival de Cine de Roterdam y ha sido galardonada con el Premio Fantastic Latido en el Marché du Films de Cannes, donde la agencia Latido Films, con sede en España, adquirió los derechos de venta internacional. 

Merecemos formar parte de la conversación acerca del futuro de la humanidad y brindar nuestro punto de vista único a este diálogo, no necesariamente a través de fuegos artificiales y producciones de gran espectáculo, pero sí contando una historia íntima acerca de dos seres humanos que no saben cómo interactuar entre sí. Leticia Tonos

Presentación y coloquio:
- Leticia Tonos, directora de la película.

Fecha y hora:
📅 Lunes 27 y martes 28 de octubre de 2025.
⌚ 18:00 y 19:00, respectivamente.
📍 Sala de cine Iberia.
🎟️ Entrada hasta completar aforo de 60 localidades.

Organizan:

logo  logo      logo 

 

/sites/default/files/2025-10/hometodocine.png

Proyecciones, el lunes 27 y el martes 28 de octubre

2025-10-10T10:46:09 - 2026-04-10T10:46:09
/cine/todo-cine-todo-dominicana-1
45794
/sites/default/files/2025-10/minitodocine.jpg
/

Conversación a propósito de la presentación del libro El Brasil de Felipe III. Corruptelas, "castellanización" y conquista en tiempos de reforma (1598-1621), de José Manuel Santos.  

Este libro es el primer estudio monográfico dedicado al impacto que tuvo el periodo de gobierno de Felipe III (Felipe II de Portugal), 1598-1621, en la América portuguesa, un territorio dividido por este mismo monarca en dos “Estados” en 1618: “Estado do Brasil” y “Estado do Maranhão”.   

Los estudios más recientes sobre el reinado de Felipe III han destacado, de manera unánime, la importancia de este periodo para el desarrollo de la monarquía de los Austrias. Atrás ha quedado la imagen de un rey indolente y perezoso, con poco o ningún apego para la acción de gobierno, presentándose ahora como un monarca reformista y entregado a los dos máximos objetivos de mantener la herencia paterna y defender y expandir la religión católica.   

Como se demuestra en esta obra, la voluntad por reformar y mejorar la acción de la justicia, la recaudación de impuestos y la defensa del territorio fue muy clara entre las autoridades reales y los hombres que gobernaban la colonia portuguesa en el Atlántico durante este periodo. Si en algo podemos observar la supuesta “castellanización” es en las numerosas medidas puestas en marcha para cambiar la realidad del Brasil de esta época.   

Sin embargo, la mayor parte de las medidas naufragaron en las contradicciones propias de una realidad en la que la acción de gobierno dependía de múltiples actores, a veces defensores de la política regia y a veces contrarios a ella. Las numerosas “corruptelas” detectadas fueron también causa de este fracaso, en un tiempo caracterizado por una ambiciosa política de conquistas territoriales y de afianzamiento de la presencia europea en el litoral occidental del Atlántico sur.

Bienvenida: 
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América. 

Participantes: 
- José Manuel Santos, profesor titular de Historia de Brasil en la Universidad de Salamanca y autor de la obra. 
- Amorina Villarreal Brasca, profesora e Investigadora de la Universidad Complutense de Madrid. 
- Antonio Maura, doctor en Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Fecha y hora:
📅 Jueves 27 de noviembre de 2025. 
⌚ 18:30. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace.

Organizan:

logos        logo           logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_101025%20El%20Brasil%20de%20Felipe%20III%20%EF%80%A7%2027%20oct.jpg

Presentación de libro, el jueves 27 de noviembre

2025-10-09T15:42:18 - 2026-04-09T15:42:18
/historia/el-brasil-de-felipe-iii
45793
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101025%20El%20Brasil%20de%20Felipe%20III%20%EF%80%A7%2027%20oct.jpg
/

Desfile de moda Bolivian Fashion Europa – Moda de Altura, a cargo de diseñadores bolivianos. 

La moda y el diseño de alta costura en Bolivia se distinguen por una armoniosa combinación entre lo ancestral y lo contemporáneo, dando vida a un legado cultural único que se manifiesta a través de sus textiles. Esta propuesta estética incorpora elementos tradicionales como tejidos originarios, tonalidades intensas y patrones inspirados en la artesanía andina, resaltando la diversidad cultural del país. Al mismo tiempo, la alta costura se caracteriza por su diseño refinado, el uso de materiales de alta calidad y una confección meticulosa, enfocada en la exclusividad y la distinción. 

El desfile mostrará esta dualidad entre lo tradicional y lo moderno mediante tres colecciones originales que celebran la herencia cultural boliviana y su proyección hacia el mundo. Cada propuesta reconoce y valoriza nuestras raíces, elevando la identidad indígena y popular, a la vez que establece un diálogo con el arte y la moda contemporánea, posicionando a Bolivia en la escena internacional. Estas propuestas estilísticas convergen en piezas singulares que entrelazan la riqueza cultural del país con la sofisticación de la alta costura, dando origen a colecciones que no solo destacan por su belleza estética, sino también por el profundo mensaje cultural y simbólico que encarnan, reflejando el alma de toda una nación. 

Durante este desfile de moda se podrán apreciar piezas de la colección de diferentes artistas y diseñadores que ponen en valor esta rica mezcla de tradición, folklore e innovación. Se mostrarán los trabajos de Franz Auza, Felipe Zambrana y Marianela Otondo. 

Palabras de bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América. 
- Víctor Rafael Arancibia Gutiérrez, encargado de Negocios a.i. 
- Hugo Bustillos Garcia, director de la Fundación ACOBE.

Presentación de la colecciones:  
- ‘Pukara’, de Marianela Otondo. 
- 'Orgullo', de Felipe Zambrana. 
- ‘Poder Ancestral’, de Franz Auza

Fecha y hora:
📅 Lunes 20 de octubre de 2025. 
⌚ 18:00. 
📍 Salones Bolívar y Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.

Organizan:

logo       logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_100925%20Bolivian%20Fashion%20Europa%202025%20-%20Moda%20de%20Altura%20%EF%80%A7%2020%20oct.jpg

Desfile, el lunes 20 de octubre

2025-10-09T12:56:31 - 2026-04-09T12:56:31
/sociedad/bolivian-fashion-europa-2025
45792
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100925%20Bolivian%20Fashion%20Europa%202025%20-%20Moda%20de%20Altura%20%EF%80%A7%2020%20oct.jpg
/

Conferencia ‘México: Revolución y reconstrucción. El desarrollo económico, político y social de México en el siglo XX’, a cargo de Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien conversará con Enrique Krauze, historiador, ensayista y editor, dentro del ciclo ‘Diálogos UNAM – Casa de América’.

Leonardo Lomelí abordará, a raíz de su reciente libro Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938, los elementos fundamentales que permitieron que el país latinoamericano trascendiera en las primeras décadas del siglo pasado el conflicto de la guerra civil e iniciara una amplia senda de desarrollo económico, político y social.  

Lomelí es un destacado investigador, economista, historiador, académico y actual rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ofrecerá una perspectiva analítica donde las decisiones de índole política y económica desde el Estado se articulan con diversos actores sociales y agentes económicos, dando lugar a una nueva institucionalidad y a la consolidación del Estado posterior a la Revolución mexicana. Asimismo, expondrá la manera en que las relaciones políticas y económicas con otras naciones gravitaron sobre el desarrollo de México.  

Bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América. 
Ciro Murayama, director UNAM España.  

Participantes:  
- Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (online). 
- Enrique Krauze, historiador, ensayista y editor. 

Fecha y hora:
📅 Miércoles 22 de octubre de 2025. 
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace.

Organizan:
logo LOGO

/sites/default/files/2025-10/HOME_100825%20M%C3%A9xico.%20Revoluci%C3%B3n%20y%20reconstrucci%C3%B3n%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg

Conferencia, el miércoles 22 de octubre

2025-10-07T19:09:09 - 2026-04-07T19:09:09
/historia/mexico-revolucion-y-reconstruccion
45790
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100825%20M%C3%A9xico.%20Revoluci%C3%B3n%20y%20reconstrucci%C3%B3n%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg
/

Conferencia ‘Tláloc: agua y tierra, vida y muerte en el pensamiento indígena americano’, con motivo de las celebraciones en Casa de América por el Día de Muertos. 

Tláloc es una deidad de origen mesoamericano que representa el culto al agua en el pensamiento de los pueblos originarios de América. Su imagen nos muestra a un dios que, a partir de los conceptos más profundos de la espiritualidad, recorre distintas geografías y tiempos y señala la interculturalidad entre los dos hemisferios continentales. Su amplia esfera de acciones se asoma también al inframundo, espacio oscuro, húmedo y acuoso que lo vincula con los mantenimientos de la tierra, pero también con las cuevas y montañas, con los muertos y los muchos ámbitos funerarios en los que el hombre participa. 

A través del lenguaje del arte nos acercaremos a observar sus rostros en diversas culturas, los contextos y las significaciones para reconocerlo como una de las deidades más importantes en el pasado remoto americano. 

Bienvenida: 
- León de la Torre, director general de Casa de América. 

Participantes:  
María Elena Ruiz Gallut, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. 
- Carlos Santamarina Novillo, profesor de Historia y Antropología de América de la Universidad Complutense de Madrid.  

Fecha y hora:
📅 Miércoles 29 de octubre de 2025. 
⌚ 18:00. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace.

Organizan:

logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_101125%20Tlaloc%20%EF%80%A7%2029%20oct.jpg

Dentro del programa de actividades por el Día de Muertos, el miércoles 29 de octubre

2025-10-07T18:57:29 - 2026-04-07T18:57:29
/historia/tlaloc-agua-y-tierra-vida-y-muerte-en-el-pensamiento-indigena-americano
45789
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101125%20Tlaloc%20%EF%80%A7%2029%20oct.jpg

El Congreso Futuro Iberoamericano, principal evento de divulgación científica y conocimiento de América Latina organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), se internacionaliza y cruza el Atlántico para celebrar una primera edición en Europa.

Casa de América acogerá durante los días 30 y 31 de octubre una nueva edición que reunirá a las personalidades más destacadas de la ciencia, la política, la cultura y la innovación, con el objetivo de democratizar el conocimiento sobre desafíos globales como la IA, la emergencia climática, la crisis de las democracias, la sostenibilidad o la educación.

El evento, que nace con vocación de permanencia, se convertirá en el epicentro de la innovación y el pensamiento global, reuniendo durante dos días consecutivos a expertos y expertas de reconocido prestigio, incluyendo perfiles profesionales, académicos, científicos y políticos.

Creado en Chile en 2011 por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, y con más de una década de trayectoria, el Congreso Futuro se ha convertido en la plataforma líder de divulgación científica y tecnológica en Latinoamérica.

PROGRAMA:

 JUEVES 30 DE OCTUBRE

9:00 a 10:00. Sesión inaugural: 
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica CAF.
Susana Sumelzo, Secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo.
Guido Girardi, fundador de Congreso Futuro (Chile).
- Andrés Allamand, secretario general iberoamericano.

10:00 a 11:20. Iberoamérica y el futuro del orden mundial: 

Intervención en vídeoNadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones.

Diálogo:
- Susana Malcorra, Diplomática argentina. Presidenta y cofundadora de GWL Voices. 
- Josep Borrell, ex Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Moderador: Javier Moreno (El País).

Intervenciones en vídeo:
Rebeca Grynspan, secretaria general de UNCTAD, candidata a Secretaria General de la ONU.
- Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, candidata a Secretaria General de la ONU.

11:20 a 12:30. Descanso

12:30 a 14:00. La sociedad del futuro: democracia, medios de comunicación y tecnologías:

Introducción: Jan Martínez Ahrens, director de El País.

Diálogo:
- Daniel Hadad, fundador de Infobae.
- José María Lassalle, analista político, escritor y profesor, exsecretario de Estado de Cultura y de Sociedad de la Información y Agenda Digital de España.
Clara Jiménez, periodista, experta en desinformación, fact-checking y cofundadora de Maldita.es.
Moderador: Sergio Hernández (EFE Verifica).

14:00 a 15:30. Descanso

15:30 a 16:30. Las ciudades inteligentes del futuro:

Introducción: José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid.

Diálogo:
- Pedro Torrijos, escritor, crítico cultural y arquitecto.
- Izaskun Chinchilla, Doctora arquitecta y catedrática de Práctica Arquitectónica en la Bartlett School of Architecture (Londres).
- Inés Sánchez de Madariaga, Arquitecta.

Moderador: Pedro Zuazua (El País)

Intervenciones en vídeo: 
Jorge Macri, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Claudia López, exalcaldesa de Bogotá.

16:30 a 17:00. Intervención especial: Iberoamérica frente al reto del envejecimiento de la población
- Antonio Huertas, CEO de Mapfre.

17:00 a 18:00. La economía digital y el futuro del trabajo:
- Trinidad Jiménez, directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica.
- Miguel Escassi, director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales Google ES/PT.
- Ana María Martínez, cofundadora de Kaudal (transformación digital de empresas).
Moderador: Javier Velasco, embajador de Chile en España.

18:00 a 18:30. Intervención especial: Iberoamérica y el futuro de la aviación
- Mª Jesús López Solás, directora comercial de Desarrollo de Red y Alianzas de IBERIA.

18:30 a 19:00. Descanso

19:00 a 20:30. Neuroderechos en la era de la Inteligencia Artificial:

Introducción: Mariano Sigman, neurocientífico argentino, escritor y divulgador.

Diálogo:
- Guido Girardi, exsenador, promotor de la reforma constitucional chilena garante de la protección de la actividad cerebral.
- Alejandra Lagunes, política y comunicadora mexicana, excoordinadora de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de México y exsenadora de la República mexicana.
- Camila Pintarelli, abogada del Estado; Miembro del Global Future Council for Neurotechnology - World Economic Forum.
Moderadora: Natalia Martos (Legal Army)

Intervención en vídeo: Rafael Yuste, neurobiólogo español.

📡 Streaming del jueves 30 de octubre:

 VIERNES 31 DE OCTUBRE

9:00 a 9:30. Entrevista:
- Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea.
- Iñaki Gabilondo, periodista.

9:30 a 10:30. La energía del futuro. El aporte de Iberoamérica:

Diálogo:
- Juan Carlos Jobet, ingeniero comercial y político chileno. Exministro de Energía y de Minería de Chile.
- Vicente Huertas, country manager de Indra Group.
- Lara Lázaro, investigadora principal del Real Instituto Elcano.
Moderador: Ignacio Fariza (El País).

10:30 a 11:00. Intervención especial:
- José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.

11:00 a 11:50. La universidad y los desafíos del futuro:

Introducción: Eva Alcón, presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Diálogo:
- Miguel Arrufat, fundador UNIR y Grupo PROEDUCA.
- Cristovam Buarque, exrector de la Universidad de Brasilia y exministro de Educación de Brasil.
- Enrique Graue, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Alejandro Gaviria, exrector de la Universidad de Los Andes, y exministro de Educación Nacional de Colombia.
Moderador: Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

12:00 a 12:20. Intervención especial: Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012.

12:20 a 13:00. La cultura, la educación y la Inteligencia Artificial:

Introducción: Bruno Patino, presidente de la cadena cultural franco-alemana ARTE.

Diálogo:
- Norka Malberg, psicóloga clínica, profesora en la Yale School of Medicine, reconocida por su trabajo en mentalización y apego en niños y adolescentes.
- Mariana Maggio, educadora y escritora argentina, especializada en tecnología educativa.
- Sergio Juárez, maestro mexicano reconocido por implementar métodos de enseñanza innovadores en la escuela primaria.
Moderador: Jaime García Cantero (El País, Retina).

13:00. Intervención de S.M. el Rey

14:30 a 15:30. Descanso

LA SESIÓN DEL VIERNES POR LA TARDE SERÁ ABIERTA AL PÚBLICO SIN INSCRIPCIÓN HASTA COMPLETAR AFORO.

15:30 a 16:30. La salud del futuro y las nuevas pandemias:
- Carlos Monteiro, profesor emérito de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo.
- Vicente Soriano Vázquez, médico especialista en enfermedades infecciosas y en genética clínica, UNIR.
- Lucia Gallego, Psiquiatra. Doctora en Medicina.

16:30 a 17:00. Intervención especial: Liderar desde la emoción del fútbol:
- Jorge Valdano, Exfutbolista y conferencista.

17:00 a 17:30. Intervención especial: 'Ecoesperanza: Una agenda común para un planeta en crisis'.
- Francisco Javier Vera, activista medioambiental colombiano.

17:30 a 18:00. Iberoamérica y el medio ambiente:
Esta será una oportunidad excepcional para que la ministra exponga la proyección y expectativas de la 30ª Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém (Pará), Brasil.
- Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil (online).
Lorena Arroyo (América Futura, El País).

18:30 a 19:00. Clausura

📡 Streaming del viernes 31 de octubre:

Fecha y hora:
📅 Jueves 30 y viernes 31 de octubre de 2025.
📍 Anfiteatro de Casa de América | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace.

Organizan:                                                                   Patrocinador especial:           Media partner:

 logo      logo        logo          logo

Patrocinan:

logo    logo  logo  logo   logo    logo   logo

 Apoyan:

logo    logo     logo    logo    logo   logo     logo

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_101525%20Futuro%20Iberoamericano%20%EF%80%A7%2030-31%20oct.jpg

Jueves 30 y viernes 31 de octubre

2025-10-07T12:48:34 - 2026-04-07T12:48:34
/politica/congreso-futuro-iberoamericano
45788
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_101525%20Futuro%20Iberoamericano%20%EF%80%A7%2030-31%20oct.jpg
/

La Casa de América acoge, junto con la Embajada de Costa Rica en España, un acto conmemorativo por el 175 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Costa Rica, un vínculo histórico marcado por el diálogo, la cooperación y los lazos culturales compartidos.

La sesión dará comienzo con unas palabras de bienvenida del director de la Casa de América, seguidas por la intervención de la embajadora de Costa Rica en España, Adriana Bolaños Argueta. 

A continuación, el Carlos Cascante Segura, catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica, ofrecerá una conferencia magistral sobre la evolución y el significado de las relaciones bilaterales entre ambos países.

Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de Casa de América.
- Adriana Bolaños Argueta, embajadora de Costa Rica en España y miembro del Comité director de Letras de Costa Rica.

Participa:
- Carlos Cascante Segura, profesor catedrático de la Universidad Nacional.

Fecha y hora:
📅 Jueves 16 de octubre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo  logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_100725%20Conferencia%20175%20an%CC%83os%20Esp%20y%20CostaR%20%EF%80%A7%2016%20oct_0.jpg

Conferencia, el jueves 16 de octubre

2025-10-03T10:57:20 - 2026-04-03T10:57:20
/politica/175-aniversario-entre-espana-y-costa-rica
45786
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100725%20Conferencia%20175%20an%CC%83os%20Esp%20y%20CostaR%20%EF%80%A7%2016%20oct.jpg
/

Casa de América celebra el Día de la Canción Criolla en un concierto con Mariella Köhn, el martes 28 de octubre.

Mariella Köhn es una destacada cantante, locutora y comunicadora peruana, reconocida por su trabajo en la difusión de la cultura y la música peruana, especialmente de la canción criolla. A través de su labor en radio, televisión y medios digitales, Köhn ha sido una de las principales promotoras en preservar el legado criollo, resaltando la importancia de figuras emblemáticas, compositores y la riqueza de este género musical.

La canción criolla es una de las expresiones más representativas de la identidad cultural del Perú, nacida en los barrios populares de Lima, que mezcla influencias españolas, africanas e indígenas. Incluye géneros como el vals peruano, la marinera, el tondero y el festejo, y ha sido interpretada por grandes artistas como Chabuca Granda, Jesús Vásquez, Óscar Avilés y Arturo “Zambo” Cavero.

Mariella Köhn ha contribuido a mantener viva esta tradición a través de programas dedicados al patrimonio musical peruano, entrevistas con artistas y espacios de reflexión sobre la vigencia del criollismo en la actualidad. Su trabajo ha sido clave para preservar y difundir esta parte esencial del alma peruana, especialmente entre las nuevas generaciones. En esta ocasión, Köhn rendirá homenaje a grandes compositoras peruanas, interpretando temas de figuras esenciales como Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Serafina Quinteras, Lourdes Carhuas y Victoria Santa Cruz, cuyas obras forman parte del patrimonio sonoro del Perú y de Iberoamérica.

El concierto también será un espacio de conmemoración a los 100 años del nacimiento del folklorista Nicomedes Santa Cruz, a través de un tributo a sus aportes literarios y musicales. La artista incluirá en su repertorio valses, polcas y géneros tradicionales y música afroperuana.

Fecha y hora:  
📅 Martes 28 de octubre de 2025. 
⌚ 18:30.  
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral.  
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo      logo    

/sites/default/files/2025-10/HOME_100525%20dia%20de%20la%20cancio%CC%81n%20criolla%20%EF%80%A7%2028%20oct%20%20copia.jpg

Concierto de Mariella Köhn, el martes 28 de octubre

2025-10-03T10:06:21 - 2026-04-03T10:06:21
/musica/dia-de-la-cancion-criolla
45785
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100525%20dia%20de%20la%20cancio%CC%81n%20criolla%20%EF%80%A7%2028%20oct%20%20copia.jpg
/

Casa de América, con motivo del Día de la Hispanidad en Madrid, recibe a la cantante y compositora española Patricia Kraus, en un concierto que se celebrará el jueves 9 de octubre.

Patricia Kraus, cantante y compositora española, nacida en Milán y de raíz canaria, ha desarrollado una trayectoria artística marcada por la fusión y la búsqueda de nuevas sonoridades. Su identidad isleña, vinculada al Atlántico, la conecta de manera natural con el puente cultural entre España y Latinoamérica, territorio donde sus influencias y repertorio encuentran un eco profundo.

En su carrera ha explorado géneros como el jazz, el soul y el blues, pero también ha sabido acercarse al cancionero latinoamericano, reinterpretando clásicos con una sensibilidad muy personal. En su voz han resonado canciones de autores reconocidos, siempre con una impronta que respeta la tradición y a la vez la renueva.

La condición isleña de Kraus, marcada por la diversidad y la mezcla cultural de Canarias —históricamente un lugar de tránsito entre continentes—, se refleja en su manera de abrazar los ritmos y las melodías de uno y otro lado del charco. Así, su trabajo es una reafirmación de un vínculo natural que une al archipiélago con las músicas y sentimientos del otro lado del Atlántico.

Patricia Kraus propone un concierto tan íntimo como espectacular, un viaje sonoro a través del océano, lleno de sabores, matices y emociones que trascienden fronteras, invitando al público a sumergirse en una experiencia musical única y profundamente humana

Fecha y hora:
📅 Jueves 9 de octubre de 2025.
⌚ 19:30.
📍  Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logos   

/sites/default/files/2025-10/HOME_100325%20Concierto%20Patricia%20Kraus%20%EF%80%A7%209%20oct.jpg

El jueves 9 de octubre

2025-10-02T12:05:09 - 2026-04-02T12:05:09
/musica/concierto-de-patricia-kraus-por-la-hispanidad
45783
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100325%20Concierto%20Patricia%20Kraus%20%EF%80%A7%209%20oct.jpg
/

Casa de América organiza anualmente, en el marco del Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos, una charla con un profesional de la industria audiovisual.

En esta ocasión será el cineasta Pedro Loeb quien compartirá sus reflexiones y experiencias acerca del proceso de escritura de guion, tanto para los que ya tienen una larga experiencia como para los iniciados.

Entre los temas y conceptos que analizará en su charla, se encuentran: diseñar con eficacia el guion de un largometraje o serie de televisión; la optimización al reescribir considerando herramientas técnicas: ruptura de la cronología, focalización (punto de vista a elegir), uso de la voz en off, reparto de la información; el guionista como primer director (virtual) al escribir una película: la elección de la puesta en escena, el ritmo, el tono, etc; y consideraciones importantes sobre estructura dramática, diálogos, construcción de personajes y su empatía.

Pedro Loeb (Argentina) es guionista, director, profesor de guion, productor y script doctor en España y Argentina, para cine y televisión. Dirige en Madrid La Factoría del Guion, una de las escuelas para la formación de guionistas más importantes de España. Ha participado en numerosas producciones seleccionadas en festivales internacionales que han sido reconocidas con importantes premios. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Fecha y hora:
📅 Lunes 13 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Jorge Luis Borges, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
 

Organiza:                   Colabora:

logo          logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_100125%20Escribir%20para%20cine%20%EF%80%A7%2013%20oct%20%281%29.jpg

Charla profesional del cineasta Pedro Loeb, el lunes 13 de octubre

2025-10-02T10:46:36 - 2026-04-02T10:46:36
/cine/escribir-para-cine-y-television
45782
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100125%20Escribir%20para%20cine%20%EF%80%A7%2013%20oct%20%281%29.jpg
/

El encuentro ‘Iberoamérica y el Atleti’, celebrado en el marco del Día de la Hispanidad, rinde homenaje a la estrecha relación entre el Atlético de Madrid y la amplia comunidad iberoamericana.  

Conducido por el periodista Juan Pedro Valentín, este encuentro pone en valor los más de cien años de vínculos culturales y deportivos que han unido al club madrileño con América Latina, y cómo el fútbol ha sido, y sigue siendo, un camino de encuentro, identidad compartida y legado intergeneracional. 

Desde los años 20, el Atlético ha generado una conexión profunda con Iberoamérica, marcada por la llegada de más de 130 futbolistas del continente que han dejado una huella en la historia del club y del deporte español. Así, leyendas como Vavá, Simeone, Forlán, y grandes hitos como la Copa Intercontinental de 1975, forman parte de esa memoria colectiva. Esta tradición continúa con jugadores y técnicos iberoamericanos actuales, consolidando un estilo y una filosofía que se han convertido en sello del Atleti. 

En el encuentro participarán figuras históricas como Diego Godín, Donato Gama y Rubén Cano, que compartirán anécdotas y experiencias personales que reflejan el impacto del Atlético en sus vidas y en la historia del fútbol hispanoamericano. 

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- José Luis Acha, presidente de Los 50.

Participan:
- Diego Godín, exfutbolista uruguayo del Atlético de Madrid.
- Donato Gama, exfutbolista español, de origen brasileño, del Atlético de Madrid.
- Rubén Cano Martínez, exfutbolista argentino del Atlético de Madrid.

Presenta y modera: Juan Pedro Valentín, periodista español.

Fecha y hora:
📅 Viernes 10 de octubre de 2025.
⌚ 19:03.
📍  Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada con invitación.

Organizan:

logo         logo

 

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_092225%20Iberoamerica%20y%20el%20Atleti%20%EF%80%A7%2010%20oct.jpg

Homenaje de la Asociación Los 50, el 10 de octubre

2025-10-01T11:41:02 - 2026-04-01T11:41:02
/sociedad/iberoamerica-y-el-atleti
45780
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_092225%20Iberoamerica%20y%20el%20Atleti%20%EF%80%A7%2010%20oct.jpg
/

Casa de América y la Embajada del Ecuador en España presentan el concierto 'Conmemorando la Hispanidad a través de la Música Iberoamericana', un proyecto conjunto que celebra la riqueza cultural y la diversidad que une a los pueblos hispanoamericanos.

El reconocido cantautor ecuatoriano Carlos Grijalva ofrecerá un programa que fusiona la música tradicional del Ecuador —como el pasillo, el albazo, el yaraví o el sanjuanito— con arreglos contemporáneos y propuestas escénicas innovadoras. Además, realizará un recorrido musical por piezas emblemáticas de distintos países de habla hispana —México, Perú, Uruguay, Argentina o Bolivia— creando un diálogo sonoro entre las raíces y la modernidad.

Esta propuesta artística busca tender puentes entre la memoria colectiva de los pueblos iberoamericanos y las nuevas generaciones, mostrando la vigencia y universalidad de las expresiones musicales que conforman nuestra historia compartida.

Carlos Grijalva, una de las voces más destacadas de la música ecuatoriana contemporánea, ha llevado su arte a escenarios de América y Europa, compartiendo espacio con artistas y agrupaciones de reconocido prestigio. Su propuesta busca revalorizar el patrimonio sonoro de la región, situando a Ecuador y a Iberoamérica en el centro del mapa cultural internacional.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 22 de octubre de 2025.
⌚ 18:00.
📍  Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logos   logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_093025%20Concierto%20Conmemorando%20la%20Hispanidad%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg

Concierto, el miércoles 22 de octubre

2025-10-01T10:51:23 - 2026-04-01T10:51:23
/musica/conmemorando-la-hispanidad-traves-de-la-musica-iberoamericana
45779
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_093025%20Concierto%20Conmemorando%20la%20Hispanidad%20%EF%80%A7%2022%20oct.jpg
/

En el marco del ciclo América vota, Casa de América acoge un debate sobre las próximas elecciones generales en Bolivia, un proceso que se perfila como determinante para el futuro político del país. A través del análisis de expertos en política latinoamericana, se abordarán los principales ejes del escenario electoral: la configuración de las candidaturas, el papel de las instituciones, el clima social y los desafíos democráticos que enfrenta Bolivia en un contexto regional marcado por la polarización y la demanda de renovación.

El encuentro ofrecerá una mirada plural y rigurosa sobre las dinámicas internas del país andino, así como sobre su proyección internacional, con especial atención al vínculo entre ciudadanía, representación y gobernabilidad.

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.

Participantes:
- Salvador Romero Ballivián (Bolivia), doctor en Sociología Política por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po).
- Catedrática Esther del Campo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Laura Vilamor, periodista de La Sexta.

Fecha y hora:
📅 Lunes 6 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_092825%20Bolivia%20ante%20las%20urnas%20%EF%80%A7%206%20oct.jpg

Ciclo América Vota, el lunes 6 de octubre

2025-09-29T15:08:44 - 2026-03-29T15:08:44
/politica/bolivia-ante-las-urnas-claves-de-una-eleccion-decisiva
45776
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092825%20Bolivia%20ante%20las%20urnas%20%EF%80%A7%206%20oct.jpg
/

El programa ‘Hoy por Hoy Madrid’ traslada su estudio a la Casa de América con motivo de un especial por el Día de la Hispanidad. Dirigido y presentado por Marta González Novo, el programa se realizará en directo con público para celebrar lo que nos une: el idioma, la cultura y los lazos históricos entre España y América Latina.

El Día de la Hispanidad es una fecha para celebrar la riqueza del idioma español, la diversidad cultural que lo acompaña y los profundos lazos de hermandad que unen a millones de personas a ambos lados del Atlántico. Por este motivo, Radio Madrid de la Cadena SER se traslada a Casa de América para ofrecer un programa cargado de contenido cultural, entrevistas y reflexión en torno a la identidad compartida entre las comunidades hispanohablantes.

Con esta emisión especial de ‘Hoy por Hoy Madrid’, Casa de América y Radio Madrid de la Cadena SER se unen para poner en valor el arte, la música, la gastronomía y la historia común que comparten los pueblos hispánicos.

Presenta:
Marta González Novo, directora y presentadora de ‘Hoy por Hoy Madrid’

El programa contó con las intervenciones, entre otros, del director general de Casa de América, León de la Torre; la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz Delgado; una investigadora de la OEI, Isabel Ramos; o el periodista Santiago Camacho. Además, contó con la actuación musical de Marlin Yuranny, de la Escuela de Música Reina Sofía.

Fecha y hora:
📅 Viernes 10 de octubre de 2025.
⌚️ 12:20 a 14:00.
📍 Sala Cervantes | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 30 personas.
📻
También podrás escucharlo en Radio Madrid (Cadena SER)

Organizan:

logo       logo    

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_093125%20Hoy%20por%20hoy%20Madrid%20%EF%80%A7%2010%20oct.jpg

Emisión en directo del programa de Cadena SER, desde Casa de América, el viernes 10

2025-09-29T12:23:57 - 2026-03-29T12:23:57
/prensa/programa-especial-de-hoy-por-hoy-madrid-dia-de-la-hispanidad
45774
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_093125%20Hoy%20por%20hoy%20Madrid%20%EF%80%A7%2010%20oct.jpg
/

La Organización de Estados Iberoamericanos, en alianza con el Programa 21 Distritos del Ayuntamiento de Madrid, y en colaboración, una edición más, con las Embajadas de los países iberoamericanos en España, y con Casa de América, pone en marcha la 3ª edición del Festival Celebremos Iberoamérica, CIBFest 2025, que se desarrollará en la ciudad de Madrid, con una amplia programación en el mes de octubre.

Como en ediciones anteriores, su principal propósito es contribuir al fortalecimiento de los lazos culturales con Iberoamérica, impulsando la presencia de la cultura iberoamericana en Madrid. 

En esta nueva edición, 'Celebremos Iberoamérica' contará con una amplia y diversa programación cultural que se va a desarrollar en distintos ámbitos artísticos y culturales, con especial protagonismo en la música. Madrid se convierte una vez más en la capital iberoamericana, llevando la programación a distritos como Latina, Puente de Vallecas, Centro, Retiro o Arganzuela.

La jornada de presentación e inauguración del festival tendrá lugar el viernes 3 de octubre en Casa de América:

⌚️ 9:30 a 9:50. Presentación:

- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Mariano Jabonero, secretario general de la OEI.

⌚️ 9:50 a 10:45. 'La cultura como transformadora del mapa de las ciudades: programación, públicos e innovación'.

Espacio de debate e intercambio que tiene como objetivo ser un diálogo abierto para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan tanto las instituciones públicas como los colectivos culturales, centros independientes y comunidades locales en la gestión, sostenibilidad y programación cultural en un contexto marcado por la innovación tecnológica, los cambios en los públicos y la necesidad de ampliar el acceso y la participación cultural. Este espacio contará, además con la presencia de otros invitados de ciudades iberoamericanas.

- Santiago Trujillo, secretario de Cultura de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
- Adrián Sepiurca, director de Madrid 21 Distritos, Ayuntamiento de Madrid.
- María Victoria Alcaraz, directora general de Cooperación Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

⌚️ 10:45 a 11:15. Descanso.  

⌚️ 11:15 a 12:30. Primer taller musical: "Taller de bachata y merengue”.

El Ballet Dominicano en Europa, representado por Héctor Farías y Yohsanna Robles, impartirá un taller innovador de bachata y merengue, declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El objetivo es crear una experiencia cultural y sensorial basada únicamente en los sonidos y la música de República Dominicana. El taller permitirá que el público español y latino descubra cómo los ritmos de la bachata y el merengue transmiten identidad, memoria y emoción, a través de la escucha activa, la percusión corporal y el movimiento colectivo.

⌚️ 12:45 a 13:45: Segundo taller conferencia. Colectivo Yupanqui: "Juntarse es el camino"

En colaboración con la Embajada de Argentina, este taller pretende compartir la trayectoria del Colectivo Yupanqui desde sus inicios, destacando su compromiso con la preservación y promoción del folclore latinoamericano en España, y presentar su ambicioso proyecto de establecer la primera escuela de folclore latinoamericano en el país. Contará con una muestra audiovisual o pequeña muestra artística (música/danza).

Fecha y hora:
📅 Viernes 3 de octubre de 2025.
⌚️ 9:30.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.

Organizan:

logo   OEI 75    logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_092425%20Festival%20Celebremos%20Iberoame%CC%81rica%20%EF%80%A7%203%20oct.jpg

Jornada de apertura, el viernes 3 de octubre

2025-09-26T13:16:27 - 2026-03-26T12:16:27
/sociedad/festival-celebremos-iberoamerica-cibfest-2025
45773
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092425%20Festival%20Celebremos%20Iberoame%CC%81rica%20%EF%80%A7%203%20oct.jpg
/

Casa de América se une vez más al Another Way Film Festival como muestra de su empeño en apoyar la realización de actividades que dialoguen con sus líneas fundamentales de programación, entre ellas las relativas al cambio climático y desarrollo sostenible.

El Another Way Film Festival, fundado en 2014, tiene por finalidad divulgar, exhibir y premiar obras audiovisuales de ficción, animación y documentales, con temática de progreso sostenible, producidas en cualquier parte del mundo, además de promover acciones y actividades paralelas relacionadas con el audiovisual y el medio ambiente.

En esta edición se presentará el documental De la guerra fría a la guerra verde escrito dirigido por Anna Recalde Miranda, que conecta la violencia política del Plan Cóndor con los asesinatos actuales de defensores de la tierra en Latinoamérica, revelando cómo la impunidad y el acaparamiento de tierras dieron origen a la República de la Soja, epicentro de la agroindustria global. 

Anna Recalde Miranda es una directora italo-paraguaya. Ha producido y dirigido cuatro largometrajes documentales que han participado en numerosos festivales en Francia y en el extranjero, obteniendo numerosos premios. Tras sus películas anteriores, La tierra sin mal (2009) y Poder e impotencia, un drama en tres actos (2014), De la guerra fría a la guerra verde es la tercera parte de una trilogía de documentales sobre la historia en ciernes.

De la guerra fría a la guerra verde es un viaje marcado por la rabia, la crisis ecológica, los incendios del Amazonas y la pandemia, pero también sostenido por la fuerza y la esperanza de quienes creen que la lucha por la justicia y la reparación sigue siendo necesariaAnna Recalde Miranda

 

👥 Presenta el acto: Marta García Larriu, directora del Another Way Film Festival.

DE LA GUERRA FRÍA A LA GUERRA VERDE
Francia-Italia-Paraguay-Suecia, 2024 / 105’ (TP).
Dirección y guion: Anna Recalde Miranda.
Testimonios: Martin Almada, Maria Stella Caceres, Pierre Abramovici.
Sinopsis: Traza un puente entre la violencia política del pasado y la violencia ecológica del presente en Latinoamérica. A partir del asesinato de más de mil quinientos defensores del medioambiente y la tierra desde 2012, la película revela cómo la Operación Cóndor -la red represiva que marcó los años setenta- dejó como herencia la impunidad, el acaparamiento de tierras y el terreno fértil para la expansión de la agroindustria. Entre la memoria histórica y el presente, la película construye un relato íntimo y coral que nos conduce hasta la República de la Soja, epicentro del modelo extractivista global y espejo de nuestro desastre ecológico actual.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 15 de octubre de 2025.
⌚19:00.
📍 Cine de Casa de América – sala Iberia Plaza de Cibeles, sn.
🎟️ Entrada libre – Aforo: 70 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo   logo 

/sites/default/files/2025-10/guerra_home.jpg

Proyección del Another Way Film Festival, el miércoles 15 de octubre

2025-09-26T13:04:42 - 2026-03-26T12:04:42
/cine/de-la-guerra-fria-la-guerra-verde
45772
/sites/default/files/2025-10/guerra_miniatura.jpg
/

Casa de América y la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, presentan una sesión especial de CIMA en Corto como parte del ciclo 'No por Corto menos Cine', que en esta ocasión se celebra en el marco de las Jornadas Antirracistas organizadas por el Grupo de Migración y Antirracismo de la asociación.

Bajo el título Intersecciones, la cita reúne narrativas de mujeres y disidencias migrantes y/o racializadas, con especial foco en América Latina, para visibilizar miradas capaces de cuestionar las estructuras racistas, celebrar la resistencia, las intersecciones y reivindicar la riqueza creativa que nace en los márgenes.

CIMA en Corto es una muestra de cortometrajes que da visibilidad a la creación de las mujeres cineastas y abre espacios de diálogo entre el audiovisual y la sociedad desde una perspectiva feminista interseccional.

PROGRAMA:

👤 Presentación:
- Representante de CIMA

🎬 Proyecciones:

DONA
España, 2016 / 9’ (+16).
Dirección: Raquel Quesada Giner.
Sinopsis: Pedro, migrante procedente de Brasil, es una mujer dentro del cuerpo de un hombre.  Día tras día, tiene que aguantar todo tipo de insultos y malas caras por parte de algunos de los vecinos.  Hoy recibe una carta del hospital que le dirá si ha pasado las pruebas para proceder al cambio de sexo.  

LOS PUROS
Cuba, 2021 / 18’ (TP).
Dirección: Carla Valdés.
Sinopsis: Ellos son los amigos de mis padres. La última despedida fue en Minsk, año 1984: regresaban a Cuba después de terminar los cinco años de la carrera de Filosofía Marxista Leninista. Ahora que pueden volver a encontrarse, se preguntan ¿cuál es el hilo que los hermana aún?
📹 Ver tráiler

MIJO
México, 2022, 6’ (TP).
Dirección: Mazdey Snob.
Sinopsis: Mijo es un cuento de hadas mexicano sobre un joven con el don de transformar todo lo que toca en algo con estilo, promoviendo representación positiva de comunidades racializadas, queer y LGBTQ+, y perspectivas descoloniales.
📹 Ver tráiler

MUJER DE LA TIERRA
México, 2021 / 15’ (TP).
Dirección: Evelyn Muñoz Marroquín.
Sinopsis: En la comunidad nahua de Hueyapan, en Puebla (México), coexisten los relatos de una generación de mujeres que han desafiado los límites sociales. A través de sus bordados, la rebeldía y el amor propio se unen para transformarse a sí mismas y cambiar el rumbo de su historia.
📹 Ver tráiler

💬 Coloquio:

Tras la proyección, las creadoras participarán en un diálogo para reflexionar sobre cómo descolonizar las narrativas audiovisuales, la representación de personas migrantes y racializadas en la pantalla, las barreras que encuentran al crear cine desde la periferia y los prejuicios que atraviesan la industria.

Participan:
- Mazdey Snob, cineasta
- Carla Valdés, cineasta
Modera: Emilio Papamija, experto en diversidad y equidad de género.

Fecha y hora:
📅 Martes 14 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Casa de América sala de cine Iberia (Plaza de Cibeles, sn).
🎟️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan: 

logo          logo           logo     

 

/sites/default/files/2025-10/HOME_092525%20No%20por%20corto%20menos%20cine%20%EF%80%A7%2014%20oct.jpg

Sesión especial de CIMA en corto: proyecciones y coloquio, el martes 14 de octubre

2025-09-26T12:35:53 - 2026-03-26T11:35:53
/cine/intersecciones-descolonizar-la-mirada
45771
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_092525%20No%20por%20corto%20menos%20cine%20%EF%80%A7%2014%20oct.jpg

Por cuarto año consecutivo, un grupo de editores independientes se reúne en la Casa de América con el objetivo de discutir acerca de la realidad en España del libro escrito por autores latinoamericanos y promover su difusión, fomentando la asociatividad entre editoriales y la colaboración con librerías, distribuidoras, agentes literarios y académicos de literatura.
 
Cada mañana, durante tres días, representantes de veintidós sellos editoriales asistirán a las jornadas profesionales para conversar de los nuevos retos del mundo del libro. En las tardes, habrá diálogos, mesas redondas y recitales de poesía abiertos al público.

En el encuentro de este año se presentarán novelas recién publicadas, se pondrá énfasis en el cuento como género literario y se recordará a escritores como José María Arguedas y Gabriela Mistral, en el 80º aniversario de su Premio Nobel. Además de lecturas de poesía colectivas, la escritora nicaragüense Gioconda Belli, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023, cerrará el encuentro con una lectura de su obra en verso.

El Encuentro LAT se ha transformado en uno de los eventos culturales más importantes para el libro de autores latinoamericanos publicados por las editoriales independientes en España.

PROGRAMA:

  LUNES 27 DE OCTUBRE

💼 Jornadas profesionales | Entrada con invitación.

12:00. Palabras de bienvenida de León de la Torre, director general de Casa de América.

📖 Jornadas abiertas al público | Entrada libre.

13:00. Charla: La asociatividad editorial en Chile y el mundo hispanohablante.
- Francisca Muñoz, editora y directora ejecutiva de la asociación de Editoriales de Chile y coordinadora de la Red Hispanohablante de la Red Internacional de Editores Independientes redH.

17:00. Recital de poesía.
- Jorge Olivera (Uruguay): Allá lejos, unos pájaros (Libros de la Resistencia).
- Lauren Mendinueta (Colombia): Del tiempo, un paso (Difácil).
- Javier Abarca (Chile): Malamar (Hispano-chilena).
Presenta: Acoyani Guzmán, escritora.

18:00. Mesa redonda: Novelas de los últimos tiempos: Campus, migración, guerrilla y distopía.
- Claudia Apablaza (Chile): La siembra de nubes (Almadía).
Edgar Borges (Venezuela): Los expulsados (Berenice).
- Antonio Díaz Oliva (Chile): Campus (Lastarria & De Mora).
Viviana Paletta (Argentina): La espesura del cielo (Libros de la mujer rota).
Modera: Pedro Pablo Guerrero, editor.

19:30. Mesa redonda: La hora del cuento.
- Natalia García Freire (Ecuador): La máquina de hacer pájaros (Páginas de Espuma).
- Valeria Correa Fiz (Argentina): Hubo un jardín (Páginas de Espuma).
Presenta: Juan Casamayor (editor).

  MARTES 28 DE OCTUBRE

💼 Jornadas profesionales | Entrada con invitación.

12:00. Exposición de la Asociación LAT, de Editores Independientes por la literatura latinoamericana.

13:00. Conversación: 'La agencia literaria como puente entre los autores latinoamericanos y las editoriales independientes'
- Inés López Volpe (agente literaria)
- Antonio Cuesta (editor)

📖 Jornadas abiertas al público | Entrada libre.

17:00. Recital de poesía
- Gleyvis Coro Montaner (Cuba):  La catedral de la mujer (BajAmar).
- Ximena López Bustamante (Perú): Sombra celeste (Comba).
- Acoyani Guzmán (México): Manifiesto sobre la belleza (Huerga & Fierro).
Presenta: Juan Bautista Durán, editor.

18:00. Mesa redonda: Nuevos perfiles de la no ficción latinoamericana.
- Carolina Espinosa Cartes (Chile): Exiliadas (La Parcería Edita).
- Gabriel Arriarán (Perú): José María Arguedas: un escritor de culto (Comba/Lastarria & De Mora).
Presentan: Juan Manuel Díaz Ayuga (Universidad Complutense de Madrid) y Silvia Ramírez (editora).

19:30. Mesa redonda: La hora del cuento.
- Luis Noriega (Colombia): La puerta de la felicidad (Comba).
- Juan Carlos Chirinos (Venezuela): Las guerras floridas. Antología breve del cuento hispanoamericano actual (Editorial Páramo/Ediciones Lastarria & De Mora).
- Pedro Crenes (Panamá).
- Guillermo Roz (Argentina)-.
- Pablo Silva Olazábal (Uruguay).
Modera: José Ramón González (Universidad de Valladolid).

  MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE

💼 Jornadas profesionales | Entrada con invitación.

12:00. Mesa redonda: El momento actual de Literatura infantil-juvenil hispanoamericana
- Pamela Bravo (editora de La Bonita Ediciones -Chile)
- Bárbara Cáceres Chomalí (editora de Burro Lector-España)
- Leticia Esteban (editora de Gato Sueco y presidenta de ÁLBUM, Asociación de Editoriales Independientes de Literatura Infantil y Juvenil- España).

13:00. Conversación: La edición independiente y los nuevos autores latinoamericanos
- Eduardo Becerra (Catedrático de Literatura Hispanoamericana y director del Máster de Edición de la U. Autónoma de Madrid).
Presenta: Rodrigo Lara (periodista, editor y escritor chileno).

📖 Jornadas abiertas al público | Entrada libre.

17:00. Mesa redonda: Voces de poetas latinoamericanas de ayer y de hoy.
- Luis Vargas Saavedra (poeta y profesor de literatura - Chile) comenta La misteriosa maternidad del verso, de Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni (Libros de la Vorágine).
- Silvia Guerra (poeta - Uruguay) y Jesse Lee Kercheval (escritora y traductora - Estados Unidos) presentan la antología Flores raras: [escondido país] poesía de mujeres uruguayas (Contrabando).

18:00. Mesa redonda: Novelas de los últimos tiempos: Memoria, imaginación y lenguaje.
- Ignacio Álvarez (Chile): El último neógrafo (Lastarria & De Mora).
- Jorge Enrique Lage (Cuba): Cuba científica (Contrabando).
- Daniela Tarazona (México): El corazón habitante (Almadía).
- Eloi Yagüe (Venezuela): Cuando amas debes partir (Contrabando).
Moderan: María Martínez Deyrós (Universidad de Valladolid) y Winston Manrique (director de WMagazín).

19:30. Recital poético.
- Gioconda Belli (Nicaragua).
Presenta: Jacobo Sanz (director de Ediciones de la Universidad de Salamanca).

Fecha y hora:
📅 Del lunes 27 al miércoles 29 de octubre de 2025.
⌚ Sesiones de mañana: acceso a profesionales con invitación.
⌚ Sesiones de tarde: acceso libre hasta completar aforo.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.

Organizan:

logo   logo
Colabora:

logo


📖 Editoriales participantes: Almadía; BajAmar; Berenice; Burro Lector; Comba; Contrabando; Difácil; Dyskolo; Ediciones de la Universidad de Salamanca; Ediciones Lastarria & De Mora; Editorial Páramo; Gato Sueco; Hispano-Chilena; Huerga & Fierro; La Bonita Ediciones (Chile); La Parcería; Libros de la mujer rota; Libros de la resistencia; Libros de la Vorágine; Negra Ediciones; Páginas de Espuma.

📖 Librería participante: Juan Rulfo.

/sites/default/files/2025-09/HOME_092325%204to%20Encuentro%20LAT%EF%80%A7%2027-29%20oct.jpg

Con diálogos y lecturas, del 27 al 29 de octubre

2025-09-25T19:42:17 - 2026-03-25T18:42:17
/literatura/iv-encuentro-lat-de-editoriales-independientes
45770
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092325%204to%20Encuentro%20LAT%EF%80%A7%2027-29%20oct.jpg
/

'Letras de Costa Rica' es un evento anual realizado en Madrid desde el año 2022 que tiene como objetivo la divulgación de la literatura de autores costarricenses en España, así como ofrecer una ventana a estos escritores para exponer, promover y compartir sobre sus obras. 

La edición de este año se organiza en el marco de la celebración de los 175 años de relaciones diplomáticas entre Costa Rica y España y en colaboración con la Editorial Costa Rica y el Comité coordinador de Letras de Costa Rica, para fomentar las redes de cooperación y las relaciones de negocios a partir del encuentro entre actores de la industria literaria de Costa Rica y España.

Programa:

⌚️ 18:00. Bienvenida:
- Moisés Morera Martín, director de Programación de la  Casa de América.
- Laura Solano Rivera, Editorial Costa Rica.
- Adriana Bolaños Argueta, embajadora de Costa Rica.

⌚️ 18:10. Diálogo sobre la obra Antología narrativa contemporánea de Costa Rica – España (publicación para celebrar los 40 años de la AECID en Costa Rica y los 65 de la Editorial Costa Rica, 2024):
- Gabriela Peña-Valle (Costa Rica)
- Diego Quintero (Costa Rica)
Nuria Barrios (España)
- Javier Sáez de Ibarra (España)
Modera: Laura Solano Rivera, jefa de Producción y editora de la Editorial Costa Rica

⌚️ 18:50. Diálogo sobre la obra Mamá tiene cien años (Rodolfo Arias Formoso, 2025):
- Rodolfo Arias Formoso, autor
- Carlos Cascante, escritor

⌚️ 19:15. Diálogo con los autores a propósito de sus obras: 
- Silvia Castro Méndez, autora de La llama enmudecida
- Rolando Durán Vargas, autor de Donde el tiempo espera
- Arabella Salaverry, autora de Chicas malas
Modera: Carlos Francisco Echeverría, escritor y coordinador de Letras de Costa Rica

Fecha y hora:
📅 Martes 21 de octubre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo     .  logo    logo     

/sites/default/files/2025-09/HOME_090225%20Letras%20de%20Costa%20Rica%20%EF%80%A7%2021%20oct.jpg

Diálogos en torno a varias obras, el martes 21 de octubre

2025-09-25T19:03:04 - 2026-03-25T18:03:04
/literatura/letras-de-costa-rica-2025
45769
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_090225%20Letras%20de%20Costa%20Rica%20%EF%80%A7%2021%20oct.jpg
/

Homenaje a la gran poeta chilena Gabriela Mistral (Chile, 1889 - New York, 1957), al cumplirse ochenta años de ser la primera mujer y la primera persona oriunda de América Latina en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945. Con este propósito, se llevará a cabo una conversación entre tres expertos en su obra literaria.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.

Participantes:
- José Ramón González, profesor de Literatura Española de la Universidad de Valladolid. 
- María Ángeles Pérez López, poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. 
- Luis Vargas Saavedra, autor de Caminando se siembra. Prosas inéditas de Gabriela Mistral

Fecha y hora:
📅 Lunes 20 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

logo   

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_091825%20Gabriela%20Mistral%20%EF%80%A7%2020%20oct.jpg

Homenaje a la poeta chilena, el lunes 20 de octubre

2025-09-25T18:53:11 - 2026-03-25T17:53:11
/literatura/gabriela-mistral-ochenta-anos-despues-del-premio-nobel-de-literatura
45768
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091825%20Gabriela%20Mistral%20%EF%80%A7%2020%20oct.jpg

Casa de América, la Fundación Kelluwüm y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile presentan la muestra itinerante de cine indígena Filke Zugü, que en mapudungun significa “diferentes voces” e invita a descubrir y conectarse con las historias y saberes de los pueblos originarios de Chile. 

A través de la autorrepresentación, Filke Zugü busca no solo preservar, sino celebrar la riqueza cultural y espiritual de los pueblos originarios, con la creación de un espacio de encuentro, reflexión y resistencia cultural.

Este proyecto itinerante, que visitará Madrid y otras ciudades de España, está integrado por películas documentales y de ficción, cortos y largometrajes representativas de los pueblos mapuche, Rapa Nui. Las temáticas se centran en la conexión con la naturaleza itxofill mogen, la diversidad de seres que habitan el planeta y la vigencia de las voces indígenas en la sociedad actual. 

Además de las proyecciones, Filke Zugü ofrecerá un espacio para el nütxamkawün (reflexión) a través de un conversatorio sobre el cine indígena en el que se explorará cómo esta forma de autorrepresentación y el ejercicio de la soberanía de la imagen contribuyen al fortalecimiento de los saberes culturales y espirituales de los pueblos originarios o primeras naciones.

PROGRAMA

📅 Martes 7 de octubre

Serie infantil.
KIÑE RUPA / CAP. 2: TI SUMPALL
Chile, 2018 / 14’ (TP).
Dirección: Lucía Pérez.
Sinopsis: Millaray, una niña mapuche lafkenche, siente una conexión profunda con el mar y decide quedarse a vivir en él, convirtiéndose en una sumpall, ser mitológico de las aguas. Su comunidad la busca y ella regresa brevemente para compartir su alegría y prometer regalos del mar. La historia celebra la espiritualidad mapuche, el vínculo con la naturaleza y la libertad de elegir el propio camino.

LAFKEN ÑI AZ 
Chile, 2016 / 8`(TP).
Dirección: Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi.
Sinopsis: Dos niñas lafkenche dialogan con sus abuelos sobre el mar, sus colores, sonidos y fuerza. A través de este vínculo, descubren el az, el principio de orden natural que guía la relación equilibrada entre los seres humanos y el lafkenmapu (territorio del mar). El cortometraje transmite la cosmovisión mapuche desde la infancia, el respeto por el entorno y la sabiduría ancestral.                 

AMUCHA 
Chile, 2019 / 30’ (TP).
Dirección: Jesús Gonzáles.
Sinopsis: Año 1300. Zona Lafkenche-Wallmapu. En este cortometraje de animación el abuelo Ligkoyam y su nieta Alen, tienen una amistosa relación y complicidad. En un día de sus vidas, vemos como un presagio anuncia un nuevo camino para Ligkoyam. 

MELI 
Chile, 2020 / 21’ (TP).
Dirección: Ayelen Lonconao.
Sinopsis: Melisa, una joven mapuche, emigró junto a su familia desde su lof mapu (territorio comunitario) a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.Ya adulta y próxima a terminar sus estudios universitarios, comienza a experimentar sueños y situaciones inexplicables. Estos sueños revelan un llamado ancestral, una conexión espiritual con sus raíces, que la confronta con su identidad, su historia familiar y el territorio que dejó atrás.

🗣️ Conversatorio: Territorios en diálogo: formatos para describir un territorio diverso. 

📅 Miércoles 8 de octubre

👥 Bienvenida con Bruno del Mazo de Unamuno, Consejero Técnico / Subdirección de Cooperación con América del Sur, Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe, AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

EL VELO DE BERTA 
Chile, 2005 / 73’ (TP).
Dirección: Esteban Larrain.
Correalización: Jeanette Paillan.
Sinopsis: En las montañas del Alto Bío-Bío, la empresa española Endesa desarrolla el proyecto hidroeléctrico Ralco, que amenaza con inundar las tierras ancestrales de la comunidad pehuenche Ralco Lepoy. Berta, con una fuerza serena y una conexión profunda con la tierra, se convierte en símbolo de la lucha indígena por la defensa del territorio.

🗣️ Conversatorio: Cine y resistencia.

Participan en los conversatorios:
- Jeannette Paillan, cineasta mapuche y directora de la Fundación Kelluwün.
- Carol Gallardo responsable de Comunicación de la Fundación. 
Modera: Loreto Bustos, gestora cultural.

Fecha y hora:
📅 Martes 7 y miércoles 8 de octubre de 2025.
⌚️ 18:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 60 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo  logo    

/sites/default/files/2025-09/HOME_092625%20Filke%20Zugu%20%EF%80%A7%207%20oct.jpg

Muestra itinerante de cine indígena mapuche, el 7 y 8 de octubre

2025-09-25T17:37:11 - 2026-03-25T16:37:11
/cine/filke-zugu
45767
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092625%20Filke%20Zugu%20%EF%80%A7%207%20oct.jpg
/

En el marco de las Fiestas de la Hispanidad, Casa de América presenta el largometraje Pájaros de verano, codirigido por los cineastas colombianos Cristina Gallego y Ciro Guerra.

La película que tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes goza de gran reconocimiento internacional y ha sido ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales.

Pájaros de verano destaca por su excelencia narrativa y visual y por una mirada inédita acerca de los orígenes de un conflicto que marcó por décadas al país, contado por los que se sienten parte de esta dura y dolorosa realidad, luchan en pro de la memoria, contra el olvido y el rescate de su cultura.

 ¿Si el narcotráfico es el flagelo más grande que nos ha consumido como nación, por qué nosotros, los protagonistas, no podemos contarlo?, ¿Somos incapaces de vernos y hablar de nosotros mismos? Es posible, por eso que Pájaros de verano tiene dobles retos. Tiene que enfrentar tabús, tiene que ser tan fiel a la historia y a la tradición como al género, tiene que ser tan entrañable, íntima y personal como entretenidaCristina Gallego

👥 Después de la proyección tendrá lugar un coloquio con la participación de la directora y productora Cristina Gallego. Modera: Toño Angulo, periodista y escritor peruano.

PÁJAROS DE VERANO
Colombia-Dinamarca-Francia-México, 2018 / 125’ (+12).
Dirección: Cristina Gallego, Ciro Guerra.
Intérpretes principales: Carmiña Martínez, José Acosta, Natalia Reyes, Jhon Narváez, Greideer Meza, José Vicente Cote.
Sinopsis: La “Bonanza Marimbera”, el lucrativo negocio de la venta de marihuana a los Estados Unidos fue un presagio de lo que marcaría a un país por décadas. En la Guajira, una familia Wayuu vivirá en carne propia las consecuencias del choque entre la ambición y el honor. Su cultura, sus tradiciones y sus vidas serán amenazadas por una guerra entre hermanos cuyas consecuencias las sentirá el mundo entero.

Fecha y hora:
📅 Lunes 6 de octubre de 2025.
 18:30.
📍 Cine de Casa de América - sala Iberia.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 80 localidades.
Las entradas, gratuitas, se comenzarán a distribuir en el Punto de Información de la Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

Organizan:

logo.  logo

/sites/default/files/2025-09/www.casamerica.es__1.jpg

Proyección en el marco de las Fiestas de la Hispanidad, el lunes 6 de octubre

2025-09-25T17:26:52 - 2026-03-25T16:26:52
/cine/pajaros-de-verano-0
45766
/sites/default/files/2025-09/minipajaro.jpg

Proyección del largometraje Un pájaro azul, dirigido por el reputado cineasta argentino Ariel Rotter, quien forma parte de la camada de talentos del movimiento del Nuevo Cine Argentino de los noventa, en la Taquilla del Fin de Semana de Casa de América.

Con la maternidad como tema de fondo, Un pájaro azul es una historia sensible, emotiva e intimista que roza la tragicomedia y que aborda las complejidades de las relaciones de pareja, los sueños incumplidos y los dolores no resueltos. 

Un pájaro azul es más que una película; es un relato profundo sobre el proceso interno de una persona… explora la transición a la madurez, dejando atrás el papel de hijo para encontrar el camino hacia la paternidad. La película se construye sobre dos motivaciones centrales: la búsqueda para convertirme en padre durante ocho años y la impactante muerte de mi padre, cuya sombra aún persiste en mi vidaAriel Rotter

Con una sólida carrera a sus espaldas, el cineasta Ariel Rotter (Sólo por hoy, El otro; La luz incidente, Bilardo, el doctor del fútbol) ha sido premiado en la Berlinale así como en importantes festivales internacionales como Gijón, Bogotá, La Habana, Mar del Plata, Hamburgo o Toulouse. Reconocido por su habilidad para tratar temas como el duelo y la pérdida de una manera sutil y metafórica, sumerge al espectador en una narrativa que es tanto personal como universal. 

La película participó fuera de concurso en el Festival de Málaga y ganó el Premio del Jurado y el Premio al mejor actor (Alfonso Tort) en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz. 

UN PÁJARO AZUL
Argentina-Uruguay, 2023 / 97’ (+12).
Dirección y guion: Ariel Rotter.
Intérpretes: Alfonso Tort, Julieta Zylberberg, Romina Paula, Norman Briski.
Sinopsis: Javier y Valeria hace años que buscan tener un hijo que no llega. Un día aparece Camila, una compañera de trabajo de Javier, para contarle que está embarazada de él. Javier queda atrapado en un conflicto que pone a prueba sus valores y su sentido de la responsabilidad; y con el paso de los días, dinamita su existencia y su vida de pareja.

Fecha y hora:
📅 Viernes y sábados del 3 al 25 de octubre de 2025.
⌚️ 19:30.
📍 Casa de América - Sala Iberia.
🎟️ Entrada general: 5€.
🎟️ Entradas con descuentos:
- Estudiantes de cine, carnet joven, mayores de 65, titulares de la tarjeta Iberia Plus: 3€.
- Desempleados: 1€.
No se otorgará el descuento sin la acreditación correspondiente en vigor.

Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes: 11:30 h. a 14:30 h. - 16:30 h. a 19:30 h.
Sábados: 18:30 h. a 19:30 h.

Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.
Se acepta el pago con tarjeta para compras superiores a 7,99€.

Organiza:

LOGO

/sites/default/files/2025-09/homepajaro.jpg

Proyección en la taquilla de fin de semana. Viernes y sábados del 3 al 25 de octubre

2025-09-25T17:15:51 - 2026-03-25T16:15:51
/cine/un-pajaro-azul
45765
/sites/default/files/2025-09/minipajaro_0.jpg

Como parte de su programación propia, y desde la primera edición en 2018 del Festival Cine Por Mujeres de Madrid, Casa de América presenta diversas actividades en el marco de este prestigioso evento, conformada por conversatorios, proyecciones y coloquios.

En la edición de 2025, tendrá lugar el conversatorio Encuentro entre creadoras en el que participarán Antonia Zegers (Chile) y Martina Gusman (Argentina), dos de las actrices más destacadas del cine iberoamericano con gran reconocimiento internacional y que cuentan con una larga y sólida trayectoria en el cine, las series y el teatro. La conversación girará en torno a la creación de personajes en el trabajo actoral.

Este intercambio de experiencias les permitirá compartir sus trayectorias, desafíos, técnicas de actuación y también perspectivas sobre su participación en la industria cinematográfica. El diálogo ahondará, además, en cómo han manejado los diferentes roles y superado obstáculos profesionales. Sin lugar a duda una preciosa oportunidad para conocerlas de cerca y disfrutar de las reflexiones de dos artistas de la talla de Zegers y Gusman que nos revelarán cómo han mantenido su pasión por la actuación a lo largo del tiempo. 

Completa el programa la proyección de Qué tan lejos (2006), opera prima de la cineasta ecuatoriana Tania Hermida, Zénit de Plata en el Festival de Montreal. La película superó los 5.000 espectadores en un solo fin de semana en su estreno en la taquilla española y  situó a Hermida como una de las más prometedoras cineastas del cine iberoamericano. Se proyectará también su último trabajo La invención de las especies (2024), Premio Sloan Science on Screen que conceden la Fundación Alfred P. Sloan en asociación con el Festival Internacional de Cine de San Francisco que celebra la representación convincente de la ciencia en un largometraje de ficción. 

Clausura la programación la proyección de la coproducción hispano-chilena Los tortuga (2024), dirigida por Belén Funes y protagonizada por Antonia Zegers. La película obtuvo la Biznaga de Plata – Premio Especial del Jurado, Mejor dirección y Mejor guion en el Festival de Málaga. Forma parte de la Competición Española del Festival de Cine por Mujeres y su exhibición en la Casa de América se realiza por cortesía de la distribuidora A Contracorrientes Films.

PROGRAMA:

  MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE

🎬 Proyección
⌚️ 18.30
📍 Sala de cine Iberia - acceso por la Plaza de Cibeles, sn.

▶️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades

👥 Presentación de la película antes de la proyección por Tania Hermida.

QUÉ TAN LEJOS
Ecuador-España, 2006 / 93’ (+12).
Dirección y guion: Tania Hermida.
Intérpretes principales: Cecilia Vallejo, Tania Martínez, Pancho Aguirre.
Sinopsis: Dos mujeres jóvenes intentan atravesar el Ecuador en medio de un paro nacional. Esperanza es una turista española que ha llegado atraída por las imágenes de postal que ha visto del país. Tristeza es una ecuatoriana desencantada, que ya no cree en el país que muestran las postales. Con humor e ironía, la historia describe cómo ellas consiguen esquivar los obstáculos del caos colectivo, pero no escapan a las trampas de su recóndito caos personal. No encontrarán el país de postal que buscaban ni el amor ideal en el que creían, pero descubrirán que hay otras tristezas y esperanzas posibles.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

  JUEVES 6 DE NOVIEMBRE

🎬👥 Proyección + coloquio
⌚️ 18.30
📍 Sala de cine Iberia - acceso por la Plaza de Cibeles, sn.

▶️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades

LA INVENCIÓN DE LAS ESPECIES
Ecuador-España-Cuba, 2024 / 91’ TP).
Dirección y guion: Tania Hermida.
Intérpretes principales: Pancho Aguirre, Jean Carlo Cabrera, Alejandra Camacho, Ana María Carrión.
Sinopsis: Carla acaba de entrar en la adolescencia y está de duelo cuando llega a las Galápagos con su papá, un biólogo experto en conservación de tortugas. Durante siete días, que evocan los del Libro del Génesis, rastrea el sentido de su viaje y conoce a Harriet, una curandera que practica el arte de sanar contando historias. Como las iguanas, que para sobrevivir mutaron en criaturas marinas, Carla se transforma en isla y aprende a aferrarse a la piedra, sumergirse y emerger para contar su historia.

👥 Coloquio después de la proyección con Tania Hermida, moderado por Sandra del Valle, investigadora cultural y productora.

📄 Puedes consultar la hoja de sala aquí.

  VIERNES 7 DE NOVIEMBRE

💬 Conversatorio
⌚️ 19.00
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral - acceso por la calle Marqués del Duero, 2
▶️ Entrada libre hasta completar el aforo

Encuentro entre creadoras:

Antonia Zegers (Chile) y Martina Gusman (Argentina), dos de las actrices más destacadas del cine iberoamericano con gran reconocimiento internacional y que cuentan con una larga y sólida trayectoria en el cine, las series y el teatro, compartirán sus trayectorias, desafíos, técnicas de actuación, perspectivas sobre su participación en la industria cinematográfica y cómo han mantenido su pasión por la actuación a lo largo del tiempo. 

Bienvenida:
- Carlota Álvarez Basso, codirectora del Festival Cine por Mujeres Madrid.

Intervención especial:
- Mariela Besuievsky, productora de cine

Participan:
- Antonia Zegers (Chile)
- Martina Gusman (Argentina)

  SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE

🎬 Proyección
⌚️ 18.30
📍 Sala de cine Iberia - acceso por la Plaza de Cibeles, sn.

▶️ Entrada libre – Aforo: 60 localidades

👥 Presentación con Antonia Zegers.

LOS TORTUGA
España-Chile, 2024 / 110’ (+12).
Dirección: Belén Funes.
Guion: Belén Funes, Marçal Cebrian.
Intérpretes principales: Antonia Zegers, Elvira Lara, Mamen Camacho, Nora Sala-Patau, Bianca Kovacs.
Sinopsis: Tras la muerte de Julián, su mujer Delia y su hija Anabel enfrentan la vida sin él. Cada una lo afronta de forma muy distinta. Una amenaza de desahucio pondrá en juego su frágil economía, relegando los cuidados a un segundo plano. Entre los campos de olivos de Jaén y las calles de Barcelona, se enfrentarán a la incertidumbre de su futuro haciendo equilibrios entre el amor y el dolor, la ternura y la dureza. Juntas, deberán encontrar la forma de sostenerse y atravesar ese doloroso y necesario proceso llamado duelo.

 

Organiza:                             Colaboran:

LOGO                     LOGO            logo

/sites/default/files/2025-10/HOME_100425%20festival%20por%20las%20mujeres%20%EF%80%A7%205-8%20nov.jpg

Proyecciones y coloquios en el marco del Festival Cine Por Mujeres, del 5 al 8 de noviembre

2025-09-25T16:03:38 - 2026-03-25T15:03:38
/cine/encuentro-entre-creadoras
45764
/sites/default/files/2025-10/MINIATURA_100425%20festival%20por%20las%20mujeres%20%EF%80%A7%205-8%20nov.jpg
/

Tribuna EFE – Casa de América con Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de México.

Casa de América y la Agencia EFE pusieron en marcha en 2006 las Tribunas EFE - Casa de América, un espacio de reflexión y debate con las principales personalidades de la actualidad política, económica y social de los países iberoamericanos. 

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.

Participantes:
- Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de México.
Entrevista: Emilia Pérez, directora de Internacional de la Agencia EFE.

ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ:

Rosaura Ruiz Gutiérrez es bióloga, investigadora y académica mexicana, pionera en los estudios de historia y filosofía del evolucionismo en el país. Doctora por la UNAM y posdoctora en la Universidad de California en Irvine, ha sido profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde fundó el Grupo de Estudios Históricos, Filosóficos y Sociales de la Ciencia. Fue directora de esa Facultad, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, miembro de la Junta de Gobierno de la máxima casa de estudios y Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. Actualmente coordina el Seminario Universitario de Evolución de la UNAM, y desde 2025 encabeza la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México. Ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales por su trayectoria académica, científica y de gestión educativa.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025
⌚ 17:00
📍  Salón Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles, sn
▶ Acreditaciones a medios de comunicación en [email protected].

Tras la Tribuna EFE, a las 18:00, Rosaura Ruiz impartirá la conferencia 'La Ciencia como motor del desarrollo en Iberoamérica'.

Organizan:

logos       logo   

 

/sites/default/files/2025-09/homerosaura.jpg

Entrevista a la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, el jueves 2 de octubre

2025-09-24T12:14:12 - 2026-03-24T11:14:12
/politica/tribuna-efe-casa-de-america-con-rosaura-ruiz-gutierrez
45761
/sites/default/files/2025-09/minirosaura.jpg
/

Conferencia 'La Ciencia como motor del desarrollo en Iberoamérica', a cargo de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez.

Sinopsis de la conferencia:

Iberoamérica comparte una historia, una lengua y una cultura que hoy se proyectan en un destino común: construir soberanía, justicia y bienestar a partir del conocimiento. La ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación son los nuevos puentes que deben sustituir los muros y abrir paso a la cooperación regional.

México es un ejemplo de esta transformación. Con la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) en el gobierno de Claudia Sheinbaum, el país dio un paso histórico al integrar el conocimiento científico en su Plan México, que busca superar el modelo maquilador y fortalecer sectores estratégicos como los semiconductores, la electromovilidad, la biotecnología, la salud y las energías limpias, entre otros.

Los datos muestran el potencial de la región, pero también los grandes desafíos que tenemos por delante: entre 2013 y 2022, la matrícula en educación superior pasó de 26 a 34 millones de estudiantes; los graduados superan los 4.9 millones, aunque sólo el 1% corresponde a doctorado, lo que revela un desafío crítico. El número de investigadores creció un 45% en el mismo periodo, y las publicaciones científicas en América Latina aumentaron un 64%. Casos emblemáticos como las vacunas cubanas contra la Covid-19, el descubrimiento de CRISPR en España o los desarrollos agrícolas del CIMMYT en México demuestran que la ciencia regional, cuando se articula con políticas públicas, puede transformar realidades. Sin embargo, la inversión en I+D en América Latina apenas representa el 0.56% del PIB (frente al 3% de los países industrializados); la fragmentación institucional limita el impacto de los esfuerzos; las brechas de género y desigualdad social impiden aprovechar todo el talento disponible; y la dependencia tecnológica en sectores críticos mantiene a la región en una posición vulnerable.

Frente a ello, la propuesta es clara: una Alianza Iberoamericana por la Ciencia y la Innovación que apueste por la inversión conjunta, la movilidad académica sin fronteras y una ciencia ética, inclusiva y respetuosa del planeta.

Iberoamérica tiene talento joven, recursos naturales y creatividad cultural suficientes para convertirse en la potencia científica y humanista del siglo XXI. La ciencia no es un lujo ni un discurso, sino la infraestructura invisible que sostiene el crecimiento económico, la equidad social y la cooperación entre pueblos. Convertirla en motor de desarrollo es la tarea común que no admite titubeos.

Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
- Antonio Allende SJ, rector de la Universidad Pontificia de Comillas.

Relevancia iberoamericana del Premio Ayala:
- Dra. Hana Ayala, profesora de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas.

Conferencia:
- Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025. 
⌚ 18:00. 
📍 Salón Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

Logo de la cátedraSecretaría de Ciencia y Tecnología de México

/sites/default/files/2025-09/HOME_092025%20La%20ciencia%20como%20motor%20%EF%80%A7%202%20oct%20%281%29.jpg

Conferencia de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, Rosaura Ruiz, el jueves 2 de octubre

2025-09-23T14:29:39 - 2026-03-23T13:29:39
/sociedad/la-ciencia-como-motor-del-desarrollo-en-iberoamerica
45760
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092025%20La%20ciencia%20como%20motor%20%EF%80%A7%202%20oct%20%281%29.jpg
/

En el marco de su compromiso por estrechar vínculos entre América Latina y España, Casa de América acoge el foro 'El Salvador, un destino por descubrir', un evento dedicado a dar a conocer la riqueza turística y las oportunidades de inversión que ofrece este país centroamericano.

Organizado con el apoyo de Iberia, este espacio brindará información clave sobre la oferta turística salvadoreña, que combina naturaleza, cultura, aventura y hospitalidad, así como sobre el clima favorable para la inversión en sectores estratégicos como el turismo sostenible, las infraestructuras, la tecnología y más.

Una invitación a explorar el potencial de El Salvador, tanto para quienes buscan experiencias únicas como para quienes desean apostar por el crecimiento económico de la región.

Programa:

⌚️ 11:45 - 12:00. Recepción de invitados.

⌚️ 12:05 - 12:10. Bienvenida.
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Julieta Anabella Machuca, embajadora de El Salvador.

⌚️ 12:15 - 12:20. Apertura.
- Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador.

⌚️ 12:20 - 12:35. Entrega de Reconocimiento a El Salvador, por parte de Fundación Marca País - Country Brand Foundation.
- José María Cubillo, presidente de la Fundación.
- Morena Lleana Valdez, ministra de Turismo de El Salvador.

⌚️ 12:35 - 12:50. Presentación de Iberia.

⌚️ 12:50 - 13:15. Presentación del “Nuevo El Salvador”: Avances y Reformas estructurales de El Salvador.
- Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador.

⌚️ 13:15 - 13:50. Presentación País.
- Morena Lleana Valdez, ministra de Turismo de El Salvador.

⌚️ 13:50 - 14:05. Presentación de Presidente de CASATUR.

⌚️ 14:05 - 14:20. Espacio para preguntas e intercambio de opiniones.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025.
⌚️ 12:00.
📍 Salón Bolívar y Embajadores.
⮞ Entrada con invitación.

Organizan:

LOGO       LOGO          logo

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_092125%20El%20Salvador%20por%20descubrir%20%EF%80%A7%202%20oct.jpg

Foro de turismo, el jueves 2 de octubre

2025-09-18T18:27:42 - 2026-03-18T17:27:42
/economia/el-salvador-un-destino-por-descubrir
45750
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_092125%20El%20Salvador%20por%20descubrir%20%EF%80%A7%202%20oct.jpg
/

La séptima edición de MestizoLab, foro de coproducción audiovisual hispano-mexicano, se celebrará del 26 al 29 de septiembre en distintas sedes de Madrid. Casa de América acogerá algunas de las actividades de este encuentro entre profesionales del sector audiovisual en Iberoamérica, con un enfoque en la creación de alianzas entre México y España.

Desde su creación, Mestizolab se ha consolidado como una plataforma de diálogo, formación y vinculación profesional. Cada edición reúne a creadores, productores, instituciones y expertos de la industria audiovisual para construir redes de colaboración que trascienden fronteras.

Programa en Casa de América:

📅 Viernes 26 de septiembre

16:30. Conversatorio 'Ética e Inteligencia artificial en el uso de imágenes de archivo'
Un diálogo en torno a los retos éticos y las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial para la preservación, clasificación y reutilización de archivos audiovisuales. Expertos del ámbito cinematográfico y tecnológico compartirán perspectivas sobre cómo estas herramientas impactan en el trabajo de las filmotecas y el futuro del patrimonio fílmico.

Participan:
- Luis Parés, director artístico de Cineteca Matadero.
- Javier Leal, CTO de New Art.
Modera: Ciro Murayama, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

18:00. Conversatorio 'Uso y resignificación de archivos cinematográficos'
Reflexión sobre el valor cultural y creativo de los archivos fílmicos, y las maneras en que estos materiales pueden cobrar nueva vida en narrativas contemporáneas. A través de la mirada de cineastas, guionistas y especialistas en conservación, se analizarán los procesos creativos y técnicos que permiten transformar los archivos en nuevas obras culturales.

Participan:
- José Manuel Cravioto, director de cine.
- Marian del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española.
- Alberto Macías, guionista de la serie Cuéntame cómo pasó...
Modera:  Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas y Filmoteca de la UNAM.

​⌚ 19:30. Proyección y coloquio - Autos, mota & rocanrol (José Manuel Cravioto, México, 2025)
Sinopsis: Justino y el Negro querían organizar unas carreras de coches y un pequeño concierto para hacer el negocio de sus vidas. Pero todo salió mal y terminaron creando el concierto más grande de la historia de México: el festival de Avándaro.

Coloquio:
- José Manuel Cravioto, cineasta mexicano.
- Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas y Filmoteca de la UNAM.
Modera: Sergio Guerrero, cineasta.

📅 Lunes 29 de septiembre

​⌚ 19:00. Proyección y coloquio - El fin de la intolerancia (Sergio Guerrero, EEUU, 2019)
Sinopsis: Una historia poderosa sobre la violencia policial y los prejuicios que enfrentan las comunidades minoritarias en Estados Unidos.

Coloquio:
- Sergio Guerrero, director.

Fecha y hora:
📅 Viernes 26 y lunes 29 de septiembre de 2025.
📍 Casa de América | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
Las conferencias serán en la sala Cervantes (aforo de 50 personas) y las proyecciones en la sala de cine Iberia (aforo de 60 personas).
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

logo

 

 

/sites/default/files/2025-09/meztizohome.png

Conversatorios el 26 y 29 de septiembre

2025-09-18T17:32:04 - 2026-03-18T16:32:04
/cine/mestizolab-vii-foro-audiovisual-hispano-mexicano
45749
/sites/default/files/2025-09/mestizomini_0.jpg
/

Clase magistral 'Elementos de escritura de guion para narrativas emergentes', impartida por la guionista brasileña Jaqueline Souza. 

Souza propone una introducción reflexiva a los fundamentos de la escritura de guion, con foco en el desarrollo del argumento como un mapa narrativo que orienta tanto la escritura como la lectura crítica de un proyecto. A partir del análisis de estructuras clásicas y contemporáneas, se explorará cómo los elementos se entrelazan para dar forma a historias que no solo entretienen, sino que también cuestionan, transforman y expanden nuestro imaginario colectivo. 

Esta actividad se organiza en colaboración con SpCine, empresa estatal vinculada a la Secretaría de Cultura del Estado de Sao Paulo y la productora Ibirí Filmes, y se enmarca dentro del proyecto Empoderadas, que cumple diez años y ha sido creado por la directora y guionista brasileña Renata Martins, quien ha compilado todo el trabajo realizado por mujeres negras en el audiovisual brasileño, y que posteriormente incluye en el registro a otras mujeres igualmente silenciadas: indígenas, de diversas capacidades, trans, entre otras.

Presenta y modera Aida Bueno Sarduy, cineasta y doctora en antropología social y cultural.

Jaqueline Souza es guionista y consultora. Ha trabajado en el desarrollo de series y películas para productoras como Gullane, Lupa Filmes, Anonymous Content y el Núcleo Creativo “El género como espejo de lo real” de Vermelho Profundo. Fue guionista de la serie Boca a Boca (Netflix, 2020), finalista del Premio ABRA al Mejor Guion – Drama, y se desempeñó como ejecutiva creativa en Amazon Studios (2020-2022), liderando proyectos de terror, fantasía y ciencia ficción junto a productoras internacionales de renombre. Ha colaborado como consultora en diversos laboratorios de guion —entre ellos Curitiba_Lab, Laboratório Griot, Panorama_Lab, Frapa_Lab, Lab Empoderadas y la Incubadora de Guiones del Proyecto Paradiso— y en 2023 creó y escribió la serie Histórias Impossíveis (Rede Globo), finalista del Premio ABRA en 2024. Actualmente es autora-guionista en Rede Globo, donde desarrolla nuevos proyectos, y cofundadora de Tertúlia Narrativa. Es colaboradora y una de las co-autoras del libro: Empoderadas: narrativas incontenibles del Audiovisual Brasileño.

Fecha y hora:
📅 Martes 23 de septiembre de 2025.
⌚️ 12:00.
📍 Sala Cervantes | acceso por Plaza de Cibeles, sn
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 50 personas.
Actividad abierta al público general, pero dirigida particularmente a profesionales del sector audiovisual, particularmente del área de la escritura de guion.

logo    logo    logo

 

/sites/default/files/2025-09/souza_home.jpg

Sobre escritura de guion, el martes 23 de septiembre

2025-09-18T15:34:45 - 2026-03-18T14:34:45
/cine/clase-magistral-de-jaqueline-souza
45748
/sites/default/files/2025-09/souza_mini.jpg
/

Casa de América y la Fundación Carolina, con motivo del 25 aniversario de la Fundación, presentan la mesa redonda 'Miradas compartidas', en la que participarán tres destacadas productoras que han impulsado la industria iberoamericana de manera excepcional. 

Las tres forman parte del equipo de asesoras del Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos (CDPAI), dirigido por Gerardo Herrero y Mariana Barassi, uno de los programas clave de la Fundación Carolina, fundado en 2003.

La mesa girará en torno al impacto de estos programas en el crecimiento e impulso de las coproducciones entre España y Latinoamérica, y su visibilidad en Europa. Será moderada por el cineasta Nicolás Saad.

Con esta conversación se da inicio a la muestra Miradas compartidas: 25 años apoyando el cine iberoamericano desde Fundación Carolina, que se desarrollará todos los jueves entre el 2 y el 30 de octubre. Estará integrada por las películas Suerte de pinos (Argentina-España, 2025 / Lorena Muñoz), La hija de Lázaro (Costa Rica, 2024 / Gustavo Fallas), Vicenta B. (Cuba, 2022 / Carlos Lechuga), Penal Cordillera (Chile, 2023 / Felipe Carmona) y Zafari (Venezuela, 2024 / Mariana Rondón). Las películas serán presentadas por sus directores y se realizarán coloquios después de las proyecciones.

Bienvenida: 
- Representante de la Casa de América.
- Érika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina.
- Mariana Barassi, codirectora del CDPAI.

Participan:
- Mariela Besuievsky (Uruguay), productora de Tornasol con más de noventa largometrajes producidos. Entre los numerosos reconocimientos recibidos destaca un Premio Oscar a Mejor Película Extranjera (El secreto de sus ojos) y el Premio Eurimages a la Coproducción por la Academia de Cine Europeo.
- María Zamora (España), fundadora de Elástica Films. Primera mujer productora española en ganar un Oso de Oro en la Berlinale (Alcarrás) y responsable de varios de los éxitos cinematográficos de los últimos años. Premio Nacional de Cinematografía (2024).
- Paz Lázaro (España), productora de Amore Cine. Ganadora del Oso de Plata en Berlín (El mensaje) y la Concha de Oro en San Sebastián (Los reyes del mundo). Ha formado parte del equipo de programación de la Berlinale durante más de quince años.

Fecha y hora:
📅 Martes 30 de septiembre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Simón Bolívar, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo     logo      logo

/sites/default/files/2025-09/Ciclo-de-cine-en-Casa-de-Ame%CC%81rica_2366x797.jpg

Mesa redonda por el 25 aniversario de la Fundación Carolina, el martes 30 de septiembre

2025-09-18T12:55:20 - 2026-03-18T11:55:20
/cine/miradas-compartidas
45747
/sites/default/files/2025-09/Ciclo-de-cine-en-Casa-de-Ame%CC%81rica_400x225.jpg
/

Proyección del largometraje Zafari, de Mariana Rondón.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Presentación:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.

ZAFARI
Venezuela-Perú-México-Francia-Brasil-Chile-República Dominicana, 2024 / Mariana Rondón / 100’ (TP)
Dirección: Mariana Rondón.
Guión: Mariana Rondón, Marité Ugás.
Intérpretes principales: Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo.
Sinopsis: en un pequeño zoológico, los vecinos de clases sociales enfrentadas festejan la llegada de Zafari, el hipopótamo. Ana, Edgar y su hijo Bruno observan todo desde la ventana de su edificio de clase alta en decadencia. En medio de la escasez de alimentos, agua y luz, Ana recolecta comida en los apartamentos abandonados, mientras la familia encuentra un modo de huir. En un mundo cada vez más salvaje, Zafari es el único que aún tiene comida.

Fecha y hora:
📅 Jueves 30 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/zafarihome.jpg

Proyección el jueves 30 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T12:25:09 - 2026-03-18T11:25:09
/cine/zafari
45745
/sites/default/files/2025-09/zafarimini.jpg
/

Proyección del largometraje Penal Cordillera, y coloquio posterior, el jueves 23 de octubre, en Casa de América.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Coloquio posterior con:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.
- Felipe Carmona, director de la película.

PENAL CORDILLERA
Chile-Brasil, 2023 / 105’ (+14)
Dirección y guión: Felipe Carmona.
Intérpretes principales: Andrew Bargsted, Hugo Medina, Bastián Bodenhöfer, Mauricio Pesutic.
Sinopsis: Los cinco torturadores más crueles de la dictadura de Pinochet cumplen condenas de varios siglos en una lujosa cárcel con piscina y jardines a los pies de los Andes, vigilados por guardias que parecen sus empleados. Ante el temor de que los trasladen a una cárcel común, los militares harán todo lo posible por mantenerse en el lugar, desatando el delirio y la violencia en medio de las montañas.

Fecha y hora:
📅 Jueves 23 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/penalhome.jpg

Proyección y coloquio, el jueves 23 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T12:17:43 - 2026-03-18T11:17:43
/cine/penal-cordillera
45744
/sites/default/files/2025-09/penalmini.jpg
/

Proyección del largometraje Vicenta B., y coloquio posterior, el jueves 16 de octubre, en Casa de América.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Coloquio posterior con:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.
- Carlos Lechuga, director de la película.

VICENTA B.
Cuba-Francia-Colombia-Estados Unidos-Noruega, 2022 / 77’ (+12)
Dirección: Carlos Lechuga.
Guión: Carlos Lechuga, Fabián Suárez.
Intérpretes principales: Linnett Hernández Valdés, Aimée Despaigne, Mireya Chapman.
Sinopsis: Vicenta B. es el retrato íntimo de una madre cubana que sobrevive en La Habana aferrada a sus santos, sus ancestros y la fuerza de su fe. Para vencer los avatares diarios de la crisis se refugia en las barajas y en lo que los muertos le susurran al oído… Pero cuando su hijo parte, las voces se apagan y las cartas enmudecen. A punto de cumplir cuarenta y cuatro años, Vicenta Bravo, por primera vez, siente que los dioses negros la han abandonado.

Fecha y hora:
📅 Jueves 16 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/vicentahome.jpg

Proyección y coloquio, el jueves 16 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T12:10:48 - 2026-03-18T11:10:48
/cine/vicenta-b
45743
/sites/default/files/2025-09/vientamini.jpg
/

Proyección del largometraje La hija de Lázaro, y coloquio posterior, el jueves 9 de octubre, en Casa de América.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Coloquio posterior con:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.
- Gustavo Fallas, director de la película.

LA HIJA DE LÁZARO
Costa Rica-España, 2024 / 91’ (+12) 
Dirección y guión: Gustavo Fallas.
Intérpretes principales: Liliana Biamonte, Bonifacio Rodríguez Dinarte, Adriana Álvarez.
Sinopsis: la periodista Ana Casasola investiga un atentado terrorista ocurrido hace cuarenta años en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, en el cual su padre, también comunicador, perdió la vida. Durante la investigación se encuentra con un testigo misterioso, quien la lleva en un viaje al lugar donde ocurrieron los hechos. Ana reconoce en ese hombre enigmático algo más que un simple testigo.

Fecha y hora:
📅 Jueves 9 de octubre de 2025.
⌚️ 18:30.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de las proyecciones en la taquilla del Punto de Información.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/lazarohome.jpg

Proyección y coloquio, el jueves 9 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T12:01:27 - 2026-03-18T11:01:27
/cine/la-hija-de-lazaro
45742
/sites/default/files/2025-09/lazaromini.jpg
/

Proyección del largometraje Suerte de pinos, y coloquio posterior, el jueves 2 de octubre, en Casa de América.

Esta proyección se produce en el marco del ciclo 'Miradas compartidas', con el que el Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos celebra este año el 25 aniversario de Fundación Carolina.

Coloquio posterior con:
- Nicolás Saad, cineasta por el CDPAI.
- Lorena Muñoz, directora de la película.

SUERTE DE PINOS
Argentina-España, 2025 / 89’ (+13)
Dirección y guión: Lorena Muñoz.
Sinopsis: un pequeño pueblo perdido en un inmenso bosque de pinos en el norte de España. Un lugar que esconde fantasmas. La casa de piedra de mi familia, cerrada con tres candados. Durante una fiesta tradicional, los hombres casaderos cortan el pino más alto y lo clavan en la plaza del pueblo. En ese mismo lugar, 70 años antes, mataron a mi bisabuela y su hija. Un doble femicidio perpetrado a la vista de todos, pero del que nadie habló, hasta ahora.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala de cine Iberia, Casa de América.
🎟️ Entrada por invitación.

Organizan:

logo     logo

/sites/default/files/2025-09/pinoshome.jpg

Proyección y coloquio, el jueves 2 de octubre, en el marco del ciclo Miradas compartidas

2025-09-18T10:50:10 - 2026-03-18T09:50:10
/cine/suerte-de-pinos
45741
/sites/default/files/2025-09/pinosmini.jpg
/

Casa de América conmemoró el Día de la Independencia de Honduras en un acto organizado por la Embajada hondureña en España y que contó con el patrocinio de EUDE Business School.

El encuentro celebró el 204 aniversario de la independencia, congregando a representantes del ámbito político, académico e institucional, que rindieron homenaje a la comunidad hondureña y reforzaron los lazos históricos que la unen con España.

Intervinieron:
- León de la Torre, director general de Casa de América
- Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo
- Marlon Brevé Reyes, Embajador de Honduras en España

Fecha y hora:
📅 Jueves 11 de septiembre de 2025.
⌚️ 13:30.
📍Salón Embajadores
🎟️ Entrada con invitación.

logo       logo   

/sites/default/files/2025-09/hondurashome.jpg

Celebrado el jueves 11 de septiembre

2025-09-16T12:45:23 - 2026-03-16T11:45:23
/politica/dia-de-la-independencia-de-honduras-en-casa-de-america
45739
/sites/default/files/2025-09/honduras_miniatur.jpg
/

Casa de América conmemora el Día Nacional de Guatemala en un acto organizado por la Embajada de Guatemala en España, con motivo también de la reciente presentación de credenciales del nuevo embajador de Guatemala en España, Jorge Skinner-Klée Arenales.

El encuentro reunió a representantes diplomáticos, autoridades y miembros de la comunidad guatemalteca en España para rendir homenaje a la historia, cultura y tradiciones del país centroamericano.

Intervinieron:
- León de la Torre Krais, director general de Casa de América.
- Jorge Skinner - Klée Arenales, embajador de Guatemala en España.

Fecha y hora:
📅 Lunes 15 de septiembre de 2025.
⌚️ 12:30.
📍 Salón de Embajadores.
🎟️ Entrada con invitación.

Organizan:
logo   logo

/sites/default/files/2025-09/guatehome.jpg

Celebrado el lunes 15 de septiembre

2025-09-16T12:36:05 - 2026-03-16T11:36:05
/politica/dia-nacional-de-guatemala-en-casa-de-america
45738
/sites/default/files/2025-09/miniguate.jpg
/

Conferencia ‘El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos’, a cargo de la Dra. Marta Lamas, a propósito de la publicación de su libro ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual. 

En esta sesión del ciclo «Diálogos UNAM – Casa de América» se abordará la diversidad del feminismo mexicano hoy en día, que se expresa desde las acciones de pequeñas colectivas diseminadas por todo el país y grupos organizados, como asociaciones civiles, hasta la novedad de tener una presidenta y una jefa de gobierno de la capital del país que se asumen feministas e impulsan políticas feministas.  

Ante la diversidad del feminismo hoy en México, la Dra. Marta Lamas se centrará en esbozar tres cuestiones principales: la movilización ciudadana en las calles, el avance legislativo y las intervenciones prácticas y simbólicas de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la jefa de gobierno Clara Brugada, concluyendo con un señalamiento sobre el desafío que se vive actualmente ante la política de Estados Unidos, y su uso del dispositivo de la “ideología de género”. 

Bienvenida: 
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América. 
- Ciro Murayama, director UNAM España.  
- Francisco Cos, coordinador del Programa de Justicia de Género de la UNRISD.

Participantes:  
- Marta Lamas, antropóloga mexicana y catedrática de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México y profesora de la UNAM. 
- María Jesús Izquierdo y Benito, profesora Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Fecha y hora:
📅 Jueves 9 de octubre de 2025. 
⌚ 18:30. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace

Organizan:
logo  logo
    logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_091725%20El%20feminismo%20en%20Mexico%20%EF%80%A7%209%20oct.jpg

Conferencia de Marta Lamas, el jueves 9 de octubre

2025-09-12T15:16:42 - 2026-03-12T14:16:42
/sociedad/el-feminismo-hoy-en-mexico-conquistas-y-desafios
45737
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091725%20El%20feminismo%20en%20Mexico%20%EF%80%A7%209%20oct.jpg
/

Congreso sobre el pensamiento y la filosofía hispánica durante el Siglo de Oro, el jueves 2 de octubre en Casa de América.

Académicos de España, Italia y América se reúnen para abordar y debatir las peculiaridades del pensamiento filosófico hispánico durante el Siglo de Oro. Analizarán los antecedentes que sentaron las bases para desarrollar estas corrientes, los fundamentos de este pensamiento político, el marco jurídico que lo amparó y, además, se hará hincapié en el papel de las universidades como centros de pensamiento, tanto en España, como en sus territorios en América.

Programa:

⌚️ 10:00. Acreditaciones

⌚️ 10:15. Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, directora del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS.
- Julio Montero, presidente de la Universidad Villanueva.

⌚️ 10:35. Mesa redonda: ‘Antecedentes del pensamiento hispano de los siglos XV, XVI y XVII’.
- Juan Carlos Utrera, profesor de Filosofía Jurídica (UNED).
- Julio Alvear, profesor titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo (Santiago de Chile).
- Paolo Savarese, profesor de filosofía del Derecho de la Università degli Studi di Teramo (Italia).

⌚️ 12:00. Panel: ‘Fundamentos del pensamiento político y marco jurídico’.
- Consuelo Martínez - Sicluna Sepúlveda, directora del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS.
- Mercedes Galán, decana de la facultad de Derecho de la Universidad de Navarra.
- Ángeles Aparisi, catedrática en la Universidad de Navarra.
- María José Valero Estarellas, vicerrectora de Investigación de la Universidad Villanueva.
- José De la Puente, presidente de la Academia Nacional de Historia del Perú.

⌚️ 15:00. Mesa redonda: ‘Trascendencia y legado en las universidades hispanoamericanas. El patrón de la Universidad de Salamanca’.
- Mauricio Novoa, decano en la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la UPC.
- Juan Manuel Burgos, profesor titular de la Universidad Villanueva y presidente de la Asociación Española de Personalismo y de la Asociación Iberoamericana de Personalismo.
- Mercedes Rubio García, codirectora del Programa Core Curriculum de la Universidad Villanueva y profesora titular de Filosofía.

⌚️ 16:30. Clausura.
Ana Gemma López Martín, catedrática de Derecho Internacional Público. Universidad Complutense de Madrid.

Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025.
⌚️ 10:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada con inscripción aquí.

Organizan:
logo  LOGO    logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_091625%20Filosofia%20hispanica%20%EF%80%A7%202%20oct.jpg

Congreso, el jueves 2 de octubre

2025-09-12T12:34:52 - 2026-03-12T11:34:52
/historia/la-filosofia-hispanica-durante-el-siglo-de-oro
45736
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091625%20Filosofia%20hispanica%20%EF%80%A7%202%20oct.jpg
/

Presentación del libro El rugido de nuestro tiempo. Batallas culturales, trifulcas políticas, de Carlos Granés, publicado por Taurus.

En esta obra, el autor analiza con agudeza las transformaciones ideológicas y culturales que han marcado el último lustro, tanto en el ámbito hispano como internacional.

A través de un recorrido por las estrategias de liderazgo de figuras como Gustavo Petro, Gabriel Boric, López Obrador, Javier Milei y Nayib Bukele, Granés reflexiona sobre las paradojas de nuestro tiempo: una derecha que transgrede y una izquierda que conserva, en medio de un mundo cada vez más polarizado y tensionado.

Esta actividad se enmarca en la misión de la Casa de América por fomentar el diálogo cultural entre España y América Latina, promoviendo el pensamiento crítico, el pluralismo y la reflexión sobre los grandes desafíos contemporáneos.

Bienvenida:
Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.

Participan:
Carlos Granés, autor del libro
Ramón González Férriz, periodista de El Confidencial

Fecha y hora:
📅 Miércoles 24 de septiembre de 2025. 
⌚ 19:00. 
📍 Sala Bolívar | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo     logo   

 

/sites/default/files/2025-09/HOME_071525%20Libro%20Carlos%20Gran%C3%A9s%20%EF%80%A7%2024%20sep.jpg

Presentación del libro de Carlos Granés, el miércoles 24

2025-09-11T13:00:14 - 2026-03-11T12:00:14
/politica/el-rugido-de-nuestro-tiempo-batallas-culturales-trifulcas-politicas
45733
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_071525%20Libro%20Carlos%20Gran%C3%A9s%20%EF%80%A7%2024%20sep.jpg
/

Casa de América acoge la presentación de una novela ambientada en los años ochenta, cuyo relato transcurre entre Zagreb, Varsovia, Santiago y Belgrado. La obra narra la historia de una pareja de corresponsales extranjeros, cuyas identidades cruzadas les sitúan frente a las consecuencias de los regímenes de Pinochet y Jaruzelski. En ese contexto, se exploran los vínculos afectivos, los posicionamientos ideológicos y las tensiones de un periodo marcado por transformaciones políticas en Europa y América Latina.

El autor, Fernando Ayala —diplomático de carrera— ofrecerá unas palabras al finalizar el acto, en las que compartirá el origen del libro, su experiencia en los escenarios que lo inspiran y algunas reflexiones en torno a la memoria y su papel frente a los discursos actuales sobre el pasado reciente.

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.

Participan:
- Josep Borrell, autor del texto de contraportada.
- Pilar del Río, periodista, escritora y presidenta de la Fundación José Saramago.
- Fernando Ayala, autor de la novela.

Fecha y hora:
📅 Martes 30 de septiembre de 2025.
⌚ 18:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes, Casa de América.

Organizan:

logo   logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_070725%20Zavasabel%20%EF%80%A7%2030%20sep.jpg

Presentación del libro, el martes 30 de septiembre

2025-09-10T11:56:07 - 2026-03-10T10:56:07
/politica/zavasabel
45732
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_070725%20Zavasabel%20%EF%80%A7%2030%20sep.jpg
/

Casa de América acoge la primera parte del primer Congreso Internacional Expedicionarios Miguel de la Quadra-Salcedo, que, con el lema 'Gracias, Miguel. 40 años Aula Navegante', tendrá lugar los días del 19 al 22 de septiembre de 2025. El congreso continuará posteriormente en el Real Monasterio de Guadalupe, en Cáceres, en Toledo y concluirá en Madrid. El encuentro busca analizar el impacto de una experiencia educativa transformadora creada por un visionario que marcó a miles de expedicionarios a lo largo de 40 años, reforzando la unión de la comunidad Hispanoamericana.

A través de testimonios, comunicaciones y el aporte de expertos nacionales e internacionales, el congreso explorará cómo estas vivencias construyeron un legado activo ofreciendo a los participantes la oportunidad de desarrollar un foro de reflexión y debate sobre los retos para inspirar a las nuevas generaciones.  

Más de 700 expedicionarios de Amazonas, Aventura 92 y Ruta Quetzal, de 50 países, participarán en este proyecto declarado de Interés Cultural por la UNESCO. 

Puedes ver el programa completo del congreso aquí.

11:00. Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Sol de la Quadra-Salcedo, presidenta de la Asociación Miguel de la Quadra-Salcedo - Real Virtual Sociedad de Expedicionarios Científicos Ilustrados.
- Jesús Sainz Muñóz. Consejo Honorífico MQS-RVS

11:45. Conferencia Inaugural: Historia de España y América.
- Carmen Iglesias Cano, directora de la Real Academia de Historia (intervención en vídeo)
- Jaime Olmedo, Rector de la Universidad Camilo José Cela “España y América: Aventura y letras en el Nuevo Mundo”

12:30. Mesa Redonda 'A bordo del Guanahani-Aula Navegante de Estudios Iberoamericanos'.
- Consuelo Varela Bueno, profesora de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos CSIC.
- Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, XVIII Duque de Veragua, Capitán de Fragata (R) de la Armada Española.
- Francisco J. Ansensi Pérez, vicealmirante y Director de Personal de la Armada Española.
- Ángel Serrano Martínez-Estellez, expresidente de la Sociedad Estatal V Centenario.
Modera: Sol de la Quadra-Salcedo, presidenta MQS-RVS.

Fecha y hora:
📅 Viernes 19 de septiembre de 2025.
⌚️ 11:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral, acceso por calle Marqués del Duero, 2.
🎟️ Entrada con invitación.

logo

/sites/default/files/2025-09/HOME_091825%20I%20Congreso%20de%20Expedicionarios%20%EF%80%A7%2019-22%20sep.jpg

Inauguración del congreso, el viernes 19 de septiembre

2025-09-10T11:35:28 - 2026-03-10T10:35:28
/historia/i-congreso-internacional-de-expedicionarios-miguel-de-la-quadra-salcedo
45731
/sites/default/files/2025-09/MINIATURA_091825%20I%20Congreso%20de%20Expedicionarios%20%EF%80%A7%2019-22%20sep.jpg

© Casa de América, 2025